Bach Flamenco

Evento en coproducción con la Alianza Francesa de Ecuador
Sala de Conciertos
Valor $15
Raphaël Perraud, violonchelo (Francia)
Verónica Vallecillo, baile flamenco (España)


Raphaël Perraud es el primer solista en la Orquesta Nacional de Francia. Verónica Vallecillo desvela una gestual flamenca increíble, un baile fogoso donde los taconeos y las palmas dan ritmo a las eternas obras del viejo maestro de Leipzig.

Marco y Flor de Oro: Corazones Íntimos

Ciclo Canción de Autor
Sala de Conciertos Intermedia
Valor $10


Programa

 

Pequeño Ramo de luz (blues)

Tocarte un son  (son)

Corazón de melón (bossa)

De mil Amores (bachata)

A mi hermana (latin)

Un niño de amor (balada)

Entre tus brazos  (pasillo)

Déjame tu mirada (albazo)

Tengo miedo (salsa)

Penas (son)

La historia del feo (pop)

Una noche más  (bolero)

Campanitas (pop)

Maldita soledad (folk)


Marco y Flor de Oro
 

MARCOyflor.jpg

Marco y Flor de Oro desde hace más de diez años vienen realizando presentaciones en donde como pareja logran unir  sentimientos y música. Son sus características vocales, suaves y definidas, maduras y diáfanas, lo que les permite abarcar un amplio repertorio popular y por supuesto sus composiciones.
Tienen un CD a dúo que se titula “Cosas de dos” con diez temas de su  autoría en el que destaca el tema: “Corazón de Melón”. Últimamente realizaron la grabación del tema “De mil amores” y su más reciente trabajo es “Tocarte un son” letra y música de Flor de Oro.
Desde hace algunos años unieron sus  vidas y su talento, son esposos, radicados en Quito, siempre amaron el arte por eso desde pequeños se prepararon para ofrecernos: Música.

Marco Villota: cantautor lojano empezó su carrera cuando ganó el 1er festival de música lojana organizado por el Centro de Difusión Cultural de Loja CEDIC con sede en Quito, luego fue invitado a formar parte del Grupo Pueblo Nuevo en donde aportó por más de una década con su voz y sus composiciones, participó en el  Festival OTI año 1993 como autor y compositor, ha realizado presentaciones con la Orquesta Sinfónica de Loja y la Orquesta Sinfónica del Ecuador; como cantautor fue invitado a realizar una presentación en la Universidad Saint John´s en New York,  realizó presentaciones como solista del Coro de la Politécnica del Litoral por algunos países de Centroamérica; ha compartido el escenario con artistas como: Joan Manuel Serrat,  Victor Manuel y Ana Belén, Alberto Plaza, entre otros.

Flor de Oro Cañizares: cantautora esmeraldeña estudió en el Conservatorio Nacional de Música de Quito, integró en sus inicios el grupo femenino Agua Viva, formó parte del Coro Pichincha con el cual realizó presentaciones en Festivales Internacionales en Europa y Estados Unidos, se ha presentado con la Orquesta Sinfónica del Ecuador; realizó la grabación del Boletín y Elegía de las Mitas del maestro Edgar Palacios y con el talento heredado de su abuelo Tácito Ortiz Urriola compositor del himno a Esmeraldas, nos ha entregado con su voz y su piano, preciosas composiciones.

Vive en arte presenta ¡Cántalo Maestro!
Seminario para docentes de niveles iniciales
Certificación de 20 horas otorgada por la Universidad de los Hemisferios
7, 8,9 Y 11 de mayo: 14h30 a 18h30 / 12 de mayo: 8h30 a 12h30
Inversión $145
vive.enarteorg@gmail.com
0992582340 / 0996507874


¡Cántalo Maestro! propone que el docente de niveles iniciales se vuelva parte de la historia de sus niños y aporte en el proceso de sensibilidad y conciencia de los sonidos que le rodean. Este seminario se compromete en ofrecer al docente herramientas musicales específicas para aportar en una formación integral de los niños desde sus inicios escolares. El encuentro reviste un trabajo directo con los profesores de grado (no precisamente músicos), con una propuesta temática basada en ejemplos y vivencias musicales para una formación personal del maestro, incorporando recursos de conocimientos para ser aplicados en los alumnos. Los docentes bordarán contenidos musicales utilizables como recursos para impartir a sus alumnos la temática del currículo general educativo.

OBJETIVOS

• Abordar conocimientos introductorios de la especialidad musical, con utilización de la voz humana e instrumentos rítmicos y melódicos.
• Utilizar la temática abordada como recurso para la incorporación y exploración de un nuevo mundo sonoro acorde a su medio natural, como vínculo para el aprendizaje del currículo general formativo.
• Lograr en los estudiantes experiencias y contacto directo con estímulos y modelos en  relación permanente con sus sentidos, en un ambiente apropiado para el aprendizaje del currículo general, mejorando su nivel cognitivo y social.

EXPOSITORES

LU MIRANDA.- Cantante, cantautora, músico y pedagoga. Posee una Maestría en Pedagogía Artística, especialidad Música, en la Universidad de Manhattanville (New York). Fue Directora del Programa Musical “Tarry Tune Kids”, proyecto para niños de escuelas fiscales de New York cuyo objetivo era ofrecer estudios musicales con una filosofía de sensibilidad y creatividad.  Fue Directora Coral del proyecto musical INTAKE Music Organization (Connecticut, EEUU), propuesta educativa comprometida en ofrecer a niños y adolescentes de sectores vulnerables un ambiente musical combinando el repertorio clásico y folclórico de distintas naciones. Formó parte de la delegación patrocinada por la Embajada de los Estados Unidos para capacitar musicalmente a docentes de nivel superior en la Universidad Politécnica de Nicaragua. Trabajó como profesora de Nivel Inicial y Pedagogía Musical en "The Family Annex" Childhood Center, anexo a la Universidad de Columbia (New York). Desarrolla su carrera de cantautora, realizando producciones discográficas y ofreciendo conciertos en los principales escenarios de Estados Unidos, México y Ecuador. Actualmente, integra parte del equipo de la Fundación Vive En Arte y participa como instructora del proyecto “Cántalo Maestro!” 

