Concierto por la Música con Alon Goldstein

Desde hace dos años consecutivos, la Casa de la Música organiza un concierto con la finalidad de recaudar fondos para financiar las actividades musicales de nuestra organización. A este recital se lo denomina Concierto por la Música y cuenta con la participación de destacados artistas nacionales e internacionales que colaboran desinteresadamente en  esta causa. El primer Concierto por la Música contó con la participación de la pianista china Xiayin Wang y el violinista David Lisker, el segundo Concierto por la Música tuvo la participación del piccolista francés Jean Louis Beaumadier y la Orquesta de Cámara Quito, dirigida por Gustavo Lovato. Este año, el Tercer Concierto por la Música contará con la participación del destacado pianista Alon Goldstein.

Alon Goldstein está considerado como uno de los pianistas más destacados, originales e inteligentes de su generación.  Se graduó en el afamado Conservatorio Peabody donde su maestro fue el gran profesor Leon Fleisher.  Hizo su debut a los 18 años de edad con la Orquesta Filarmónica de Israel bajo la dirección de Zubin Mehta y desde entonces ha seguido cosechando grandes éxitos en todas sus presentaciones. Ha actuado en conciertos con orquestas sinfónicas, con conjuntos de cámara y en recitales en China, Estados Unidos, Israel, Rumania, Inglaterra, Alemania y América Latina. Su visión artística y amplio repertorio lo han convertido en favorito de los públicos en donde se ha presentado. Participa constantemente en los más prestigiosos festivales musicales del mundo y ha recibido importantes premios en numerosos concursos de piano.

Goldstein tiene un interés muy particular en la educación musical y colabora con varias organizaciones con ese fin. Su extensa producción discográfica ha sido merecedora de grandes elogios. Debemosrecordar que Goldstein estuvo en Quito en septiembre de 2012 junto conla Orquesta de Cámara de Israel cuando interpretó el segundo concierto para piano de Beethoven en el que demostró su gran calidad musical y técnica impecable y dejó una gratísima impresión en el público que lo escuchó.

 El programa, que se presenta como homenaje a la Casa de la Música y con el objeto de apoyar su intensa labor cultural, incluye la Sonata N°26 in E-flat Op. 81a "Les Adieux" de Ludwig van Beethoven, Feux d'artifice (Fireworks) from Préludes, Book IIde Claude Debussy, Vallée d'Obermann de Franz Liszt y la Sonata en c minor D.958 de Franz Schubert.

Primer Festival Internacional de Guitarristas Zurdos

Primer Festival Internacional de Guitarristas Zurdos

HUGO NORIEGA

Quito-Ecuador (1965), es uno de los más destacados guitarristas concertistas de música flamenca, clásica y popular del Ecuador. Se inició con el instrumento a los 4 años de edad y al ser zurdo inventó su propia técnica sin invertir las cuerdas de su guitarra logrando los mismos efectos sonoros que un guitarrista diestro. A los 20 años ingresó Conservatorio Nacional de Música y aprendió a tocar otra técnica invirtiendo el orden de las cuerdas, actualmente domina las dos técnicas y formas de tocar la guitarra. De manera especial se ha visto influenciado en su técnica por el maestro español Paco de Lucia (+), quien además fue su amigo personal y a quien le abrió el último concierto que dio en el Ecuador.Ha sido concertista en los principales auditorios del país y a nivel internacional ha realizado giras por España, EEUU, Alemania, Brasil, Venezuela, Argentina, Francia e Inglaterra.Ha realizado cinco producciones discográficas.

Encuentro de piano con Samir El Ghoul

Samir El Ghoul

Pianista clásico guayaquileño, se forma en su ciudad natale ingresa en 1997 al Conservatorio “Piotr Ilitch Tchaikovski” de Moscú.

Ex becario y diplomado de la Escuela Normal de Música de Paris “Alfred Cortot”, y residente regular de La Ciudad Internacional de las Artes de la misma ciudad, ha sido varias veces premiado en concursos nacionales e internacionales.  Resaltan tanto la obtención del tercer lugar en el XXV Encuentro Internacional de Jóvenes Pianistas llevado a cabo en la ciudad de Senigallia-Italia en Agosto de 1996 -evento del que fue el único representante de América Latina-, como la mención al mejor participante de la novena edición del Instituto Pianístico Francés, que tuvo lugar enLa Schola Cantorumde París en Julio del 2001.

