Clausura del Festival
Ensambles y Orquesta de cellos
Director:  Germán  Marcano
Director  del  Ensamble  infanto–juvenil: Diego Ortíz
Invitada  especial:  María Tejada
Sala de Conciertos Intermedia
Valor $10


Con este concierto se da por  terminado  el III Festival Quito Cellos 2018, en el que  se presenta al público el trabajo realizado  durante  todo el festival,  la muestra de los  resultados  de clases  individuales  y magistrales, talleres y ensayos  diarios. Se apreciarán varios ensambles de cellos, el ensamble infanto-juvenil y la orquesta unificada del Festival.  Adicionalmente María Tejada acompañará a los jóvenes presentando dos hermosas obras ecuatorianas con su magnífica voz.
Dentro del repertorio a interpretarse están obras de: Gershwin, Ravel, Bártok, Falla, Lorenz, Simons, Ellington, Aguilera, 2 temas tradicionales  venezolanos, entre otros.

No se pierdan de  este  hermoso  y gran  concierto, su  presencia es el apoyo que impulsa  a seguir realizando más festivales en beneficio sobre todo de las nuevas generaciones de violonchelistas y músicos  en general.

foto1.png

Recital de cello solo
Yegor Dyachkov, cello (Canadá) y Ensamble Cellos Prieto (Ecuador)
Sala de Conciertos Intermedia
Valor $15


Por  primera vez en el marco del Festival Quito Cellos, tendremos el privilegio de apreciar  al prestigioso cellista canadiense Yegor Dyachkov quien con su  alta calidad  interpretativa  nos deleitará  en la primera  parte  del programa con obras  para  cello solo: La 3ra Suite  de Bach, la Sonata para cello solo de Hindemith,  la Sonata  para cello solo de Ligeti   y en la segunda  parte estará  acompañado  por  el ensamble Cellos Prieto, organizadores  del Festival,  e interpretará  Kol Nidrei de Bruch y las Variaciones sobre un tema Rococó de Tchaikovsky.


Yegor.jpg

Yegor Dyachkov

Proclamado Artista del Año por la Canadian Broadcasting Corporation en el año 2000, destaca por su notable presencia escénica como recitalista, músico de cámara y solista. Ha actuado en Europa, América Latina, Asia, Canadá y Estados Unidos, y debutó en el Lincoln Center en Nueva York en octubre de 2000. Se ha presentado con importantes orquestas en Amberes, Ginebra, Montreal, Río de Janeiro, Toronto y Vancouver, ha actuado en numerosos festivales internacionales en Évian, Kronberg, Lanaudière, Ottawa y Tanglewood.

Ha estrenado obras dedicadas a él como la Sonata de Jacques Hétu, Ironman de Michael Oesterle, Vez para cello solo de Ana Sokolovic, y Menuhin: Présence de André Prévost. Fue invitado por Yo-Yo Ma y Sony Music para participar en Silk Road Project. El haber ganado el Concurso Internacional de Orford le permitió ser invitado por el sello Chandos para grabar su CD debut en 1997. Otras de sus aclamadas grabaciones se encuentran bajo los sellos Brioso, Pelléas y Analekta, Riche Lieu y Atma. Los principales mentores de Yegor Dyachkov han sido Aleksander Fedorchenko en Moscú, Yuli Turovsky en Montreal y Boris Pergamenschikow en Colonia. Es profesor en la Schulich School of Music de la McGill University y en l'Université de Montréal y ofrece clases magistrales frecuentemente.


Ensamble de Cellos Prieto

El ensamble de Cellos  Prieto, es una  agrupación musical con 19 años de existencia, integrada por chelistas  ecuatorianos con sede en Quito. Nos iniciamos con el nuevo milenio motivados por el chelista mexicano Carlos Prieto quien visitó nuestro país en 1999 para el lanzamiento de su libro “Las aventuras de un violoncello”, ocasión en la que el maestro Prieto nos permitió ponerle  su nombre  a nuestro ensamble . Desde ese momento  nos hemos mantenido  como un ensamble permanente , el mismo que ha servido de motivación para varios jóvenes chelistas. Han realizado varios conciertos dentro y fuera del país y acompañado a distinguidos  solistas.

Desde 2015 Cellos Prieto ha tenido la iniciativa de organizar encuentros anuales de chelistas. En el 2016 Cellos Prieto crea y organiza  el primer  Festival Quito Cellos, el cual se instaura  como un festival  anual,  en este  2018  ya  tiene la III edición y cuenta  con el Aval Cultural  del Ministerio de Cultura.

Recital de jóvenes solistas participantes
Sala de Conciertos Intermedia
Valor $7


En esta noche tendremos  la oportunidad de apreciar a una selección de violonchelistas  participantes del  III Festival Quito Cellos, algunos  muy jóvenes, otros  ya  conocidos  en nuestro medio y  algunos  que  vienen de fuera  del país. Ellos  nos  deleitarán  con obras para chelo solo  en algunos  casos y  en otros  con obras  para  chelo  y piano, acompañados de algunos pianistas como: Eduardo Florencia, Paulina  Alemán y Javier  Baquero, que gracias  a su espíritu altruista  han apoyado  al Festival  y hacemos  público nuestro agradecimiento.

Los violonchelistas:

María Inés Sánchez, Andrea  Peña, Alejandra Vaca, Marco Calderón, David Naranjo, Moisés Pauta, Eddie Jumbo, Iván Fabara, Kayrusan Quintero, Adriana Fernández , Mateo Celi y Juan Carlos Moreno.

Les  invitamos  a que sean  testigos de un hermoso recital  con  repertorio  muy variado y con obras representativas del repertorio violonchelístico de compositores como :  Bach, Fauré, Tchaikovsky, Kodaly, Florencia, Bocherini, Cassadó, Debussy, Monn, Saint Saëns  y Salgado.