JOSE CRIOLLO.- Director Coral, pedagogo y asesor de arte para instituciones públicas y privadas. Posee un Diplomado en Dirección Coral, en el CNSEA (La Habana, Cuba) y estudios superiores en Musicología (Cuenca, Ecuador). Ha representado al Ministerio de Educación del Ecuador en encuentros internacionales con la Organización de Estados Iberoamericanos y es asesor permanente del Área Artística. Dirigió El Sistema de Orquestas de Venezuela con sede en Guayaquil.  Ha impartido conferencias en Columbia University (New York) abordando temas como el Acercamiento a la Cultura Latinoamericana, y en Diller-Quaile School of Music (New York) a especialistas y educadores musicales. Ha brindado master clases como Profesor Invitado y Director Coral en Manhattanville College y Scarsdale High School (New York). Fue invitado por Manhattan School of Music (New York, EEUU) como director de coro para impartir un Taller con obras ecuatorianas. Impartió clases como profesor y director invitado del Coro Infantil y Juvenil en Rudolf Steiner School (Manhattan, New York). Ha dirigido coros infantiles, juveniles y de adultos en distintos festivales nacionales e internacionales y en el Teatro Municipal (Viña del Mar, Chile). Impartió Master clases y participó como director invitado de INTAKE Music Organization (Connecticut, USA). Invitado al III Festival Internacional de Coros realizado en Cancún, México, e invitado como conferencista en clase didáctica a niños en escuelas de esa ciudad. Fue audicionador y preparó el Coro Oficial para la visita del Papa Francisco en Quito, Ecuador. En diciembre de 2016 es Condecorado como “Personaje del Año en las Artes” en Guayaquil-Ecuador, por su dedicación por el área artística.

Madama Butterfly

Ópera de Giacomo Puccini
Evento organizado por Fundación Cultural Armonía
*Instalaciones alquiladas.
La Casa de la Música no es responsable de la organización de este evento.
Funciones 3 y 5 de mayo de 2018

Entradas a la venta en ↓


SINOPSIS

La trama es la historia de una joven geisha que se casa enamorada con un teniente de la Marina de Guerra de los Estados Unidos, Benjamin Pinkerton, quien finalmente regresa a su país y la deja sola en Japón por tres años, a su regreso, vuelve con su “esposa americana” y se entera del hijo que tuvo con Butterfly y pide llevarlo a EEUU, ella lo entrega y para evitar la deshonra decide suicidarse

Es una de las seis óperas más representadas y  apreciadas por el público a escala mundial.  Su trama es latente al vincularse con la migración y choque de culturas y mundos.  

Hacemos esta propuesta clásica para ofrecer una plataforma cultural a Quito, además JAPON se encuentra celebrando los 100 años de relaciones con ECUADOR por lo que gratamente contamos con su apoyo.Decidimos hacerla en Mayo debido a que es el día de la madre, y podemos ofrecer un evento interesante y apasionante para las madres.

Se utilizará MAPPING para proyectar fotografías, videos e ilustraciones. Está obra contará con 8 proyectores. Mapping es un recurso para proyectar o desplegar una animación o imágenes sobre superficies reales para conseguir un efecto artístico y fuera de lo común basado en los movimientos que crea la animación (2D y 3D) sobre dicha superficie. De esta forma se permite una interacción con el público y se crea una relación entre el arte y la tecnología.

ELENCO
Chinatsu Maeda, directora musical (Japón)
Charlie Calvache, director escénico (Ecuador)
María Fernanda Argoti, Madama Butterfly (Ecuador)
Jorge Cassis, Pinkerton (Ecuador)
Jorge Puerta, Sharpless (Venezuela)
Irina Valchack, Susuki (Ukrania)
Sergio Enciso, Bonzo-Yamadori-Comisario imperial, (Colombia)
Carlos Capelo, Goro (Ecuador)

Quinteto de cuerdas
I violín - Felipe Luzuriaga
II violín - David Salazar
Viola - Manuel Ignacio Moreno
Violonchelo - Juan Carlos Moreno
Contrabajo - Efrén Vivar
Percusión - Patricia Ochoa

16 coristas de Fundación Armonía

Alexandra Cabanilla, productora general

 

Réquiem de John Rutter

Ensamble Vocal Cónclave y Coro Clave 12
Director: Freddy Godoy
Sala de Conciertos Intermedia
Valor $5


Programa

René Clausen
All the Hath life and brath praise te the Lord,

John Taverner
The Lamb

César Alejandro Carrillo
Ave María 

Karl Jenkins
And the mother did weep 

Larry Bryant
Soli deo Gloria

Frederick Handel
Hallelujah 

Intermedio

John Rutter
Réquiem de Rutter

NOTAS

Jonh Rutter, compositor británico, nació en Londres en 1945. Estudió  música en el Clare College de Cambridge, donde fue miembro del coro.  Se desempeñó como director de música en la Universidad de Clare 1975-1979 y llevó el coro a la fama internacional. En 1981 fundó su propio coro, "Los cantantes de Cambridge", con el que ha realizado numerosas grabaciones de repertorio coral sacro, (incluyendo sus propias obras) bajo su propio sello Collegium Records. En 1980, fue nombrado miembro honorario de Westminster Choir College de Princeton y en 1988 miembro de la Cofradía de los músicos de la iglesia. En 1996, el Arzobispo de Canterbury le confirió un Doctorado en Música de Lambeth como reconocimiento a su contribución a la música de la iglesia.

Su música refleja la influencia de la tradición coral inglesa y francesa del siglo XX, y se le ha considerado de corte ecléctico. En sus obras se encuentran varias alternativas de interpretación en lo que ha instrumentación se refiere, es así que en esta ocasión escucharemos la versión escrita para oboe, flauta, arpa, glockenspiel, timpani, violonchelo, órgano, coro y hemos incorporado el contrabajo. Además de las partes regulares que conforman un réquiem, el compositor incorpora el salmo 23 de la Biblia en inglés.

