Música ecuatoriana con fusiones de jazz

Lanzamiento del disco Muskupay Muyu- Semillas de un sueño
Sala de Recitales y Conferencias
Adhesión $8


Programa

Tamya Morán

Nushu Andino (san juanito)
Hija del Sol (Lullaby- danzante)
Queriendo Gritar (albazo)
Mamá Dolores (danzante)

Fito Páez/ Arr. Tamya Morán
Yo vengo a ofrecer mi corazón

Corto poético: poesía kichwa-español musicalizada (wawa kinti)

Gonzalo Benítez/Luis Alberto Valencia
Arr. David West
Vasija de Barro

Tushuy Tushuy (mosaico-ritmos tradicionales kichwas)


“Muskupay Muyu”

El disco es un compendio de sentimientos, rebeldía y esperanza, donde con frescura, los ritmos tradicionales, la música experimental se fusionan con la modernidad de la armonía contemporánea del jazz en su libre expresión de improvisación. Este es un gran proyecto musical único en su línea, es un libro vivo de conocimiento oral en forma de canto, melodía y poesía que cuenta un pasado y presente que conviven.

“Muskupay Muyu” muestra la sutileza y la fuerza del jazz fusionado con la música nacional mediante las composiciones de una mujer Kichwa Cotacachi. En esta ocasión Tamya estará acompañada por Gustavo Bedón (percusión), Andrés Iñiguez (guitarra), Gustavo Borrero (bajo) Sara Guacho (violín) y Marco Khipo Buñay (piano).


Tamya Morán

Cantante, compositora, poeta y multi-instrumentista ecuatoriana, inició su formación musical en el Instituto de Música Luis Ulpiano de la Torre, Cotacachi, en donde obtuvo su título de Tecnóloga en Docencia Musical, posteriormente continuó sus estudios musicales en la Universidad Estatal de Nuevo México, en Bard College en Nueva York (EEUU) y en la Universidad San Francisco de Quito.

La manera de transmitir sentimientos y emociones mediante su voz caracterizan sus composiciones, las cuales se basan en la investigación del “Patrimonio Sonoro Ecuatoriano” buscando mantener la esencia de la música nacional, fusionada con los acordes contemporáneos del jazz. Tamya ha compartido escenario con grandes figuras musicales representativas en el Ecuador y ha participado en diferentes proyectos musicales y reconocimientos nacionales e internacionales (ONU,Mushuk Nina).


Recital de violín y piano

Santiago Mora e Iván Vásconez
Sala de Recitales y Conferencias
Adhesión $6


Programa

Franz Schubert (1797-1828)
Sonata en la menor Op. 137 No. 2

Allegro Moderato
Andante
Menuetto
Allegro

Franz Schubert (1797-1828)
Sonata en re mayor Op. 137 No.1

Allegro Molto
Andante
Allegro Vivace

Franz Schubert (1797-1828)
Sonata en la mayor Op. 162

Allegro Moderato
Scherzo (presto)
Andantino
Allegro Vivace


Santiago Mora

Inició sus estudios musicales en el Centro de Difusión Musical en Quito y los continuó en la Universidad de Freiburg en Alemania y luego en la Universidad de Louisville en Estados Unidos. Terminó sus estudios musicales en la escuela Hollin Yoliztli de México, donde fue miembro de la filarmónica de la Universidad Autónoma de ese país. En 1989 ganó el primer premio Guillermo Wright Vallarino y en 1994 obtuvo el segundo premio en el concurso convocado por el fondo nacional de la cultura y las artes (Escuela Vida y Movimiento de la Ciudad de México). Participó en la Orquesta Mundial de Juventudes Musicales en Alemania y Polonia. Desde 1997 hasta 2005 residió en Madrid, España siendo miembro de la Orquesta Filarmonía y del prestigioso programa “El Conciertazo.” Durante varios años fue violinista principal de la OSNE (Orquesta Sinfónica Nacional del Ecuador) y jefe de área del departamento de cuerdas del Colegio Alemán. Actualmente se dedica a sus conciertos de música de cámara.