German Marcano, chelo (Venezuela) y Andrés Torres, piano (Ecuador).
Sala de Conciertos Intermedia
Valor $10


En el marco del Festival Quito Chelos 2018, tendremos en esta  ocasión la oportunidad de disfrutar de un hermoso recital en manos de  uno de los más reconocidos chelistas  latinoamericanos, el maestro Germán  Marcano de nacionalidad venezolana y el gran pianista  ecuatoriano Andrés Torres. Escucharemos y apreciaremos obras  de Bach, Britten, Chopin, Bloch, Mussorgsky Brahms y Falla.

A nombre del  Ensamble de Cellos Prieto  organizador del Festival extendemos la invitación a nuestro querido público para que  asista a este  recital, apoye y disfrute  de la interpretación de estos grandes músicos.


Programa

Johann Sebastian Bach (1685 - 1750)
Arioso de la Cantata 156

Benjamin Britten (1913 - 1976)
Suite No.1 para cello solo

I. Canto primo
II. Fuga
III. Lamento
IV. Canto secondo

Frédéric Chopin (1810 - 1849)
Scherzo Nro 2 op 31.

Ernst Bloch (1885 - 1977)
Tres piezas de la Vida Judía Nro 2

I. Oración
II. Suplicación
III. Vida judía

Modest Músorgski (1839 - 1881)
Gopak

*Arreglo para cello y piano: Stutschewsky

INTERMEDIO

Johannes Brahms (1833 - 1897)
Sonata en mi menor Op.38 para cello y  piano

I. Allegro non troppo
II. Allegretto quasi Menuetto
III. Allegro

Manuel de Falla (1876 - 1946)
Danza de la vida breve

*Arreglo: Maurice Gendron

Concierto de música ecuatoriana: "Los Corazas"

60 años de trayectoria del grupo "Los Corazas"
Sala de Conciertos Intermedia
Valor $10


Los Corazas grupo musical ecuatoriano con raíces andinas realiza su trabajo discográfico fundamentalmente con la música de la provincia de Imbabura tanto indígena como mestiza. En el año 1958 por iniciativa del productor de discos Luis Aníbal Granja y bajo la dirección de Marco Tulio Idrovo se grabaron dos discos en acetato: Raza de Bronce y Sol aborigen.

El grupo estuvo conformado por: Bolivar Pollito Ortiz (guitarra), Segundo Guaña (guitarra), Arturo Aguirre (rondador), Arturo Mena (flauta y pingullo) y Marco Tulio Idrobo (flauta y pingullo).
En el año 1961 el sello Onix de propiedad de la familia Recalde realiza la producción de un disco de larga duración.


Programa

Para ti (pasillo) 
Cucharita de palo (albazo)
La bocina (danzante)
Los corazas (danzante)
Amores hallarás (sanjuanito)
Confesión (pasillo)
Alza, alza que te han visto (alza)
Al besar un pétalo (pasillo)
Atahualpa (danzante)
Ñaupador (tutilete)
Alegrías (pasillo)
Imbabura de mi vida (yaraví)
Toro barroso (bomba)

 

Recital de música latinoamericana

Ensamble Latinoamericano UDH
Sala de Recitales y Conferencias
Valor $5


América Latina goza de una gran riqueza musical que es de gran importancia para la cultura de toda la región. La variedad de ritmos y géneros son tantos como las nacionalidades, los cuales son el producto de una maravillosa amalgama que responde a la historia misma, desde lo ancestral hasta la colonización europea. Esta variedad trajo consigo, además de pobladores africanos que dan gran aporte a la cultura y por supuesto a la musicalidad, una evidente identidad trasnacional que abarca casi toda la región.

El Ensamble de Música Latinoamericana de la Universidad de los Hemisferios conformado por jóvenes talentosos de la Carrera de música y bajo la dirección del profesor Luis Eguiguren, presentan un repertorio que deleitará al público con ritmos y melodías representativas.


Programa

Mumuzinho (1983 - )
Dessing (samba)

Mesías Carrera (1923-2016)
Los Pumisachos (san juanito)

Marco Tulio Hidrobo (1906 – 1961)
Al besar de un pétalo

Astor Piazzolla (1921-1992)
Libertango

Carlos Jobim (1927 - 1994) / Eliane Elías (1960 - )
Brigas nuca mais – Discussao (samba)

Carlos Carabajal (1929 - 2006)
Entro a mi pago sin golpear (chacarera)

Martha Gomez (1978 - )
Carnavaleando (carnavalito)

Manuel Meriño (1972- )
A la caza del Ñandu (carnavalito)

Domingo chiquito: "De patialsuelo a paticalzado"

Títeres para toda la familia
La Rana Sabia
Sala de Recitales y Conferencias
Dos funciones: 11h00 y 12h30


Es La historia del reino de PATIALSUELO, que como su nombre lo indica, sus habitantes (o casi todos) andan descalzos; hasta que un día gracias a la rebeldía de la princesa Perengana, que se niega a calzarse unas lindas botas, el reino empieza a “cosechar” zapatos, zapatillas, sandalias de muchas formas y colores; lo que provoca la ambición de algunos y la despreocupación de otros; en medio de situaciones muy graciosas el reino resuelve llamarse: PATICALZADO.

Muchos de los textos de la obra son canciones  que unidas a la belleza de los títeres y la escenografía constituye un espectáculo, para grandes y chicos, con sorpresas formales y  fino humor. 

GUIÓN: Claudia Monsalve Pino (basado en el cuento “El árbol de los zapatos” )

DIRECCIÓN: Fernando Moncayo R.