Ha estrenado obras para piano del compositor ecuatoriano Arturo Rodas, y del alemán Maximilian Ewert.
Varios de sus escritos han sido publicados en diferentes medios ecuatorianos como las revistas Casapalabras y El Apuntador, y el diario El Universo.

Reside en Berlín.

Recital de K’NAJAZZ

Programa

 

Guillermo Garzón Ubigdia
Pobre Corazón (sanjuanito)

Milton Tadeo
Mi lindo Carpuela (bomba)

Daniel Mosquera
Tus Ojos me Acompañan (pasillo)

José R. Inga Vélez / Wilson Ortiz B.
La Bocina / El Cabañal (fox incaico)                 

Gonzalo Benítez / Luis A. Valencia
Vasija de Barro (danzante)

Daniel Mosquera
Yo soy La voz de mi Pueblo(danzante)

Laureado Martínez Smart
Fatalidad (pasillo)

Perico Echeverría
Amarguras / Triste me voy (albazo)

Enrique Espín Yépez
Pasional (pasillo)

Hugo Cifuentes / Victor de Veintimilla
Toro Barroso / Chamizas (sanjuanito)

Daniel Mosquera
Sigo Caminando (albazo)

 

K’NAJAZZ

 

La agrupación de jazz –fusión K’najazz nace en la ciudad de Quito en marzo de 2013. Su premisa es rescatar y difundir la música “tradicional” del Ecuador utilizando elementos del jazz y del funk, fusionando patrones rítmicos y armónicos característicos de estos estilos para lograr una ejecución novedosa de nuestra música. La agrupación también ha incursionado en el campo de la composición, temas donde se define la línea estilística de su música.

Integrantes:

Jenny Rodríguez (voz)

Realizó estudios musicales en el Instituto “Canzion” Ecuador especialidad “canto” (2006 – 2009). Seminario de Pedagogía musical “Después de 3 años ya es tarde”, Conservatorio George Gershwin (2010).

Daniel Mosquera (piano)

Realizó estudios en el Conservatorio de Música Franz Liszt especialidad “Canto Lírico” (1999 – 2004). “Bachiller Técnico Musical” título obtenido en el Conservatorio Nacional de Música, especialidad “Canto Lírico” (2004- 2009). Clases de piano con las maestras Zelfa Díaz (1999 – 2001) Marcia Vasco (2002 – 2004). Clases de piano jazz y composición con el compositor ecuatoriano Juan Esteban Valdano. (2011 – 2013).

 

La magia musical del cine infantil

“La magia musical del cine infantil” es un proyecto de una novedosa propuesta que está a cargo de un joven cuarteto de cantantes profesionales, respaldados por un destacado elenco de bailarines y músicos que interpretan un selecto repertorio de los temas musicales de las grandes películas infantiles de diferentes épocas, los mismos que al escucharlos les brindarán un torrente inagotable de recuerdos y emociones.

       

       Elenco

·         Erika Guamán           (Cantante Soprano)

·         Salomé Cóndor         (Cantante Mesosoprano)

·         Moisés Caravalí        (Cantante Barítono)

·         Erick Imbaquingo     (Cantante Tenor)

·         Joselyn Guamán       (Bailarina Clásica y De Espectáculo)

·         SamanthaVelasteguí     (Bailarina de Espectáculo)

·         Moisés Alcaráz         (Bailarín Clásico y Contemporáneo)

·         Esteban Ramos         (Bailarín Clásico y De Espectáculo)

·         Diana Montoya         (Violinista)

·         Valentín Zambrano(Pianista)

“DESCÀRATE CON LA AZCÀRATE”

Alejandra Azcárate reconocida actriz, presentadora y locutora colombiana, se lanza a su gira nacional con su stand up comedy: “Descárate con la Azcárate”.

Durante una hora y cuarenta y cinco minutos los espectadores podrán disfrutar de un espectáculo basado en la cruda y divertida realidad. Con su característica fluidez y humor negro, “La Azcárate” logra captar la atención del público convirtiéndose en un espejo a través del cual hombres y mujeres pueden verse reflejados.

Ninguna relación de pareja es igual a  otra, existen leyes y acuerdos individuales. Sin embargo, así queramos negarlo solemos caer en situaciones comunes que han sido la materia prima de esta obra.