Iván Vásconez

Inició su educación musical en el Conservatorio Nacional de Música, continuo sus estudios en la prestigiosa Folkwang Hochschule Essen (Alemania), bajo la dirección de la destacada pianista Catherine Vickers. Posteriormente realizó un postgrado en música de cámara, en la misma institución, en la cátedra de Vladimir Mendelssohn. En este contexto, el joven pianista fundó el cuarteto de piano y cuerdas “Turina-Klavierquartett”. Además de haberse desarrollado como pedagogo del piano, ha ofrecido varios conciertos los mejores intérpretes nacionales y extranjeros que han visitado el país. Actualmente se desempeña como Director Artístico de la Casa del Piano en Cumbayá.


Domingo Chiquito: El viaje de Cipitín

Homenaje al Día del Niño
Grupo de títeres: La Serpiente Emplumada
Sala de Recitales y Conferencias
Adhesión $ 5


El Viaje de Cipitín

Una obra inspirada en personajes mitológicos de la cultura mesoamericana.

La historia se desarrolla en un lugar muy lejano, en el que la oscuridad  ha llenado los corazones de la gente. Para resolver este gran problema, los abuelos recuerdan que en las altas montañas existe un Sabio Venado, heredero de un conocimiento muy antiguo, que puede ayudar al pueblo. Por este motivo Cipitín es enviado donde el venado para pedir su consejo; enfrentando muchos peligros en su travesía, cumplirá la misión encomendada. Finalmente los corazones vuelven a latir regocijados.


Domingo Chiquito: El viaje de Cipitín

Homenaje al Día del Niño
Grupo de títeres: La Serpiente Emplumada
Sala de Recitales y Conferencias
Adhesión $ 5


El Viaje de Cipitín

Una obra inspirada en personajes mitológicos de la cultura mesoamericana.

La historia se desarrolla en un lugar muy lejano, en el que la oscuridad  ha llenado los corazones de la gente. Para resolver este gran problema, los abuelos recuerdan que en las altas montañas existe un Sabio Venado, heredero de un conocimiento muy antiguo, que puede ayudar al pueblo. Por este motivo Cipitín es enviado donde el venado para pedir su consejo; enfrentando muchos peligros en su travesía, cumplirá la misión encomendada. Finalmente los corazones vuelven a latir regocijados.


Orquesta Kiev Virtuosi

Temporada Internacional 2019
Orquesta Kiev Virtuosi
Sala de Conciertos
Valor $50 (descuento para tercera edad, menores de edad y personas con capacidades especiales)


Programa

Johann Christian Bach (1735-1782)/Henri Casadesus (1879-1947)

Concierto para violonchelo en do menor (*)

Allegro molto ma maestoso
Adagio molto espressivo
Allegro molto energico

Solista: Dmitry Yablonsky

Max Bruch (1838-1920)
Kol Nidrei, opus 47 (*)
Solista: Dmitry Yablonsky

Felix Mendelssohn (1809-1847)
Sinfonía No. 10 en si menor
Adagio
Allegro
Piu presto

Intermedio

Alexey Shor (1970 - )
Seascapes (*)

i. Abandoned Lighthouse
ii Lonely Sail
iii. Calm before a Storm
iv. Summer Hail

Solista: Haik Kazazyan

Edvard Grieg (1843-1907)
Suite “Holberg”, opus 40
Praeludium (Allegro vivace)
Sarabande (Andante)
Gavotte (Allegretto)
Air (Andante religioso)
Rigaudon (allegro con brio)


Orquesta Kiev Virtuosi

Kiev Virtuosi es una orquesta con sede en la capital de Ucrania, Kiev, que ha recibido reconocimientos nacionales e internacionales como uno de los conjuntos orquestales más importantes de Ucrania. La orquesta reúne a jóvenes músicos talentosos de toda Ucrania, la mayoría de ellos ganadores de varias competencias musicales - La orquesta ha tenido colaboración muy estrecha con compositores contemporáneos tan destacados como Penderetskyi, Sylvestrov, Skoryk y otros.

El ensamble ha ganado su reputación de popularizar la música de compositores occidentales en el territorio de Ucrania. Su sonido único y su virtuosismo han atraído a muchos solistas y directores aclamados internacionalmente para aparecer con ellos en actuaciones públicas a lo largo de los años.