MÚSICA: Jorge Oviedo

INTÉRPRETE: Jairo Arciniegas

MUÑECOS: Claudia Monsalve Pino

ESCENOGRAFÍA: Claudia Monsalve-Fernando Moncayo

ACTÚAN. Jairo Arciniegas, Fernando Moncayo, Pamela Galindo y Claudia Monsalve

Recital de piano

Maricela Pomavilla y Rafaela Valarezo (piano)
Escuela de Música Mozedu
Sala de Recitales y Conferencias
Valor $6
(Entradas a la venta el mismo día a partir de las 18h30)


Programa

Primera parte

Maricela Pomavilla, piano

Ludwig van Beethoven (1770 – 1827)
Rondo a Capriccio Op. 129 Cólera por un centavo perdido

Isaac Albéniz (1860 – 1909)
Asturiaz Op. 232 N.1

Isaac Albeniz (1860 – 1909)
Seguidillas Op.232 N.5

Segunda parte

Rafaela Valarezo, piano

Johann Sebastian Bach (1685 – 1750)
Concierto italiano -  BWV 971

I. Allegro
II. Andante
III. Presto 

Frédéric Chopin (1810 – 1849)
Balada N. 1, Op. 23

Sergei Rachmaninoff (1873 – 1943)
Preludio N. 5. Op 23


Maricela Pomavilla

MarcelaPomavillabn.jpg

Nació en 1998, empezó sus estudios musicales a la edad de 5 años en el conservatorio de música Mozarte en la especialidad de piano, incursionando también en otros instrumento como el violín. Al finalizar el colegio continuó sus estudios en el ámbito musical. Actualmente participa activamente en las prácticas pedagógicas en MozEdu y Mozarte; y es estudiante del nivel superior de la maestra Natalia Kovalenko, directora de la Escuela de Música MozEdu.


Rafaela Valarezo

RafaelaValarezo.jpg

Empezó su formación musical cantando en coros infantiles y participando en las agrupaciones de sus padres. Sus estudios de piano iniciaron con el profesor Leonardo Castro, continuó con Tatiana  Zaviruja y finalizó con Natalia Kovalenko en Mozarte. También realiza estudios de acordeón y canto. Toca la guitarra de forma autodidacta. Se graduó de licenciada en Artes Liberales con especialización en filosofía y actualmente estudia Música Contemporánea en la Universidad San Francisco de Quito y en la escuela de música MozEdu, bajo la tutela de la maestra Natalia Kovalenko.

Recital de música de cámara

Taurus Quartet
Sala de Conciertos Intermedia
Valor $7
(Entradas a la venta el mismo día a partir de las 18h30)


Santy Abril (violín I), Oswaldo Toro (violín II)
Diana Álvarez (viola), Amelia Rivadeneira (violonchelo)

Taurus Quartet es un ensamble de cuerdas formado en el 2017 por destacados músicos ecuatorianos. Su debut se realizó en la Casa de la Música con tríos de Dvoràk, Schubert y Beethoven. Han brindado conciertos en diferentes formatos como tríos, cuartetos y quintetos con la participación de talentosos músicos invitados tanto de cuerdas como de viento. Su repertorio incluye obras de diversos estilos académicos e incluso han estrenado varias obras de cámara de compositores ecuatorianos. 


Programa

Antonín Dvoràk (1841 - 1904)
Miniaturas Op. 75a

I. Cavatina
II. Capriccio

Alexander Borodin (1833 - 1887)
Cuarteto No. 2


III. Notturno Andante

Franz Schubert (1797 - 1828)
Cuarteto No. 14 in d - moll "La muerte y la doncella"


I. Allegro
II. Andante con moto
III. Scherzo. Allegro molto. Trio
IV. Presto

Ballet Nacional de Ecuador: Alicia

Dirección general: Mtro. Rubén Guarderas
Coreografía: Alejandra Juárez
Sala de Conciertos
Valor $5


Sinopsis

La obra es el punto de partida de un cuento fantástico donde se crean personajes con características reales e imaginarios. Se narra un suceso cotidiano donde se mezclan: el tiempo, el espacio, los sueños, la locura y el juego. Se crea además un mensaje de evitar mentir, donde se propone afrontar las consecuencias y aceptar las diferencias de uno mismo, como la de los otros. Los personajes del cuento de Alicia se debaten siempre entre la niñez y la adultez, la inocencia y la madurez, la locura, la perfección y la belleza de la simetría. 

Dirección general: Rubén Guarderas Jijón
Coreografía: Alejandra Juárez Aguilar
Guión dramatúrgico: Juan Lautaro Veneziale
Voz en off: Magdalena Morales
Diseño de vestuario: Carlos Huera y Pepe Rosales
Elementos escénicos: Marco Serrano
Escenografía: Carlos Castro
Música: Varios
Duración: 40 minutos

"La curiosidad y el escape a la vida, lleva a Alicia a buscar experiencias y aventuras con necesidad de asombro". 

Dúo Iguazú: Lanzamiento del disco Atmósfera

María Tejada, voz y Donald Régnier (guitarra)
Canciones de Diego Luzuriaga
Sala de Conciertos Intermedia
Valor $10


“Atmósfera” es el nuevo disco que este dúo de músicos presenta para este año 2018. Se trata de un proyecto alrededor de la canción de autor ecuatoriana, con poemas musicalizados del reconocido compositor y escritor lojano Diego Luzuriaga. Se presentarán en vivo los temas grabados para este nuevo disco, donde se incluye una gran parte de estrenos que forman parte de las obras más recientes del compositor. Tendremos el placer inmenso de contar con la presencia de Luzuriaga, quien viajará expresamente desde los Estados Unidos al Ecuador  para celebrar este lanzamiento. La noche promete ser muy emotiva: la celebración de poder editar temas nuevos, que forman parte del importante colectivo de cantautores existentes en nuestro país, la dicha del re-encuentro entre familiares y amigos, y el regocijo de escuchar poemas hechos canción con un formato especialmente intimista: la voz de María y la guitarra de Donald.