Los celos, la constante búsqueda de pareja, las frustraciones, el matrimonio, los ex, la luna de miel, las suegras, la convivencia, el sexo y la infidelidad son algunos de los temas que Alejandra toca desde una perspectiva femenina más no feminista, ya que los abarca con una óptica graciosa y equitativa entre géneros. 

Polémica, controvertida, rápida, divertida y franca tal como su protagonista, son las características centrales de este show.

Es una invitación a reírse de las desgracias emocionales y a gozarse los errores cometidos. El resultado será lograr en corto tiempo unas abdominales marcadas por las carcajadas y el riesgo de:

1)     Echar a su pareja actual o evitar conseguir    otra

2)     Lograr perfeccionar sus tácticas para mentir

3)     Convencerse de que la vida es una obra de teatro

Entradas a la venta: Ticketshow

Para mayor información:  0983434862



Wooden Peak

Wooden Peak es un dúo elektro-acústico de Alemania.

Juntando batería, guitarra, electrónica, órgano de pies y voz rozan lo sonoramente imposible siendo sólo dos personas. Tocando varios instrumentos a la vez en ocasiones incluso llegan a parecer una orquesta.

Con sus canciones a veces con un toque cinematográfico, evitan con elegancia el encasillamiento en un estilo concreto.

Su sonido se mueve entre post pop, electrónica y música de cámara.

Una oportunidad que no se debe dejar pasar para verlos en vivo.

Camerata Bariloche

Programa

 
 

Wolfgang Amadeus Mozart
(1756-1791)

Divertimento en Re mayor No. 2, KV 137
1. Andante
2. Allegro di molto
3. Allegro assai


Johann Sebastian Bach (1685-1750)

Concierto para violín, oboe, y orquesta de cuerdas en re menor, BWV 1060

1. Allegro
2. Adagio
3. Allegro


Solistas: Freddy Varela, violín
Andrés Spiller, oboe


I n t e r m e d i o


Ástor Piazzolla (1921-1992)
Adiós Nonino
Fuga y misterio
Oblivion
Solista: Andrés Spiller, oboe

La muerte del ángel
Escualo
Solista: Freddy Varela, violín

Calambre
Libertango

 
 

Camerata Bariloche

Creada en 1967 por iniciativa del Camping Musical de Bariloche, la Fundación Bariloche y la Academia Interamericana de Música de Cámara, la Camerata Bariloche es la primera orquesta de cámara de Argentina en alcanzar el reconocimiento internacional. Ello se logró a través de sus numerosas actuaciones en relevantes escenarios de América, Europa y Oriente.

Su primer director fue Alberto Lysy, a quien sucedieron Rubén González, Elías Khayat, Fernando Hasaj y, en la actualidad, Freddy Varela Montero. Más de 1500 conciertos se ofrecieron a lo largo de los años a los más variados públicos y en importantes salas del mundo: el Kennedy Center de Washington, la Salle Gaveau y la Salle Pleyel de París, la Beethovenhalle de Bonn, la sala Tchaikovsky de Moscú, la Brahms Saal y la Musikverein de Viena, la Herkules Saal de Munich, la sala Ritirsky del Palacio Wallenstein de Praga, el Palau de la Música de Barcelona, el Auditorio Nacional de Música de Madrid, en el Olimpia de Atenas, en el Auditorium de la Academia Musical de Osaka, Japón, y en el Bangkok Music Group Auditorium, de Tailandia, entre otros ámbitos.

En 1991 participó del concierto de homenaje a los 100 años del Carnegie Hall, como única agrupación latinoamericana. Asimismo, la Camerata se presentó en el Teatro Colón de Buenos Aires y en diversos canales de televisión y emisoras de radio, como la NHK de Tokio, la ORF de Austria, la RAI de Italia y la Radio y Televisión Española.

La Camerata Bariloche ha efectuado más de 30 giras internacionales abarcando cerca de 30 países y representando a Argentina en las Olimpiadas Culturales de México y de Munich, en la Expo ’70 de Osaka (Japón), en los Festivales Internacionales de Salzburgo (Austria), Taormina Città di Castello, Cervo y Alassia (Italia), Montreux y Gstaad-Menuhin (Suiza), el New World Festival of the Arts (Estados Unidos) y el de Otoño de Madrid (España). Tanto en estas oportunidades como al ocuparse de sus numerosos registros discográficos, hechos en Argentina, Estados Unidos y Europa, la crítica ha destacado los excepcionales méritos del conjunto.