Los   Kiev Virtuosi reúnen su gran espíritu poético de arte junto con su orgullo ucraniano. Sus recorridos recientes los han llevado al Palacio de Luxemburgo, a la UNESCO en París, a Radio Kulturhaus en Viena, a Komische Opera en Berlín, a la Gran Sala Filarmónica Nacional en Varsovia, a Tokio y a Singapur. Han sido participantes frecuentes en el Festival David Oistrakh en Parnu, Estonia; Festival de Música Moderna en Varsovia, Polonia; y un Festival de Música Clásica en Ruhr, Alemania.

Por la brillante actividad de la orquesta al representar la cultura ucraniana en el extranjero, los solistas de Kiev recibieron el título  de "Embajador de la Cultura Ucraniana" otorgado por el Ministerio de Relaciones Exteriores de Ucrania.

La orquesta ha firmado recientemente un contrato de grabación con el sello internacional "Naxos".


Amigos de la ópera: La Gioconda (Proyección en video)

Almicare Ponchielli (1834-1886)
Sala de Recitales y Conferencias
Entrada Libre


La Gioconda es la historia de la bella y joven cantante callejera Gioconda, la cual, locamente enamorada del príncipe Enzo, quien vive desterrado por razones políticas, verá como su rechazo al amor de Barnaba, espía de la inquisición, se convertirá en una tragedia para ella y su madre, cuando éste, en un acto de celos y venganza, culpa a la madre de la joven de herejía y brujería.


El primer cuadro se desarrolla frente al palacio ducal, en el carnaval. El pueblo se divierte. Barnaba ve acercarse a la Gioconda con su madre. Desea a la joven y bella cantante callejera, pero ésta ama al príncipe Enzo Grimaldo, que por razones políticas está desterrado. Cuando la Gioconda lo rechaza de nuevo, Barnaba decide alcanzar su objetivo por medio de la presión. Acusa de brujería a la anciana ciega, madre de Gioconda. A causa de sus hechizos, Zuane ha perdido la regata.

El barquero subleva al pueblo contra la ciega. Enzo, que ha regresado en secreto y está disfrazado de marinero dálmata, intenta inútilmente protegerla. Entonces se abren las puertas del palacio ducal, Badoero aparece al lado de su esposa Laura. Barnaba acusa a la ciega, y el inquisidor decide, presionado por el pueblo, llevarla ante el juez. Desesperada, la Gioconda trata de cambiar su decisión, pero sólo la intervención de Laura lo ablanda. La anciana ciega le regala un rosario y canta el aria, que se ha hecho célebre, «Voce di donna o d'angelo». Laura ha reconocido a Enzo entre la multitud y vuelve a encenderse el antiguo amor de ambos. Barnaba los ha observado y se acerca a Enzo ofreciéndose a llevarle a Laura aquella misma noche a su barco. Enzo acepta, a pesar de sus dudas. La Gioconda descubre el doble juego de Barnaba y decide salvar a su amado.

El acto segundo se desarrolla a orillas del mar: gran escena musical con coros, en parte a ritmo de barcarola; en el punto culminante está la magnífica aria de Enzo «Cielo e mar!», la pieza de exhibición de todos los tenores del bel canto. Laura llega en un bote para huir con su amado y comenzar lejos de Venecia una vida más feliz. Enzo da las órdenes para partir. Entonces aparece la Gioconda; su primer impulso consiste en matar a la rival, pero Laura le enseña el rosario que le dio la madre ciega como agradecimiento por haberla salvado de las turbas. La Gioconda salva a Laura en su propio bote de los esbirros de Barnaba, que se aproximan. Enzo libra una lucha desesperada contra la fuerza superior de los barcos enemigos; al verse perdido, incendia su barco.