Amigos de la ópera (proyección en video)

Gioachino Rossini: La Cenicienta
Sala de Recitales y Conferencias
Entrada libre


La Cenicienta, a saber la bondad triunfante (título original en italiano, La Cenerentola, ossia la bonta in triunfo) es un drama jocoso en dos actos con música de Gioachino Rossini y libreto en italiano de Jacopo Ferretti, basado en el cuento de hadas La cenicienta. La ópera se estrenó en el Teatro Valle de Roma el 25 de enero de 1817.

Rossini compuso La Cenicienta cuando tenía 25 años de edad, tras el éxito de El barbero de Sevilla el año antes. Se considera que La Cenicienta, que terminó en un período de tres semanas, contiene algunas de sus mejores composiciones para voz sola y conjuntos. Rossini ahorró algo de tiempo reutilizando una obertura de La gazzetta y parte de un aria de El barbero de Sevilla y haciéndose con un colaborador, Luca Agolini, quien escribió los recitativos secco y tres números ("Vasto teatro è il mondo" de Alidoro, "Sventurata!" de Clorinda y el coro "Ah, della bella incognita"). La edición facsímil del autógrafo tiene un aria diferente para Alidoro, "Fa' silenzio, odo un rumore"; esto parece que fue añadido por una mano anónima para una producción de 1818. Para una reposición en el año 1820 en Roma, Rossini escribió un reemplazo de bravura, "La, del ciel nell'arcano profondo". La obertura ligera y enérgica ha quedado en el repertorio estándar desde su estreno como La Cenicienta.

cenicienta rossini 2.jpg

Orquesta Sinfónica Nacional del Ecuador

Concierto de Temporada
Director: Maestro Álvaro Manzano
Solistas (violín): Alexey Rojas y Santy Abril
Sala de Conciertos
Valor $10


Programa

 

Gioachino Rossini (1792-1868)
Obertura La Scala di Seta,     6’30’’

Niccolò Paganini (1782-1840)
Concierto No 1 para Violín y Orquesta Op. 6 38’
Solista: Alexey Rojas (violín)

INTERMEDIO

Pyotr Ilyich Tchaikovsky (1840-1893)
Concierto para Violín y Orquesta Op. 35,  37’
Solista: Santy Abril (violín)

Richard Strauss (1864-1949)
Don Juan, Poema Sinfónico   18’


Alexey Rojas Peskov

alexey rojas peskov foto rec.jpg

El violinista ruso-ecuatoriano, nacido en 1992, inició sus estudios musicales a los cuatro años de edad con su madre. Poco después empezó a aprender violín con el maestro Leonardo Erazo en Quito. En su adolescencia estudió en el Conservatorio Nacional de Música del Ecuador, mientras recibía clases con el maestro suizo Emmanuel Siffert.

A sus 19 años de edad viajó a Viena (Austria), donde reside hasta la fecha, para continuar sus estudios musicales en el Vienna Konservatorium, donde obtuvo títulos en Interpretación y Pedagogía musical. Actualmente cursa una Maestría en la Universidad de Música y Artes de Viena, bajo la tutela de Dominika Falger, Violinista Principal en la Orquesta Sinfónica de Viena y, desde el año 2011, es alumno del solista austriaco Wolfgang David.

Ha realizado numerosos conciertos como solista con orquestas de Ecuador y Austria, así como recitales de música de cámara.


Santy Abril

36241376_10214447969026948_6093995462681952256_n.jpg

El violinista ecuatoriano, nacido en 1991, estudió en la Escuela de Violín Greco, donde se formó como violinista y artista integral. Se gruduó con honores del Conservatorio Nacional de Música de Quito y de la Universidad Técnica de Manabí. Tras ganar una beca completa, realiza estudios de Alta Formación Profesional en la Escuela Superior de Música Reina Sofía (Madrid, 2010) con el mundialmente reconocido maestro Zakhar Bron. En el año 2018, obtuvo un Máster en Investigación Musical por la Universidad Internacional de la Rioja.

Ha recibido clases magistrales con reconocidos maestros internacionales entre los que se destacan: Shlomo Mintz, Menahem Pressler, Dimitry Petoukhov, Daniel Guedes, Lara St. John, Andrey Baranov, Gabrielle Lester, entre otros.

Su gran talento artístico y técnico se ha visto reflejado al obtener los primeros premios en todos los principales concursos de música clásica del Ecuador, además de varios premios y reconocimientos fuera del país.

Santy Abril actualmente mantiene una carrera como solista internacional y maestro de violín, así como también es violinista principal en la Orquesta Sinfónica Nacional del Ecuador y realiza constantes conciertos de música de cámara.

Música de cámara OSNE

Dúo En-Cuerdas
Beatriz Morales B. (violín), Omar Toral Z. (guitarra) y Andrés Carrera (barítono y percusionista)  
Sala de Recitales y Conferencias
Valor $5
Entradas a la venta el día del recital a partir de las 18h30


Programa

 

Segundo Cóndor
La Siembra    

Luis Rodríguez
Adagio *                                                           
Capishca y Rondó *         

Gerardo Guevara                                  
Tres Piezas para Barítono y Guitarra *               
Solista: Andrés Carrera

José Vítores
La Berlinguera                                              
La que no para  

Carlos Bonilla Chávez                                          
Poemario Andino*                                         

Segundo Cóndor
El Redentor (Variaciones de Ritmos Ecuatorianos)        

*Obras de estreno


Nuestro  dúo reúne dos instrumentos armónicos y melódicos,  de características similares que pueden unirse como melodía y acompañamiento al mismo tiempo.
Como dúo interpretamos un repertorio variado que abarca la música académica en todas sus  manifestaciones Universal, Latinoamericana y con mayor énfasis nuestro folklore ecuatoriano, con el fin de promover el mismo  interpretando profesionalmente obras adaptadas  y escritas por compositores contemporáneos para nuestro dúo.
El desempeño musical individual de sus integrantes lleva  más de 20 años, en diferentes escenarios dentro y fuera del país y desde  el 2007  nos conformamos  como En_Cuerdas Dúo.