El compositor crea esta obra en honor a su padre, inspirado en el Réquiem del compositor francés Gabriel Faure. La obra se estrenó el 13 de octubre de 1985 en Lane Reino Iglesia Metodista Lovers, Dallas, Texas (Director de Música: Allen Pote) por el coro y orquesta del Santuario. Está basada en la estructura del Réquiem latino con salmos añadidos en inglés, El formato consiste en un coro con acompañamiento orquestal, además de una soprano solista. El texto del servicio funerario se lo presenta en inglés (ligeramente modificado) y en latín, de la Missa pro defunctis con traducciones al inglés por John Rutter.

Los Movimientos 1, 2, 4 y 7 se interpretaron por primera vez el 14 de marzo de 1985 en Fremont Presbiteriana Iglesia, Sacramento, California (Ministro de Música: Mel Olson) por el Santuario coro y conjunto. Ambas actuaciones se llevaron a cabo por el compositor. El Señor es mi Pastor fue escrito originalmente en 1976 como un himno separado.

Requiem aeternam: En esta primera parte, el compositor describe en un primer momento, lo doloroso e incomprensible de la muerte, su obscuridad con sonoridades profundas y tempo pesado, logra una atmósfera grave. El color de la orquesta y coro sumados a las tensiones de los acordes de modos diferentes, un insistente crescendo, exponen una brumosa y caótica sensación de angustia y desolación; y cuando todo vislumbra un forte como clímax...el compositor resuelve todo en un pianísimo, como una implosión, todo se vuelve luz, luz eterna. En adelante todo ha cambiado de manera determinante, todo es una alabanza extasiante, esperanzadora. Bajo el mismo tema del inicio se presenta el kyrie eleison (señor ten piedad), matizado por un clamoroso christe eleison (Cristo ten piedad). Culmina con el retorno esperanzador y dulce del Kyrie.

Out of the deep.- Esta segunda parte tomada del salmo 130, inicia con una insinuante melodía presentada por el violonchelo, libre en el tempo. Le sigue el coro que entra con un carácter procesional exponiendo el tema inicial en otro centro tonal. Se desarrolla a través de los cambios de velocidad y de intención que llevan a un primer clímax. El tema del violonchelo es replicado por los altos dando una sensación de recogimiento lo que prepara un segundo punto de clímax presentando una bellísima melodía que expresa de una manera exultante la misericordia que Dios ofrece al hombre. Culmina presentando con el coro el tema del inicio al unisono en pianísimo, pidiendo con reverencia sean escuchadas sus plegarias.

Pie Jesu.- Simple, diáfano, puro. Son algunas de las palabras que podrìan tratar de definir este hermosìsimo número. Inicia con el canto del violonchelo, seguido por el oboe y la flauta que replican esta cabeza, finalmente el tema es presentado por la soprano el cual es contestado a manera de responso por el coro; esta será la tónica en la que abordando otros centros tonales, y con algunas variaciones se desarrolle este número.

El cuarto movimiento es el Sanctus (con Benedictus) característicamente es un movimiento brillante, vivaz y exclamativa que está brillantemente orquestada con campanas, flauta, oboe y timbales y de vez en cuando recuerdan el pasaje de las escrituras del Antiguo Testamento en Isaías capítulo 6, y la adoración de los serafines de seis alas en el salón del trono celestial de Dios.

El quinto movimiento es el Agnus Dei del Réquiem, comienza con los tenores en una sonoridad que evoca el sacrificio del cordero de Dios, para luego abrir la dinámica hacia un forte en un tutti sobrecogedor.

El sexto movimiento es el Salmo 23, otro salmo de uso común en los funerales anglicanos, cargado desde su comienzo de una dulce sonoridad que evoca la calma y cuidado que ofrece el pastor a sus ovejas.

El séptimo movimiento incluye palabras del libro 1662 de servicio de entierro Oración Común ("Oí una voz que desde el cielo ...") que en la voz de la solista se transforma en una exhortación angelical a los fieles, y culmina con el canto de comunión Requiem (Lux aeterna).


FREDDY GODOY

20150122_Retrato_Freddy+Godoy_CCMC_gguana_01.jpg

Músico ecuatoriano, Director de coro, tenor, guitarrista, Máster en Pedagogía e Investigación musical, egresado de nivel tecnológico del Conservatorio Nacional de Música, especialidad guitarra. Como parte de su formación, ha realizado estudios de Dirección de Orquesta, Dirección Coral, Composición Musical y arreglos. Actualmente es Tenor Solista de la Escuela Lírica del Teatro Sucre, y Director Musical del Taller Clave 12. Se ha desempeñado como director musical en varias obras, entre algunas de ellas: el oratorio “Las siete últimas palabras de Cristo de T. Dubois”, el “Gloria” de F. Poulenc, “El Romancero Gitano” de Castelnuovo Tedesco, el Vodevil “Crónicas del azar, la apuesta”. Director invitado de la Orquesta Sinfónica Nacional del Ecuador en la obra “Gloria” de Vivaldi , entre otras.

Ha sido solista en obras como: “El Romancero Gitano” de Castelnuovo Tedesco, “la Novena Sinfonía de Beethoven”, “Porgy and Bess” de G. Gershwin, “La Flauta Mágica” de W.A.Mozart, “Misa en Si bemol” de Schubert, “Ecuador país del sol”, “Gran misa en Do menor” de W.A. Mozart, “Magnificat” de J.S.Bach, “Requiem” de G. Verdi, rol principal en la ópera “La Rondine” de G. Puccini, en conciertos como “Mestizaje” realizado en el Teatro Sucre, “Ecuador azul”, en el Teatro Variedades, “Quito Barroco”, Requiem de Camile Sain Saez, y como director musical presento el estreno nacional del Requiem de Rutter, para coro, orquesta y solista

Y como parte de su versatilidad vocal ha realizado: “Rockopera” con la escuela lírica del Teatro Sucre junto a la banda de Rock SouthenCross, “Concierto de Música Ecuatoriana” con trío de cuerdas Tres en Clave en La Casa de La Música, “Concierto de Homenaje al día del Pasillo” con la Banda Sinfónica Metropolitana. Participante en el equipo de Martha Sánchez en “La Voz Ecuador” y como papeles protagónicos en la ópera “La Rondine” de Piccini y Jean Valjean en el Musical “Los Miserables”.