A lo largo de su trayectoria la Camerata Bariloche ha recibido una infinidad de distinciones, entre las que se destaca el emblemático Premio Konex de Platino al mejor conjunto de cámara en la historia de la música en Argentina.

Freddy Varela Montero 

 Hijo de Federico Varela Turner (Profesor de Piano), comenzó sus estudios de Violín a los siete años de edad en el Conservatorio Laurencia Contreras. Su talento lo premió a los catorce años, cuando recibe una Beca de la Fundación Andes trasladándose a Pittsburg y luego a la Universidad de Maryland (Estados Unidos) para continuar sus estudios. A sus tempranos 25 años (2003) se transforma en el Concertino más joven de la Orquesta Filarmónica de Santiago, donde permaneció hasta el año 2006, tras lo cual se integró a la Orquesta de la Universidad de Concepción.

El año 2003 Freddy fue seleccionado entre 35 violinistas de todo el mundo para participar en el festival de música de la cuidad de Leipzig (Alemania), evento organizado por la Julliard y el Conservatorio Mendelssohn. Finalmente el 2010 se transforma en el primer Concertino de la Orquesta del Teatro Colón de Buenos Aires, (Argentina), y con sus 32 años es el músico más joven en obtener el puesto y el primero de Chile, debutando con la obra “La Bohème” de Puccini. 


Gala del pasillo

   

Con la participación de Carlos Grijalva, Andrea Cóndor, Vanessa Valladares, Marlon Valverde, Marco Musical de Víctor Armijos (requinto), Patricio Quintana (piano), Gustavo Lovato (flauta), Esteban Rivera (contrabajo) y Hugo Herrera (guitarra)
Sala de Conciertos
Valor $10 


Programa

 

VANESSA VALLADARES (soprano)

Segundo Cueva Celi (música) / Alejandro Carrión (letra)
Pequeña Ciudadana

Noches Lojanas

Carlos Guerra Paredes (música) / Pedro Miguel Obligado (letra)
Esta pena mía

Salvador Bustamante Celi
Los Adioses

 

CARLOS GRIJALVA (cantante)

Hector Jaramillo

Pañuelo Blanco

Miguel Angel Casares
Lamparilla

Miguel Angel Casares
Ojos tentadores

Carlos Bonilla Chávez
Solo

 

ANDREA CÓNDOR (contralto)

Guillermo Garzón
Carnaval de la vida

Francisco Paredes Herrera (música) / Juan de Dios Peza (letra)
Ahelos

Filemón Macías
La tejedora Manabita

 

MARLON VALVERDE (tenor)

Pedro Enrique Rivadeneira (letra) /  Carlos Guerra Paredes (música)
Al oído 

Nicasio Safadi (música) / José María Egas (letra)
Invernal

Carlos Teodoro Solís Morán
No te podré olvidar

Gonzalo Vera Santos (música)/ Abel Romeo Castillo (letra)
Romance de mi destino


La Casa de la Música celebra la Gala del pasillo con lo mejor del repertorio instrumental y vocal de este género en una noche muy especial.

El repertorio será interpretado por los más destacados exponentes líricos y populares de nuestro medio: la contralto Andrea Cóndor, el cantante quiteño Carlos Grijalva, la soprano Vanessa Valladares, el tenor Marlon Valverde. El marco musical estará conformado por Víctor Armijos (requinto), Patricio Quintana (piano), Gustavo Lovato (flauta), Esteban Rivera (contrabajo) y Hugo Herrera (guitarra. Con esta propuesta musical se expone al pasillo en su faceta popular y en su faceta académica tanto instrumental como vocal.

Margarita Laso: El cariño que anhelaste, canciones para temblar

Margarita Laso presenta su recital El cariño que anhelaste, canciones para temblar.

Como en los últimos años se pondrá en escena  el repertorio de distintas décadas, talentosos músicos, canciones de estreno y clásicos del repertorio popular.