OMAR TORAL ZAVALA

Inicia sus estudios de música a la edad de 6 años en el Interamericano de Música Sacra y en el Conservatorio Nacional de Quito, especializándose en Guitarra Clásica. Participa activamente en recitales considerado como uno de los mejores alumnos de esta institución, graduándose más tarde en el Conservatorio Nacional de Quito.

Recibió Master clases con los maestros José Lezcano (EEUU), Ryuhei Kobayashi (Japón), José Á Pérez (Cuba), Wolfgang Lendle (Alemania), Michael Tröster (Alemania), Juan Falú (Argentina), Cristina Cuitiño (Argentina), Pablo Ascúa (Argentina), Daniela Canale (Argentina) e Isabel Siewers (Argentina). En el año 1997 participó en el Segundo Concurso Nacional de Guitarra realizado en Guayaquil donde obtuvo el Primer lugar y mención especial del guitarrista Ryuhei Kobayashi, en 1999 hasta 2001 participó en la Orquesta de Guitarras del Ecuador donde fue concertino, en este mismo año viaja a Alemania para realizar sus estudios de Nivel Superior con el concertista de guitarra Wolfgang Lendle, de Grado y Pre-grado, en el Musik Akademie de la ciudad de Kassel, en Pedagogía, Metodología, Didáctica e Interpretación.

 En el 2014 realiza la Maestría en “Interpretación de la Música Latinoamericana del Siglo XX”, en la Universidad Nacional del Cuyo-Mendoza-Argentina, actualmente es docente en el “Conservatorio Superior Nacional de Música” hoy sede de la “Universidad de las Artes” en Quito, tiene a su cargo la Coordinación de trabajos de Investigación sobre la Música Ecuatoriana, y como docente en el Área de Música del “Colegio Alemán”, periódicamente realiza conciertos con la Orquesta Sinfónica Nacional del Ecuador, Orquesta Sinfónica de Loja, recitales solo y con “En_Cuerdas, Dúo” Guitarra-Violín.

BEATRIZ MORALES B.

 Violinista Lojana, sus estudios musicales los inicia en  el       Conservatorio Salvador Bustamante Celi, de la ciudad de Loja,  en la especialidad de Violín. Obtiene una Licenciatura en la Universidad Nacional de Loja en la Especialidad Música, Instrumento Violín.  Integró la Orquesta Sinfónica de Loja, y la Orquesta Sinfónica del Municipio de Loja.  Desde el año 2003 integra la Orquesta Sinfónica   Nacional del Ecuador,  agrupación  con la cual desarrolla una activa agenda cultural, institución con la que ha realizado varias giras nacionales e  internacionales representando al Ecuador en  Chile, Argentina, Colombia, Costa rica, Venezuela, República Dominicana Venezuela, además  forma parte activa en las diferentes agrupaciones de Cámara de Dicha institución.

Actualmente se desempeña también como Docente en la Fundación Suzuki del Ecuador y violinista de En_Cuerdas Dúo Guitarra y Violín.

 

ANDRÉS CARRERA

Barítono y percusionista quiteño, inicio sus estudios con su padre el flautista Luciano Carrera, continuándolos luego en la Escuela de Música de la Orquesta Sinfónica Nacional en el Conservatorio Nacional de Música bajo la tutela de la maestra Cecilia Tapia.

Ha participado como solista en importantes obras sinfónicas con las principales orquestas del país, como la novena Sinfonía de Beethoven, el Réquiem de Mozart y Carmina Burana de Carl Orff. Así mismo ha desempeñado roles protagónicos en diversas óperas como  la Boheme de Puccini, las Bodas de Fígaro de Mozart, Carmen de Bizet, entre muchas otras.

Actualmente se desempeña como instrumentista de la Orquesta Sinfónica Nacional, docente de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador y en la Escuela de Música del Colegio Alemán de Quito.      

 

Recital de Piano: Emilio Villacís

Sala de Recitales y Conferencias
Con obras de Chopin, Liszt, Beethoven, Debussy y Salgado
Valor $6
Entradas a la venta el día del recital a partir de las 18h30


Programa

 

Ludwig van Beethoven (1770-1827)

Sonata N°21 en Do mayor Op. 53, “Waldstein”

Frédéric Chopin (1810-1849)

                Impromptu N°2 en Fa sostenido mayor Op. 36

                Scherzo N°2 en Si bemol menor Op. 31

Claude Debussy (1862 – 1918)

                Preludio N°2 del Libro I, “Voiles”

Franz Liszt (1811 – 1886)

                Rapsodia Húngara N°2

Luis Humberto Salgado (1903 – 1977)

                Galería del Folklore Andino Ecuatoriano

Brindis por la Peaña (Alza)
El pintoresco baile de las cintas (San Juanito)


EMILIO JOSE VILLACÍS VILLAGRÁN

Pianista quiteño, nacido en 1996, comienza sus estudios musicales en el Conservatorio Municipal de Pomasqui para continuar en el Conservatorio Nacional de Música llegando a obtener el título de bachiller técnico en piano, bajo la tutela de Alex Alarcón Fabre con quien continua sus estudios hasta el día presente. Actualmente se encuentra cursando el último año para obtener la licenciatura en música con mención en Instrumentista en la “Universidad de los Hemisferios”, donde ha sido profesor de la catedra de piano, compositor y arreglista. Forma parte del quinteto JazztAmos como pianista y arreglista. Se ha presentado junto a la Orquesta Nacional de Flautas del Ecuador, Orquesta de Cámara Equinoccial, Orquesta Joven del Ecuador y la Orquesta de Cámara de la Universidad de los Hemisferios. Ha recibido clases magistrales con pianistas de distintas partes del mundo como Estados Unidos, Cuba, Brasil, Armenia y Ecuador.  Ha presentado repertorio que incluye, pero no se limita, a: Beethoven, Mozart, Liszt, Brahms, Debussy, Chopin, Rachmaninoff, Salgado, Guevara, Márquez, Williams, Zimmer, Rossini, Grieg, Ravel entre muchos otros. 