INTEGRANTES

ENSAMBLE VOCAL CONCLAVE

Sopranos
Anita Hermosa, Aymara Tamayo, Andrea Donoso
Altos
Lissette Rodríguez, Carla Salvador, Lorena Mosquera
Tenores
Juan Almeida, Pablo Flores, Darwin Rivera
Bajos
Pablo Alvarado, Felipe Castillo, Daniel Mariño

CORO CLAVE 12

Sopranos
Alexandra Pastaza, Sara Obando, Carolina Guevara, Diana Gavilánez, Giovanna Loza, Melissa Benalcazar, Camila Nicolalde, Daniela Pasos, Rocío Renjifo
Altos
Lorena Mosquera, Sofía Moreno, Mónica Bustos, Andrea García, Wendy Egas, María del Mar Landete, Carla Salvador
Tenores
Carlos Espinoza, Diego Pasos, Flavio Llugsi, Mateo Godoy, David Olivo, Emanuel Yaselga, Isaac Analuisa
Bajos
Carlos Landin, Nicolás Jiménez, Nicolás Cifuentes, Luis Gallegos, Mateo Lloré, Francisco Avalos

Grupo orquestal Clave 12
Flauta – Pamela Zumbana
Oboe – Joselin Gallegos
Violonchelo – Isabel Delgado
Arpa (sint) – Juan José Almeida
Órgano – Zelfa Díaz
Timpani y Glockenspiel – Estudiantes del Estudio de Percusión de Carlos Albán

Música de cámara OSNE

Quinteto de vientos y Yessy Rodríguez (voz)
Sala de Recitales y Conferencias
Valor $5


Programa

 

August Klughardt
Quinteto Op. 79                                                                            

Allegro non troppo
Allegro vivace
Andante grazioso
Adagio - Allegro molto vivace

 Intermedio

Segundo Cueva Celi
Arreglo:  Cristian Orozco
Corazón que no olvida                                                                

Gerardo Guevara
Tonada      

Carlos Gardel
Arreglo:  José Viteri
El Día que me Quieras                                                                  

Adriana Verdié
Tangoescente                                                                                

Francisco Paredes Herrera
Arreglo:  Cristian Orozco
Alma en los Labios                                                                         

Pablo Valderrama
Arreglo:  Cristian Orozco
Avecilla                                                                                             


El Quinteto de Viento nació en el año 2012, por el deseo de promocionar la música ecuatoriana y universal en este formato, integrado por músicos profesionales de larga trayectoria artística.

El Quinteto, desde su creación, está formado por Eugenia Aizaga, flauta; Anita Viteri, oboe; César Oña, clarinete; Margarita Porras, corno francés; y Cristian Chicaiza, fagot.  Dentro de su repertorio se encuentran obras de Cambini, Beethoven, Debussy, Albinoni, Bizet, Klughardt, Pierné, Granados, Glinka, Gounod, Grieg, Steltzner; de compositores latinoamericanos como Gardel, D’ Rivera, Verdié; y de compositores ecuatorianos como C. Aizaga, G. Guevara, F. Viteri, S. Cueva Celi, F. Paredes Herrera, M. Carrera, S. Gallegos, entre otros.

Su labor musical se ha plasmado en Conciertos realizados en los principales escenarios de la ciudad como en el Teatro Nacional de la Casa de la Cultura Ecuatoriana, en el Auditorio de la OSNE, en el Salón de la Ciudad, dentro de la programación de Conciertos del Canal del Estado, así como en numerosas Iglesias, Centros Educativos y Distritos Zonales; siempre con comentarios favorables de la crítica especializada.

INTEGRANTES

Flauta:   Eugenia Aizaga
Oboe:  Anita Viteri
Clarinete: César Oña
Corno: Margarita Porras
Fagot: Cristian Chicaiza
Voz: Yessy Rodríguez

Ballet Nacional de Ecuador: Farrón ¡Porque la vida es puro vacilón!

La Casa de la Música y El Ballet Nacional de Ecuador presentan en conmemoración al mes de la danzala obra Farrón ¡Porque la vida es puro vacilón!
Sala de Conciertos Intermedia
Valor $5


Con movimientos dancísticos colmados de alegrías, se rememoran los estrechos lazos familiares, a través de las fiestas y las conmemoraciones. La obra relata a través de 10 escenas la vida de una familia de Ecuador desde fines de la década de los 60’s hasta los 90’s. Con escenas como bautizo del hijo, cumpleaños infantil, matrimonio de la hija, bodas de plata de los padres, el bautizo del nieto, velorio y sereno etc., se reviven a través de la celebración aquellas memorias de la alegría, el dolor y el no-olvido.

Bajo la Dirección General del maestro Rubén Guarderas, la creación y puesta en escena del maestro José Vacas, coreografía del maestro Freddy Tacuri y la ejecución del Ballet Urbano, el Ballet Nacional conmemora a través de estos cuerpos en movimiento la realidad que vivimos la mayoría de familias de Ecuador.

Coreógrafo: Freddy Tacuri

Elenco: Ballet Urbano

Selección musical: Alejandro Salazar (Clan 5)

Vestuario: José Rosales y Carlos Huera


José Vacas trabajó como mimo intérprete, maestro de mimo y pantomima, creador y director de mimo y pantomima, teatro y ópera y coreógrafo para compañías estatales e independientes en varias ciudades de Ecuador, Latinoamérica, California y Alemania.

LA SELECCIÓN MUSICAL
Estuvo a cargo de la selección de la música para las fiestas de la obra Alejandro Salazar quien tiene un amplia experiencia como músico de orquestas cuya principal actividad era animar a bailar en las fiestas familiares, desde la década de la los 60’s hasta la actualidad. Fue integrante del grupo “Clan 5” que también grabó un disco.

 

Domingo Chiquito: "Sin Ton ni Son"

Títeres para toda la familia
Sociedad Antónima: "Sin Ton ni Son"
Sala de Recitales y Conferencias
Dos funciones: 11h00 y 12h30
Valor $5


Sin Ton ni Son

Música infantil, títeres y travesuras escénicas.