Con Pablo Valarezo en la dirección y marimba, Tadashi Maeda en el violín, Julio Andrade en las guitarras, Esteban Rivera en el bandolín y el requinto, David Cunalata en el bajo, Fernando Gallegos en la trompeta, Andrés Enríquez en el clarinete, y otros invitados, se presenta El cariño que anhelaste, canciones para temblar, cuyo título cita un verso del vals Ingratitud del compositor Fausto Galarza.

En el repertorio de Margarita Laso se dan el encuentro algunas formas de la tradición con la intimidad de la expresión de autor; la búsqueda de la belleza con la palabra como instrumento; voces y sonidos andinos con diversos géneros latinoamericanos. El yaraví, el danzante, el vals y el sanjuanito, en el centro de la canción amorosa, cargan también la ausencia, el desengaño, la despedida.  Esta temática de la pérdida ha sido tocada por celebrados compositores de la canción popular de distintas generaciones como Nicolás Fiallos, Hugo Saltos, Diego Luzuriaga, Alex Alvear  y persiste en las voces de muchos cantantes ecuatorianos.

Margarita Laso pasará del yaraví, viejo y hondo, al dulce sanjuanito, y al albazo afirmativo, con los arreglos de Pablo Valarezo y una especial combinación de timbres, y también se escucharán canciones del sur y del norte.

“En un paisaje estremecido que nos hace ver frágiles, tenemos canciones poderosas, visiones del tiempo y la ruptura, y textos poéticos”.

 

 

 

 

 

 

 

Una voz, una guitarra: María Tejada y Donald Régnier

La cantante quiteña María Tejada y el guitarrista francés Donald Régnier, ofrecen una propuesta musical basada en el formato de dúo (voz y guitarra), que ofrece grandes posibilidades interpretativas. Ambos artistas han venido trabajando conjuntamente desde 1999 y juntos han explorado diversos repertorios que se pueden resumir en la música latinoamericana (brasileña y de habla hispana), chanson française, fado portugués y jazz.

Luego de 16 años de experiencia y recorrido musical, los artistas nos presentan lo más selecto de su vasto repertorio, que busca esta vez presentar más facetas de sus trabajos inéditos (co-autoría), y arreglos especialmente concebidos para el formato, donde se podrán apreciar las diversas influencias de cada uno de sus integrantes.

Tejada y Régnier tienen 7 trabajos discográficos producidos hasta hoy. Ambos son diplomados del Conservatorio Regional de Metz, Lorena, Francia. Han sido galardonados en el 2006 con el tercer premio del concurso internacional Voice&Guitar en Alemania. Son igualmente docentes en la ciudad capital (Conservatorio Mozarte, USFQ).

Formas y emociones de la música a través de la audición de grandes obras del repertorio universal

con
GUSTAVO COLMENARES


Un recorrido por las principales corrientes, estilos y formas musicales desde el Canto Gregoriano a la Música Contemporánea, con la finalidad de reconocer y comprender la música de cada época en relación con los conceptos estéticos imperantes.
Dirigida a todas aquellas personas que desean iniciar, reforzar o ampliar su formación en historia de la música, o simplemente acercarse al conocimiento de la música con la idea de ampliar su cultura general.

Mikrokosmos: música de Béla Bartók y cuentos de Julio Cortázar

con
RODRIGO BECERRA Y FER BRITO


MIKROKOSMOS un proyecto escénico que suscita la interacción entre música y literatura, y la interacción entre instrumento y voz humana, a través de la comunicación de mundos estéticosordinariamente ajenos entre sí.
Fernanda Brito (violín y canto) y Rodrigo Becerra (contrabajo y canto) suman a la técnica musical que les es familiar, elementos teatrales, de lectura y performance, con el fin de acercarse al fenómeno de la unidad estética desde la heterogeneidad, propuesta totalmente afín con los pensamientos artísticos desarrollados a partir del siglo XX, que tienden al contrapunto de universos paralelos, más que a formas narrativas clásicas y lineales, investigando en el caos y el azar como fuentes de estructura.

VIDA DE ARTISTOS, primera puesta en escena del proyecto MIKROKOSMOS, pone frente a frente dos mundos independientes que tienen en común un único elemento: la brevedad. Microcuentos de Julio Cortázar, tomados de Un tal Lucas, y micropiezas para piano de Béla Bartók, adaptadas para violín, contrabajo y voces. Esta puesta en escena elimina las fronteras, por demás ficticias, entre las distintas disciplinas, así como el límite imaginario entre público y artistas.