Ha dado conciertos como solista y como parte de agrupaciones en los principales escenarios de la ciudad de Quito; además, ha sido correpetidor de cantantes e instrumentistas de renombre en conciertos solistas, camerales, festivales y concursos.

Domingo Chiquito: "El juglar de los cuatro vientos"

Homenaje al día del niño
Grupo La Serpiente Emplumada
Títeres para toda la familia
Sala de Recitales y Conferencias
Dos funciones: 11h00 y 12h30
Valor $5


Sinopsis

La obra rememora los tiempos antiguos, cuando los juglares iban de pueblo en pueblo, contando historias. En diferentes partes del mundo, en culturas diversas, siempre existieron y existen aún. Para convertirse en Juglar, oficio de caminantes portadores de la alegría,  Nano tiene que prepararse y adquirir la experiencia  necesaria. Realiza un viaje que lo llevará al encuentro con nuevos amigos, personajes que le mostrarán de una manera sencilla y, a la vez, profunda, el sentido de su búsqueda; recordándole que todos tenemos algo que contar y compartir de una manera sincera. El viaje es la metáfora de la vida misma. Así, nuestro héroe, se convertirá en el Juglar de Los Cuatro Vientos.

Empleando como recursos los títeres, las máscaras, la música y la narración escénica, se crea un espacio tiempo lúdico, propicio para recordar que el juego, la imaginación y la fantasía están presentes en el mundo interior de cada ser, y son la verdadera fuente de la creación.

Duración de la obra: 45 minutos.

ORQUESTA DE CÁMARA DE LA CORTE DE WEIMAR

Temporada Internacional 2018
Director artístico: Peter Hörr
Valor $50 (Descuento para socios, tercera edad, menores de edad y discapacitados)
50% de descuento para estudiantes con carnet universitario y Conservatorio Nacional


Programa

Gioachino Rossini  (1792-1868)      
Sonata para cuerdas No. 4 en si bemol mayor

 - Allegro vivace
 - Allegretto

Carl Phillipp Emanuel Bach  (1714-1788)  
Concierto para violonchelo y orquesta op. 3 en la mayor, Wq 172

- Allegro
- Largo majestoso
- Allegro assai

 Solista: Peter Hörr

                                                               INTERMEDIO

Gustav Mahler (1860-1911)  
Adagietto de la Sinfonía No. 5

- Sehr langsam

Ludwig van Beethoven/Mahler    (1770-1827)    
Cuarteto de cuerdas en fa menor op. 95, “Serioso” (arreglo por Gustav Mahler para orquesta de cámara)

- Allegro con brio
- Allegretto non troppo
- Allegro assai vivace ma serioso
- Larghetto espressivo-Allegretto agitato-Allegro


COMENTARIOS AL PROGRAMA

             Alicia Coloma de Reed

Gioachino Rossini - Sonata para cuerdas No. 4 en si bemol mayor: El enorme aporte de Rossini a la música son, sin duda, sus óperas. Desde que salieron a la luz han gozado de ininterrumpida popularidad en el mundo entero y son un retrato fiel de la personalidad de su compositor. La música puramente instrumental de Rossini, en cambio, es menos conocida pero no por ello de menor valor.  Rossini escribió seis sonatas para cuerdas siendo aún muy joven pero ya dueño de gran madurez musical. La escrita en la tonalidad de si bemol mayor es una preciosa muestra de su inspiración y es fácil encontrar en ella, sobre todo en su primer movimiento, frases y giros musicales que apuntan a mucho de lo que posteriormente incluiría en sus óperas. Chispeante, alegre y elegante, esta sonata fue escrita para dos violines, violonchelo y contrabajo pero es mucho más conocida en su versión para orquesta de cuerdas como la que se escuchará esta noche.

 

Carl Phillipp Emanuel Bach - Concierto para violonchelo y orquesta No. 3 en la mayor, Wq 172: Muchos de los hijos de Johann Sebastian Bach fueron excelentes músicos y seguramente Carl Phillipp Emanuel es el que más se destacó entre ellos. Además de un gran talento como compositor, fue un brillante clavecinista cuyo virtuosismo llegó a oídos del Rey Federico el Grande  quien lo invitó a su corte en donde residió por muchos años.  Carl Phillipp Emanuel Bach ocupa un lugar importantísimo en la historia de la música pues se lo considera un puente entre el período Barroco del que su padre fue su máximo exponente y el Clásico que se estaba ya instalando con fuerza en Europa. Mozart lo veneraba y siempre dijo que fue su constante fuente de inspiración. Este concierto para violonchelo fue escrito en 1753 y es un ejemplo perfecto del concierto para solista y orquesta, ya consagrado en el período Clásico, dividido en tres movimientos muy bien diferenciados.   

Gustav Mahler - Adagietto de la Sinfonía No. 5: El cuarto movimiento de la Sinfonía No. 5 de Mahler es una de las páginas más conmovedoras y hermosas que produjo el gran compositor bohemio-austriaco y posiblemente la más conocida popularmente. Marcada como “Sehr langsam”, o sea “muy lento”, esta joya musical se escucha con frecuencia como pieza independiente. Parece que Mahler incluyó este movimiento en su quinta sinfonía como muestra de su gran amor a su esposa, Alma, y lo dedicó a ella. La belleza del Adagietto ha servido de inspiración para una serie de propósitos ajenos al amor que lo hizo nacer.  El gran cineasta italiano, Luchino Visconti, lo utilizó como leit motif para su película Muerte en Venecia, basada en la inmortal novela de Thomas Mann.  