Dos músicos, locamente histriónicos, juntan a un brujito de cierto lugar, un ciempiés carnavalero, una pulga picosa, un tulipán con una patita, un basurero, un negrito soñador y una canción (cuyo título se nos olvidó) para dar vida a un divertido recorrido musical infantil.

El público disfrutará de títeres, travesuras escénicas y musicales al ritmo de varias canciones del grupo Mazapán, Maria Elena Walsh, Carlos Gianni, Hugo Midón, Rastelli – Panzeri – Mascheroni, Pepe Frank,  y Segundo Cóndor.

El grupo de artes escénicas Sociedad Antónima vuelve, una vez más, a divertirse y a entregar otro espectáculo para los niños y la familia.

Dirección escénica: Jairo Arciniega Escobar
Dirección musical: Javier Santín
Actuación: Javier Santín (guitarra, percusión y voz)
Jairo Arciniega Escobar: (guitarra, vientos, percusión y voz)
Títeres: Jairo Arciniega Escobar
Ilustración: Pedro Hernández “Dópico”

Huáscar Barradas y Grupo Maracaibo (Venezuela)

Jazz Latino
"La flauta de Venezuela"
Su música inteligente pero con corazón, mezcla la tradición con las tendencias contemporáneas creando un sonido único.
*2 veces nominado al Grammy Latino
Sala de Conciertos
Valor $10


Huáscar Barradas y Maracaibo

Liderado por "la flauta de Venezuela", Huáscar Barradas y su banda Maracaibo presenta un espectáculo único en su estilo. Virtuosismo, humor, atrevidos e innovadores arreglos, donde se combina de manera espontánea la tradición con la vanguardia en una mezcla de posibilidades sonoras ilimitadas.

Esta es una de las agrupaciones consideradas como pioneras en el movimiento musical "Neo-folklore" venezolano y sin duda alguna representa la nueva forma de hacer música "Made in Venezuela". 
La banda se ha presentado en más de 20 países, en importantes escenarios como Calle 54 de España, Kennedy Center, National Flute Association Convention y American Airlines Arena de Estados Unidos, Bolívar Hall de Inglaterra, Feria Mundial de Hannover en Alemania, Festival Internacional de Cine en Bogotá, Festival de Música en Turquía, entre otros.
Este original y creativo trabajo puede ser escuchado en cualquiera de sus 18 producciones discográficas y 2 DVD´s, distribuidos en el mundo entero. 

Tiene 2 nominaciones al Grammy Latino, 6 premios Pepsi Music e innumerables reconocimientos dentro y fuera de Venezuela hacen de Huáscar Barradas y su banda, una de las propuestas más sólidas de la escena musical Latinoamérica.

huascar 1.jpg

Huáscar tenía apenas nueve años cuando la magia del Cascanueces de Tchaikovsky lo atrapó por completo. Veía Fantasía de Walt Disney y sin más, adoptó la flauta como su más preciado juguete, sin saber que ella lo acompañaría por el resto de su vida.

Así comienza sus estudios musicales en el conservatorio José Luis Paz de su natal Maracaibo, Venezuela. De allí pasa a ser miembro fundador de la primera Orquesta Nacional Infantil, del mundialmente reconocido Sistema de Orquestas Infantiles y Juveniles de Venezuela. Su pasión por la flauta lo desborda y en paralelo a su formación académica comienza a interpretar música tradicional venezolana en la Estudiantina Juvenil del estado Zulia, emprendiendo un viaje vital que lo llevaría a recorrer la música popular. Así juguetea con ritmos caribeños, el jazz, el pop y diferentes corrientes musicales contemporáneas que invaden sus oídos y despiertan en él, amor y respeto por todo tipo de música desde muy temprana edad.

A los 12 años ofrece sus primeros conciertos como solista y a los 16 forma parte de una banda de música caribeña. “El niño encantado por el sonido de su flauta” parece destinado a recorrer el mundo despertando emociones profundas en todo aquel que lo escucha. A los 17 años recibe una beca del gobierno regional del Zulia y parte y a los Estados Unidos con un nuevo sueño: ser “el mejor flautista del mundo”.

Amigos de la ópera (proyección en video)

Ildebrando Pizzetti: El Asesino de la Catedral
Ruggero Raimondi
Orquesta Sinfónica de la Provincia de Bari
Director: Piergiorgio Morandi
Sala de Recitales y Conferencias
Entrada libre


Assassinio nella cattedrale (en español, Asesinato en la catedral) es una ópera con música de Ildebrando Pizzetti y libreto propio, inspirada por el drama homónimo para el teatro de Thomas Stearns Eliot. Se estrenó en el Teatro de la Scala de Milán el 1 de marzo de 1958.

En las estadísticas de Operabase aparece con sólo 2 representaciones en el período 2005-2010.

Basada en la obra de T. S. Eliot, el set de la ópera de Pizzetti que relata la muerte de Arzobispo Thomas Becket en la catedral de Canterbury en el sigo XII, es una de las operas con mayor fuerza del siglo XX. Esta maravillosa interpretación con el gran bajo Ruggero Raimondi en el rol principal, fue filmada en vivo en el la Basílica de San Nicola, Bari. 

Recital de clarinete: Néstor Calvo (Cuba)

Sala de Recitales y Conferencias
Valor $5


Programa

G.F. Fuchs
Dúo número uno para Clarinete y Violín

W.A Mozart
Trío para Clarinete, Viola y Piano “Kegelstatt” Kv. 498

C. Saint-Saens
Tarantella para Clarinete, Flauta y Piano Op. 6

Gerardo Guevara
El Espantapájaros para Clarinete y Piano

Interpretes:

Néstor Calvo: clarinete
Pamela Muñoz: violín
Priscila Castro: flauta
Damilé Cruz: piano
Román Serrano: viola
 

Ciclo canción de autor: Alberto Caleris (Argentina)

Sala de Recitales y Conferencias
Valor $5
Alberto Caleris: guitarra, voz, armónica
Romina Calleris: voz
Elier Padilla: marimba, bombo, guasa, palo de lluvia.