 

Fernanda Brito

Estudió violín en el Conservatorio Franz Liszt de Quito con Leonid Greco y Oleg Olenin (2002 - 2010) Estudió composición con Felipe Cisternas en el Taller de Composición Micropiezas en Rosero Galería (octubre - diciembre 2011). Participó en seminarios y talleres de música barroca con Webb Wiggins, de música contemporánea con F. Cisternas, así como dirección orquestal con Álvaro Manzano. Fernanda ha estrenado composiciones propias y de otros músicos desde el año 2008. Estudió dirección orquestal y violín con Emmanuel Siffert y fue profesora de ensamble y violín en el conservatorio Mozarte. Participa en el ensamble Capella Aequator, dirigido por Daniel Torres, en el cual interpreta, en violín y canto, música ecuatoriana y europea del siglo XVII, a partir de estudios estilísticos de reconstrucción histórica. También participa en el taller de investigación de música nacional, denominado Encuentro en Sendas distintas.

Rodrigo Becerra

Músico chileno de trayectoria en el ámbito orquestal, la música de cámara y la música popular. A lo largo de su carrera se ha presentado en importantes teatros del mundo, como el Carnegie Hall, la Ópera de Sidney, el Konserthaus de Berlin y el Teatro Colón de Buenos Aires entre otros. Ha formado parte de la Orquesta de las Américas, Orquesta Sinfónica de Youtube, Orquesta Sinfónica Nacional del Ecuador y Orquesta Filarmónica del Ecuador. Ha sido invitado a tocar en diversos Festivales Internacionales de Europa y América. Actualmente se especializa en la interpretación histórica de la música junto al ensamble Capella Aequator y en la participación en obras multidisciplinarias en el Colectivo Paralel0º. Desde hace 12 años en que fija su residencia en Ecuador, ha estado intensamente involucrado en el quehacer cultural del país.

 

Cuarteto de Clarinetes de la UDLH

El cuarteto de clarinetes de la Universidad de los Hemisferios se constituyó hace un año en la ciudad de Quito, cuyo estilo propio abarca un extenso repertorio de música clásica, popular, jazz, blues, latinoamericana, contemporánea, etc. sin olvidar, por supuesto nuestramúsica nacional al más alto nivel.

El cuarteto está conformado por músicos profesionales de amplia trayectoria nacional e internacional:

Jairo Gallegos              dirección y clarinete  

Santiago Guananga     clarinete 

Adrián Rodríguez         clarinete

Jonathan Sánchez       clarinete bajo

La versatilidad del cuartero se debe a la preparación académica de sus integrantes, la experiencia y el talento de la verdadera vocación artística.

Recital de vientos de madera

 

Programa

Edgar Varèse

Density 21.5
Flauta Sola: Angela Labre

Erich Sehlbach (*)

Música para Oboe Solo                          

Allegro

Andante – Moderato

Guilles Silvestrini (*)

Ballet Español  
     Estudio No 6                                  
Oboe: Nuery Vivas

Henry Sutermeister

Capriccio                                                        
Clarinete Solo: Angel Sangucho

Francisco Mignone(*)

Valsa La caída                                            
Fagot Solo: Germania Gallegos

Arthur Honegger

Danse de la Chévre                                    
Flauta Sola: Daniela Nicolalde

Benjamin Britten

Metamorphoses                                    

PAN- Senza Misura

PHAETON – Vivace Ritmico

NIOBE – Andante

Oboe Solo:  Joselyn Gallegos

Gaetano Donizetti(*)

Studio primo per Clarinetto                 Clarinete Solo: Darío López

Gioacchino Rossini

El Barbero de Sevilla para
Dúo de Fagotes                                          
Fagotes: Germania Gallegos y Santiago Vintimilla

Arturo Andino

Andino III                                                     
Flauta Sola: Néstor Labre 

Johann Sebastian Bach

Partita en Sol Menor                                    

Corrente

Sarabande

Oboe Solo: Carolina Gallegos

BELA BÁRTOK (*)                        

Homenaje a Manuel de Falla                 
Clarinete Solo: Franklin Chapalbay

Krzysztof Penderecki (*)

Prelude                                                   Clarinete Solo: Diana Gallegos

Wolfgang Amadeus Mozart

Rondo in D                                                
Versión Saxofón

Sixto Gallegos(**)

Mi vecino el Cotopaxi
para saxofón solo                                         
Saxofón Alto: Sixto Gallegos

(*) Estrenos Nacionales

(**) Estreno Mundial

 

Madera Viva

Los sonidos aterciopelados, la diversidad de colores, la delicadeza en los matices y la innata dulzura que los instrumentos de vientos madera poseen los hacen únicos. Todos estos elementos sumados a la versatilidad técnica e interpretativa nos sumergen en un mundo mágico lleno de música… lleno de vida.