Ludwig van Beethoven/Mahler - Cuarteto de cuerdas en fa menor opus 95, “Serioso”: Se ha dicho que este cuarteto es el más íntimo, más personal, entre todos los escritos por Beethoven para esta combinación instrumental. En el año en que lo compuso – 1810 – Beethoven estaba atravesando una fuerte situación  emocional y tal vez es esa la razón por la que él mismo bautizó al cuarteto como “Serioso”. Muchos musicólogos han hallado en él una especie de anticipo al pensamiento de Beethoven expresado en forma tan intensa en sus últimos cuartetos. El primer movimiento, Allegro con brio, establece una atmósfera de drama; en el segundo, Allegretto no troppo, prevalece la calma aunque levemente tocada por el dolor. El tercero, Allegro assai, vivace ma serioso, contiene la energía característica de Beethoven tantas veces expresada en sus scherzi,  y el cuarto, el bellísimo Larghetto, está lleno de profundos sentimientos que llevan al final de la obra, Allegro. La versión que escucharemos esta noche es la transcripción del cuarteto por Gustav Mahler para orquesta de cuerdas. Durante casi toda su vida, como parte de su infatigable aprendizaje musical, Mahler hizo innumerables arreglos, transcripciones y ediciones de música de compositores muy admirados por él. Mahler amaba a Beethoven y en esta transcripción, con gran respeto a su esencia, logró transmitir a la orquesta todo lo que originalmente estaba escrito para cuatro instrumentos solamente.   


HOFKAPELLE WEIMAR

La Orquesta de Cámara de la Corte de Weimar reúne excelentes músicos jóvenes de la región alemana de Turingia que se dedican con gran entusiasmo a interpretar obras muy prestigiosas. El repertorio de la joven orquesta comprende tanto las cantatas de Bach como obras sinfónicas de alumnos importantes de Franz Liszt que pasaron por Weimar. Un motivo de la orquesta también es salvar del olvido muchas obras de otros maestros. Hofkapelle Weimar se destaca por la intensidad de sus interpretaciones combinadas con rigurosos estándares clásicos.

 La interpretación de la Hofkapelle Weimar bajo la batuta de su director artístico y solista Peter Hörr es impecable y comprometida. Por su excelente interpretación de los conciertos para violonchelo y orquesta de Jean-Louis Duport la Orquesta de Cámara de la Corte de Weimar así como Peter Hörr como su director y solista recibieron el premio más importante de la industria discográfica alemana, el ECHO Klassik en 2010.

 En este año la Orquesta de Cámara de la Corte de Weimar está realizando una gira por América del Sur y, además de su concierto en Quito, se presentará en Lima, Santiago de Chile y Punta del Este.

  LOS ARTISTAS

Director:  Peter Hörr

Appelhans, Stephanie  - Violín
Edin, Anna K. - Contrabajo
Fernández, Sara -  Viola
Hörr, Peter - Violonchelo y violonchelo solo
Jiménez, María del Carmen -  Violín
Krämer, Charlotte -  Violín
Ter-Nedden, Moritz - Violín, concertino
Treutler, Nico - Violonchelo
Van Leuven, Alice - Violín
Wechslet, Giulia - Viola
Yume, Sato  - Violín

 

 

 

Orquesta Sinfónica Nacional y Daniela Liebman

Solista: Daniela Liebman, piano (México)
Director invitado: Maestro Medardo Caisabanda
Sala de Conciertos
Valor $10


Programa

 

Pyotr Ilyich Tchaikovsky (1840-1893)
 Obertura Romeo y Julieta

Felix Mendelssohn (1809-1847)
Concierto Nº1 para piano y orquesta
Solista: Daniela Liebman

Ottorino Respighi (1879-1936) 
Belkis la Reina de Saba 

 

Daniela Liebman

Nació en la ciudad de Guadalajara, Jalisco, el 14 de junio de 2002. Comenzó a estudiar piano a la edad de cinco años, e hizo su debut como solista a los ocho, tocando el Concierto para piano núméro 8 de Mozart, con la Orquesta Sinfónica de Aguascalientes. Desde entonces, Daniela ha tocado más de 30 veces, con 20 Orquestas, en cuatro continentes.


Daniela ha tocado con las siguientes orquestas: Sinfónica de Aguascalientes, Filarmónica de Jalisco, Sinfónica de Michoacán, Orquesta Sinaloa de las Artes, Orquesta Rajmaninov del Kremlin, Park Avenue Chamber Symphony en el Isaac Stern Auditorium de Carnegie Hall, Orquesta de Cámara de Bellas Artes, filarmónicas de Orlando y Ontario, Radio Filarmonía de Perú, San Angelo Symphony, Orquesta Festival de Guatemala, Symphonia Boca Raton, Sinfónica Nacional de Colombia, y Filarmónica de la Ciudad de México. Ha dado recitales en el Festival Internacional Cervantino, Ravinia Festival de Chicago, y en teatros y sedes como Kennedy Center de Washington, D.C., Harriman Jewel Series en Kansas City, Kravis Center for Performing Arts de Miami; TriC Series, Cleveland Museum of Modern Art y Smithsonian Museum en Washington, D. C.


Ha sido ganadora del primer lugar en los siguientes concursos internacionales: La noche en Madrid (España, 2011), Lang Lang “Telefónica” (Berlín, 2011), Russian Music International Piano Competition (San José, CA, 2012), Lang Lang Junior Music Camp Competition (Múnich, 2013) y Piano Texas International Academy conocido como TCU/Van Cliburn Piano Institute en su Concurso de conciertos 2017. Entre otros reconocimientos ha sido merecedora del Premio Sarquis Merrewe en la categoría de Arte en 2013; en 2014 el Ciudadano distinguido de la ciudad de Guadalajara, otorgado por el Ayuntamiento de Guadalajara y el Premio Nacional de la Juventud en expresiones artísticas y artes populares; en 2015 se le otorgó un reconocimiento del gobierno del estado de Jalisco por ser Una jalisciense que ha llevado el nombre del estado por el mundo. En 2017 obtuvo un reconocimiento de la Secretaría de Relaciones Exteriores, por su talento artístico y por ser digna embajadora de la cultura y las artes en México.