El repertorio contiene canciones de autoría de Alberto Caleris que nos contarán aspectos cotidianos que nos podremos olvidar. Los temas están llenos de sentimientos únicos y apasionantes. Para finalizar el recital, interpretarán temas dirigidos al encuentro de lo urbano con lo afro-esmeraldeño.


Alberto Caleris

Creo en la música como una de las disciplinas artísticas que promueve lo estético, lo sensitivo, pero también pienso en la música como una herramienta de participación, de crecimiento. El mayor tiempo de mi vida musical lo he dedicado a la autoría, eso me ayudo a participar en grandes eventos artísticos como: Viña del mar en Chile, Festival Cervantino en México, Festivales Étnicos en Europa.


Programa

No cambio el sol
Ausencia mía
Patio de magnolias
Tania
Gente de américa
Lili
Amanecer con vos
Cajita de música, cuna de brea
Color de áfrica
Andarele
Torbellino
Santerías
El riviel
Borbón


Reconocimientos

  • Estatuilla de la CAN por presentación de CD Pasión en los Andes y producción general del evento de lanzamiento.
  • Presea de la CCE por trabajos culturales.
  • UNICEF y otras agencias de N.N.U.U. por trabajos comunicacionales en el país.
  • Reconocimientos por presentaciones artísticas en varios países, 2015 ganador del Festival Internacional de Oruro en Bolivia
  • Talleres sobre proyecto de fusión urbano Afro en distintos centros académicos, nacionales e internacionales.
alberto caleris 1.JPG

Taller de interpretación musical

Huascar Barradas (flauta) y grupo Maracaibo (piano, batería, percusión, cuatro, contrabajo)
Sala de Conciertos
Entrada libre con inscripción a:
comunicacion@cdm.ec / 226-7093
Horario: 15h00 - 17h00


Taller magistral con Huáscar Barradas y su grupo Maracaibo

La Casa de la Música y la Academia de Música y Artes SAWAWA te brindan la oportunidad de inscribirte en el Taller magistral de música dictado por el maestro Huáscar Barradas, en el cual este artista de una manera amena da una visión de “éxito” basada en su historia personal, el cual posee más de 30 años de experiencia en el mundo de la música.

Serán clases abiertas donde podrán participar estudiantes, profesores y melómanos. En las clases habrá espacio para la introducción a la improvisación e interpretación de la música latinoamericana y otros géneros musicales que han desarrollado a lo largo de su gran trayectoria artística.

Los alumnos podrán participar tanto de manera individual como en grupos musicales, se abordarán diferentes aspectos técnicos interpretativos, actitud en escena de la obra a interpretar, entre otros.

Habrá cabida desde el niño principiante hasta el experimentado estudiante avanzado de manera que todos los participantes en el taller podrán obtener beneficios directos que pueden incorporar de manera inmediata a su talento. El taller no está concebido solo para músicos, pues el artista intenta de manera sencilla comparte su visión de éxito en el mundo musical.

huascar barradas.jpg

Domingo Familiar: El camino de las luciernagas

En esta ocasión Dharma Aqua nos trae un evento para todos los públicos “Camino de las Luciérnagas” en el que convergen la danza, el teatro, la pintura¨ y la música como hilo conductor”. Ven y sumérgete en un viaje sin limites donde los sentidos serán
parte esencial del camino


DHARMA AQUA

Dharma Aqua basa su trabajo musical en la investigación, y composición, utilizando géneros musicales de diferentes características culturales como: árabes, celtas, africanos, americanos ecuatorianos, e inclusive circenses entre otros, con instrumentación propia de cada región. 

Integrantes
Carlos Villagómez
Luis Eguiguren
Daniel Millán
David Villagómez

Invitados
Juan Valencia y Karla Rivadeneira (Grupo de teatro y clown el arrebato)
Mario Sánchez (circo)
Roxana Rojas (danza africana)
Alfredo Ponce (acordeón) 
Daniel Espinosa y Ricardo Cabrera (Penta7)

Cuarteto Henschel (Alemania)

TEMPORADA INTERNACIONAL 2018
Uno de los mejores cuartetos del mundo
Con obras de tres grandes compositores de la música universal: Beethoven, Stravinsky, y Mendelssohn. 
Sala de Conciertos
Valor $40
(Descuento para miembros de la Casa de la Música, tercera edad, menores de edad y discapacitados)


Programa

 

Ludwig van Beethoven (1770-1827)
Cuarteto No. 4 en do menor, opus 18/4

-  Allegro, ma non tanto
-  Scherzo. Andante scherzoso, quasi allegretto
-  Menuetto. Allegretto
- Allegro

Igor Stravinsky (1882-1971)
Tres piezas para cuarteto de cuerdas
 

INTERMEDIO
 

Felix Mendelssohn (1809-1847)
Cuarteto nº 6 en fa menor, op. 80

- Allegro vivace assai
- Allegro assai
- Adagio
- Finale: Allegro


CUARTETO HENSCHEL

Christoph Henschel
Mathias Daniel Bayer – Karlshoj
Monika Henschel – Schwind
Hannah Mary Perowne

La carrera internacional del Cuarteto Henschel comenzó en 1994 cuando Mathias Beyer-Karlshøj se unió a los miembros fundadores, Christoph, Markus y Monika Henschel, e iniciaron el cuarteto. En 1995 el Cuarteto Henschel obtuvo cinco premios en los concursos de Evian, Banff y Salzburgo y el año siguiente ganó el primer premio y la Medalla de Oro en el Concurso Internacional de Música de Cámara de Osaka. Sus exitosos debuts en las capitales mundiales de la música, así como una aclamada retransmisión en directo de una sustitución de última hora del Cuarteto Juillard por parte de la BBC, marcaron su camino hacia el prestigio internacional. En 2016 el cuarteto dio la bienvenida al renombrado violinista Catalin Desaga como nuevo miembro del conjunto. A lo largo de su trayectoria musical el cuarteto ha actuado en el Vaticano en presencia del Papa Benedicto XVI en marzo de 2010, ha viajado como embajadores culturales de la República Federal de Alemania y ha actuado en el Palacio Real de Madrid con los Stradivarius de la Colección Real. En junio de 2012 fue el primer cuarteto europeo en veinte años en interpretar el ciclo completo de los cuartetos de cuerda de Beethoven en la prestigiosa Suntory Hall de Tokio. El mismo año Monika Henschel asumió la presidencia de la recién fundada Asociación de Cuartetos de Cuerda Alemanes (VDSQ) y en 2013 Christoph Henschel fue nombrado catedrático de música de cámara de la Universidad de Augsburgo.