Madera Viva es el resultado de esta magistral combinación, en donde la flauta, el oboe, el clarinete, el fagot y el saxofón serán los encargados de transportarnos en este seductor viaje musicala través de su sola sonoridad.

Mishkisax Cuarteto de Saxofones

Programa

 

G. F. HAENDEL (1685 – 1759)

ARRIVÉE DE LA REINE DE SABBAT

  •         Allegro

W. A. Mozart(1756- 1791)

SERENADE No. 11 in Eb

           Parte 1

 F. MENDELSSOHN (1809 –1847)

CAPRICCIO (Opus 81)

  •         Andante con moto
  •        Allegro fugato, assai vivace

JOHANN STRAUSS (1825-1899)

PERPETUUM MOBILE

PEDRO ITURRALDE (1929)

SUITE HELLÉNIQUE

PAQUITO D’RIVERA (1948 - )

THE NEW YORK SUITE

Sofia (Bulgaria)

ZEQUINHA de ABREU (1880- 1935)

TICO TICO (Choro)

 DIZZY GILLESPIE (1917 - 1993)

A NIGHT IN TUNISIA (Latin Rock)

MOSAICO PASILLOS

Gerardo Guevara (1930 - )

DESPEDIDA (Pasillo)  

VICTOR MANUEL SALGADO (1872 – 1972)

NOCHES DEL NIZA (Pasillo) 

 

Integrantes

José Viteri (Saxofón Soprano)

Edison Morocho (Saxofón alto)

Paolo Sosapanta (Saxofón Tenor)

Alex Condo (Saxofón Barítono)

 

Recital de guitarra música latinoamericana: tangos y milongas con Federico Calleja (Argentina)

Programa

 

 

1.    BATUCADA (ISAIAS SAVIO)

2.    DANZA PARAGUAYA (AGUSTIN BARRIOS)

3.    CAMPO LARGO (ERNESTO MENDEZ)

4.    GALLO CIEGO (AGUSTIN BARDI)

5.    EN LOS TRIGALES ( JOAQUIN RODRIGO)

6.    TE VAS MILONGA (ABEL FLEURY)

7.    CAYAMBE (FEDERICO CALLEJA)

8.    MALAMBO (FEDERICO CALLEJA)

9.    PASIONAL ( ENRIQUE ESPIN YEPEZ)

10.   EL RUCO PICHINCHA ( FEDERICO CALLEJA)

11.    ALFONSINA Y EL MAR ( ARIEL RAMIREZ)

12.    ANGEL DE LUZ (BENIGNA DAVALOS) 

 

Federico Calleja

Nació en Maipú, provincia de Buenos Aires, Argentina.Comenzó a estudiar guitarra en Maipú a la edad de 9 años y posteriormente en la ciudad de Miramar y en Buenos Aires.
Después durante un largo tiempo fue autodidacta y en el año 2010 comenzó  a trabajar como músico estable del Museo Las Lilas De San Antonio de Areco, ciudad que está a 415km de Maipú.A través del museo pudo concretar su primer trabajo discográfico.

 
 
 

“Negro Cirilo” obra de teatro de títeres familiar

El grupo ecuatoriano de artes escénicas “Sociedad Antónima”presenta la obra de teatro de títeres " Negro Cirilo", una obra que permitirá disfrutar de un espectáculo basado en la hermandad de los pueblos

Sinopsis

“Cirilo y su amigo, un caimán, emprenden un viaje loco y mágico por nuestra América en busca de su sueño. ¿Los acompañas?”

Este montaje pondrá en evidencia la importancia de los valores y sentidos humanos de los personajes que nos harán comprender que todos, hombres y mujeres somos iguales a pesar de la razas, lenguas y fronteras.

Entre música tradicional infantil, actuación, sustos y risas, el público disfrutará de un espectáculo interactivo.