Actualmente Daniela estudia en Estados Unidos bajo la tutela del maestro Tamás Ungár y cuenta con la representación internacional de la agencia Park Avenue Artists, en Nueva York. Daniela es una artista internacional Yamaha.

Maestro Medardo Caisabando

Nacido en Ambato. Estudios en el Conservatorio de Quito. Diplomado en los Conservatorios de Lyon-Francia, Kiev-Ucrania y Rubin de Jerusalén-Israel. Director invitado en países de Europa y América Latina. Ex Director titular de las Orquesta Sinfónicas de Loja y Cuenca.

 




 

Recital de piano

Sofía Sosa
Obras de Bach, Debussy, Inés Jijón
Sala de Recitales y Conferencias
Valor $6


Programa

Johann Sebastian Bach (1685 – 1750)
Concierto en estilo italiano en Fa Mayor

Franz Liszt (1811 – 1886)
Rapsodia Húngara-Española N°11

Claude Debussy (1862 – 1918)
Preludio N°5

INTERMEDIO

Luis Humberto Salgado (1903 – 1977)
Nocturnal            

Luis Humberto Salgado (1903 – 1977)
Plegaria a las Vírgenes del Sol

Sixto Durán (1875-1947)
Brumas  

Belisario Peña (1902 - 1959)
Pensando en la madre

Belisario Peña (1902 - 1959)
Cae la nieve      

Inés Jijón (1909-1995)
Poema de los Andes

I. Despertar de la Montaña
II. Nieve en el Chimborazo
III. Alegría en las Cumbres


Sofía Sosa

02.jpg

A los 7 años ingresó al Conservatorio Jaime Mola siendo su primera maestra Katalina Vesga, quien debido a sus aptitudes pianísticas, a pesar de su corta edad, le ascendió 2 niveles de estudio para ubicarla en cursos más adelantados.

Luego en la primaria o básica recibió las clases de Galina Krouglik. Al pasar a la secundaria, Katty Dávila le orientó en sus estudios. La maestra Aliz Fernández Salvador, le guió hasta su Grado de Tecnóloga musical durante sus 3 últimos años.

Ha participado en varios conciertos en la “Fundación Filarmónica Casa de la Música” como concertista y como acompañante. Ha presentado recitales en El Convenio Cultural “QUITO COLONIA Y CONCIERTO” en la Iglesia de Santa Clara, así como también en el conservatorio Antonio Neuman de la ciudad de Guayaquil. Como intérprete, es destacado su interés por la recuperación y difusión de las obras para piano de compositores ecuatorianos, es así que ha presentado varios recitales difundiendo las obras para piano de la maestra Inés Jijón. Impartió una conferencia sobre la compositora ecuatoriana Inés Jijón.

En el  2017  obtiene  el  título  de  Licenciada  en Música  en  la  Universidad  de  los Hemisferios,  destacándose  como mejor  graduada  de  la carrera. Actualmente se encuentra cursando la maestría en Artes Musicales con mención en Interpretación Musical en la Universidad Espíritu Santo.


Notas al programa

PRIMERA PARTE:

Concerto Italiano BWV 971 de J. Bach, compuesto en 1735, es una de las mayores composiciones de la última etapa de la vida del compositor, en la que se visualiza su dominio armónico, estructural, rítmico. El Concierto italiano está diseñado de acuerdo con la típica forma-coro del concierto de Vivaldi: el motivo principal expuesto a tutti, se expone el ritornello, se alterna con episodios contrastantes encomendadas a la solista. Aparece como resultado de la elaboración, dedicación, interiorización, técnica, lenguaje, ritmo, estructuras tanto armónicas, rítmicas y melódicas que conforman la esencia de la música italiana.

Rapsodia XI de F. Liszt, en esta composición los motivos desarrollados provienen de temas melódicos y características rítmicas propias de los músicos gitanos de Europa Central; representados por Liszt en el teclado.

Preludio N° 5 de C. Debussy, pertenece al segundo libro de Preludios del compositor; escritos entre 1911 y 1913. Debussy tituló sus preludios al final de cada pieza, entre paréntesis y después de puntos suspensivos, para que el intérprete pudiera descubrir sus propias impresiones sin estar condicionado o sin ningún prejuicio.

SEGUNDA PARTE:

Se presentan obras de compositores ecuatorianos como: Luis Humberto Salgado, Sixto María Durán, Belisario Peña e Inés Jijón como un aporte a la recuperación y difusión de la música ecuatoriana para piano.

Conferencia del mes: Musicoterapia

Música y sentido: Musicoterapia desde el análisis existencial
Sala de Recitales y Conferencias
Magister Ana María Castellón
Entrada libre


Ser testigo de cómo la música alcanza dimensiones que permanecen intactas a pesar del trastorno o la enfermedad ha sido una motivación para profundizar en conocimientos teóricos acerca de los alcances del arte y de la actividad musical en el cerebro, y especialmente para adentrarse en el conocimiento de la persona con una visión humanista basada en la Logoterapia.


Ana María Castellón

Ana Maria Castellon.jpg

Se gradúo como músico en la Universidad de los Hemisferios, con énfasis en composición, teniendo como instrumento principal el piano. Sus estudios musicales los ha dirigido desde el principio de su carrera hacia el área de la salud, enfocándose en el uso de la música, la pintura y la poesía como medios terapéuticos.

Máster en Musicoterapia por la Universidad Católica de Valencia (España), se ha desempeñado en distintas áreas como autismo, trastornos neurológicos y  geriatría. Finalmente, ha dedicado sus prácticas e investigación hacia  lo que se refiere a dolor crónico y fibromialgia.