Durante las últimas temporadas cabe destacar sus actuaciones en Londres, Ámsterdam, Nueva York (Carnegie Hall), Washington (National Gallery), Yokohama y Tokio. Desde 1997 el Cuarteto Henschel dirige el Festival de Cuerdas de Seligenstadt que cada verano trae a la ciudad a varios conjuntos de cuerda. Las grabaciones del Cuarteto Henschel para sellos como Sony BMG, EMI y Deutsche Grammophon han recibido numerosos premios tales como el Premio de la Crítica del Disco Alemana, una nominación al MIDEM Awards y varios “CD of the year” (International MusicWeb). Sus grabaciones han sido recomendadas por publicaciones tan destacadas como Gramophone, The Sunday Times y el Süddeutsche Zeitung. El Cuarteto Henschel imparte clases magistrales en prestigiosas instituciones internacionales como la Universidad de Yale, MIT Boston, UCLA, Royal Northern College of Music de Inglaterra, Universidad de Melbourne en Australia y la Universidad Geidai en Tokio.

El Cuarteto tiene un fuerte compromiso social y participa en un diálogo permanente con el Ministerio de Cultura de Baviera acerca de proyectos musicales con jóvenes en Munich, su ciudad de residencia. Además, desde 2006 es Embajador de Aldeas Infantiles SOS.

Orquesta Joven del Ecuador: Entre Mundos

Intercambio musical con Europa
Directores invitados: Stefan R. Kelber (Alemania) y Gustavo Lovato (Ecuador)
Solistas: Diego Carneiro (violonchelista y Director de la Orquesta Joven del Ecuador), Lessly Cadena (flauta) y Emily Guaña (violín).
Sala de Conciertos
Valor $15


Un concierto que celebra la diversidad y la integración cultural a través dela música, con obras de H. Villalobos, Quantz, Bruch, Guevara, y otros compositores. Este concierto impulsa la campaña Ecuador+Música que llevará a la Orquesta Joven del Ecuador a la ONU y generará intercambios culturales con otros países europeos.

 

Stefan R. Kelber (Alemania)

Stefan R. Kelber 2.jpg

Fue solista, miembro y director invitado de varios conjuntos, incluidos Philharmonisches Junges Orchestre Wuppertal, Filarmónica Südwestfalen, Südwestdeutsche Philharmonie Konstanz, Bayrisches Symphonieorchester München, Kammerphilharmonie Leipzig, Filarmónica de Vogtland, entre otras. Es actualmente el Director Musical de la Kammerorchester Schloss Britz (Berlin-Neukölln) y Director Artístico de la Sinfonía de la Juventud de Schwerin, ganador de los "Premios de la Orquesta Juvenil Alemana" 2016/2017. www.stefan-kelber.com 

Maestro Diego Carneiro (Brasil)

Retrato_Diego Carneiro, Crédito Teatro Nacional Sucre.jpg

Ganador de varios premios y distinciones internacionales. Estudió violonchelo, piano, viola da gamba y Dirección Orquestal en EE.UU., Inglaterra y Suiza, donde obtuvo su licenciatura y maestrías. Ha participado como solista y maestro en varios festivales internacionales, como en Londres Promenade o en el Royal Albert Hall, grabado por la BBC 3. Presentó conciertos para la Radio Suisse Romande y participó en varios documentales, como el de la BBC “Musicians of the rain forest”. Es miembro de Live Music Now Europe. En el 2009 fundó, en Londres, la ONG AmaZonArt, que promueve conciertos innovadores, educación musical e intercambio cultural. Creó en el 2016 la Orquesta Joven del Ecuador.
www.diegocarneiro.me | Facebook @cellistDiegoCarneiro | Twitter @cellistDiegoC

 

Orquesta Joven del Ecuador

Es un referente en el país, integrada por jóvenes de diferentes provincias y de otro países, como una forma de integrar las culturas. Su primer concierto fue en pro de las víctimas del terremoto de 2016. A partir de ese momento ha realizado importantes presentaciones en varios escenarios del Ecuador como en Habitat III, Casa de la Música, en la Amazonía ecuatoriana y otros. Participó en el Festival Internacional de Música Sacra, brindó conciertos en Brasil y Colombia, representando al Ecuador. Tiene el respaldo de la Organización de Estados Iberoamericanos y el Ministerio de Turismo del Ecuador nombró al Maestro Carneiro y la Orquesta Joven del Ecuador “Embajadores Turísticos” por su labor en favor de la difusión de la cultura artística del país al mundo.
www.orquestajovenec.wordpress.com | Facebook, Twitter e Instagram @orquestajovenec

Orquesta Sinfónica Nacional: Concierto por el piano

Director: Álvaro Manzano
Solista: Juan Barahona, piano
Sala de Conciertos
Valor $10


Programa

 

Alexander Glazunov    (1865-1936)     
Obertura Carnaval, op. 45 *

Anatoli Liadov   (1855-1914)   
Baba-Yagá, op. 56 *

Anatoli Liadov    
Ocho piezas folklóricas rusas, op. 58*

- Canto religioso
- Canción de navidad
- Canción de queja
- Canto humorístico
- Leyenda de las aves
- Canción de cuna
- Ronda
-  Canto de la aldea

INTERMEDIO

Sergei Rachmaninov    (1873 – 1943)                     
Concierto para piano y orquesta No. 2 en do menor, op. 18

Moderato
Adagio sostenuto
Allegro scherzando

 Solista: Juan Barahona

 * Obras de estreno en el Ecuador


MAESTRO ÁLVARO MANZANO

Máster en Bellas Artes, especializado en dirección de orquesta sinfónica y ópera. Título obtenido con honores en el Conservatorio Tchaikovsky de Moscú donde estudió con Gennadi Rozhdestvensky. Durante 17 años fue Director Titular de la Orquesta Sinfónica Nacional del Ecuador. En este tiempo la orquesta adquirió total profesionalismo; se estrenaron millares de obras, muchas de ellas del más exigente repertorio universal, se dio gran importancia a los compositores nacionales y a los jóvenes talentos, se implantó el Festival Anual de Música Contemporánea, además de una serie larga de actividades. Con la finalidad de revivir el género lírico, por largos años olvidado en el país, en 1986 Manzano formó la Ópera Nacional. Fue Director Titular, durante seis años, de la Sinfónica Nacional de República Dominicana. Por varios años se desempeñó como Director Musical del Teatro Nacional Sucre de Quito.

Su actividad ha sido amplia también como pedagogo y conferencista. Colaboró con el Conservatorio Nacional y es Dean del Conservatorio “Franz Liszt” de Quito. Ha dictado cátedra en el Conservatorio Nacional de Santo Domingo, República Dominicana. Ha dirigido orquestas sinfónicas y de ópera en Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Costa Rica, Cuba, Chile, Ecuador, El Salvador, Estados Unidos, Estonia, Guatemala, Honduras, Islandia, México, Paraguay, Perú, República Dominicana, Rusia y Venezuela. Ha sido acreedor de innumerables condecoraciones en el país y en el extranjero, entre ellas el premio “Joven Sobresaliente del Mundo” (Helsinki, 1991).

Fue designado Director Titular de la Orquesta Sinfónica Nacional del Ecuador por tercera ocasión en julio de 2013.

JUAN BARAHONA

JUAN.jpg

Nacido en 1989, inició sus estudios de piano en Oviedo a la edad de seis años con la profesora Nariné Karapetyan. Ha sido, entre los años 2008 y 2013, alumno de la Escuela Superior de Música Reina Sofía en la cátedra de piano con la profesora Galina Eguiazarova, y de música de cámara con la profesora Marta Gulyas. Así mismo ha contado con el consejo y la supervisión del Maestro Dimitri Bashkirov.

 En los años 2010 y 2012 recibió, de manos de Su Majestad la Reina de España, la distinción de alumno más sobresaliente de su cátedra y, como miembro del Grupo Albéniz de Prosegur, también fue galardonado en 2011 con la distinción de grupo de cámara más sobresaliente. Entre 2013 y 2016 completó con distinciones un "Master of Performance" y un "Artist Diploma" en Royal College of Music de Londres, en la clase del profesor Dimitri Alexeev.  Actualmente continúa su formación en la Universität für Musik und Darstellende Kunst de Viena, donde realiza un “Posgrado de Interpretación” con la Maestra Lilya Zilberstein. Paralelamente, ejerce como Profesor Pianista Acompañante en la Cátedra de Viola de la Profesora Nobuko Imai y en la Cátedra Fagot del Maestro Gustavo Núñez, en la Escuela Superior de Música Reina Sofía.

 Ha actuado con numerosas orquestas en Europa y Sudamérica. Así mismo, ha ofrecido recitales y conciertos de música de cámara en España (Auditorio Nacional de Música de Madrid, Palau de la Música Catalana), Reino Unido (Wigmore Hall), Rumanía (Ateneu de Bucarest), Moldavia, Ecuador, Jordania, Alemania y Austria.Ha recibido lecciones magistrales de los profesores Dmitri Bashkirov, Zoltan Kocsis, Menahem Pressler, Emanuel Ax, Ferenc Rados, Eldar Nebolsin, Mikhail Voskresensky, Pavel Gililov, Gunther Pichler, Gyorgy Pauk, entre otros. Ha sido invitado a participar en numerosos festivales, entre los que cabe destacar “Collegium-Musicum” en Pommersfelden (Alemania), Mozarteum Sommerakademie (Salzburg) y el “Encuentro de Música y Academia de Santander”.

Recital de música sacra: "Lo sacro de lo barroco"

Recital con piano y corno
Tigran Ter-Minasyan, corno (Armenia), Anabel Andino, piano eléctrico
Sala de Recitales y Conferencias
Valor $5 (Las entradas se venderán el mismo día a partir de las 18h30)


En este proyecto se quiere demostrar la extrema belleza de las obras religiosas, las cuales se interpretan en las iglesias del Ecuador. Tigran Ter-Minasyan realizó los arreglos añadiendo muchos detalles, armonías y adornos barrocos. Los arreglos de acompañamiento tomaron vida propia, es decir,  se convirtieron en piezas musicales en sí mismas. Antes de comenzar un tema con el corno francés, mientras suena el arreglo, él dará lectura a versículos bíblicos, correspondientes a la obra que el público escuchará.


Tigrán Ter-Minasyan

tigran.jpg

Nació en Yerevén 1981, obtuvo su maestría en el Conservatorio Nacional Komitas De Yerevan bajo la dirección del maestro Meruzhan Ter-Minasyan y de la Maestra Narine Melkonyan. Fue cornista principal de la Orquesta Sinfónica de Yerevan y asistente de principal en la Orquesta Filarmónica de Armenia. Desde el 2005 reside en Ecuador desempeñándose como cornista principal en la Orquesta Sinfónica Nacional hasta el año 2017.  Actualmente conforma la fila de cornos de la OSNE y trabaja paralelamente con proyectos propios como ClunGears project.


Anabel Andino

anabel andino.jpg

Ha adquirido sus conocimientos a través de la experiencia en escenarios y estudios en el Conservatorio Nacional de Música -Tecnología en Piano-, y en La Universidad Técnica de Manabí, como Licenciada en Pedagogía Musical.

Tiene 13 años de trayectoria como pianista solista, acompañante, compositora, arreglista, integrante de grupos de cámara, coros, orquestas y grupos  musicales. Así también, lleva una experiencia  de 15 años en el área de docencia musical, enseñando y dirigiendo grupos de estudiantes en varias Academias de Música de la ciudad; es actualmente directora, maestra de piano y materias teóricas en la Academia Allegretto Servicios Musicales.