En el acto tercero, Badoero ha jurado que matará a su infiel esposa. Barnaba lo ha revelado todo. Han perseguido y encarcelado a Laura, que debe beber una copa de veneno que le ha dado su esposo. Sin embargo, la Gioconda, que se encuentra en palacio, ha logrado reemplazar el veneno por un narcótico, que Laura bebe en ese momento. Mientras en las salas de palacio se celebra una fiesta deslumbrante, para la que Ponchielli compuso la inspirada «Danza de las horas», una música de ballet conocida en todo el mundo, Badoero contempla el supuesto cadáver de su esposa. Luego anuncia su suicidio a los invitados. Lanzando un grito, uno de los invitados se quita la máscara y se enfrenta al inquisidor con actitud amenazante: es Enzo. Los guardias lo reducen rápidamente. La Gioconda promete a Barnaba que le pertenecerá si salva a Enzo. Para poder ejercer una doble presión sobre la cantante, Barnaba secuestra a la madre ciega.

El último cuadro se desarrolla en la casa de la Gioconda. Personas de confianza introducen a Laura, sumida en un profundo sueño. Enzo ha sido liberado por Barnaba, pero cree que Laura está muerta. La Gioconda ha tomado una decisión: quiere unir a Laura y a Enzo, que deben huir al extranjero. Luego, para no pertenecer a Barnaba, quiere suicidarse. Laura despierta y con Enzo se arrodilla frente a la Gioconda, a quien ambos amantes deben tanto. Cuando huyen de allí, comienza el trágico final. La cantante dice a Barnaba, que irrumpe en la habitación, que quiere adornarse para él. De ese modo puede coger la daga sin ser descubierta y clavársela en el corazón. El delator, lleno de odio, le arroja a la cara la noticia de que ha estrangulado a su madre, pero la Gioconda ya no lo oye.


Ensamble de guitarra Zambrawer

Música ecuatoriana, clásica, pop y rock
Director: René Zambrano
Sala de Conciertos Intermedia
Adhesión $ 8


Programa

John Lennon/ Paul McCartney
Arreglo: René Zambrano
Homenaje a The Beatles

Carlos Bonilla
Arreglo: René Zambrano
Subyugante, pasillo ecuatoriano

Ennio Morricone
Arreglo: René Zambrano
For a few dollars more

Gerardo Guevara
Arreglo: René Zambrano
El Espantapájaros, pasillo ecuatoriano

James Hetfield / Lars Ulrich
Arreglo: René Zambrano
Nothing Else Matters

Intermedio

Heitor Villa-Lobos
Arreglo: René Zambrano
Bachianas Brasileiras N° 9 (estreno)

Preludio (Vagaroso e mistico)
Fugue (Poco apressado)

Rubén Uquillas
Arreglo: René Zambrano
Tatuaje, pasillo ecuatoriano

Francisco Villacrés
Arreglo: René Zambrano
Desesperación, yaraví ecuatoriano

Freddy Mercury
René Zambrano
Bohemian Rhapsody (Estreno)

Kurt Cobain/ Krist Novoselic/ Dave Grohl
Arreglo: René Zambrano
Smells like teen spirit


ENSAMBLE ZAMBRAWER

Es un proyecto dedicado a la búsqueda de una nueva estética interpretativa de la guitarra clásica, y la difusión de la música universal, en especial la ecuatoriana; abarcando los diversos estilos, desde el renacimiento hasta las manifestaciones modernas y contemporáneas como música aleatoria, rock, jazz, etc., bajo la dirección del maestro René Zambrano Calderón.

Zambrawer ha presentado importantes conciertos y recitales en varios escenarios del país con estructuras grupales como cuartetos, quintetos, grupos de cámara y ensambles, contando con la participación de guitarristas destacados y de amplia trayectoria profesional. Se inició presentando junto a la Orquesta Sinfónica Nacional del Ecuador, el “Concierto Andaluz” de Joaquín Rodrigo.

El ensamble es la agrupación pionera en interpretar obras de carácter sinfónico con su formato instrumental habiendo alcanzado completo éxito. En esta ocasión presentará a la comunidad entre varias obras, Bachiana Brasileira N° 9 de H. Villa-Lobos, composición que ha traspasado la barrera del tiempo por su gran contenido estético musical.


Franco Escamilla

Sala de Conciertos
Producción independiente. Evento organizado por Francisco Ramírez
STAR SHOWS
Entradas disponibles en Ticket Shows


Dentro de su exitosa gira mundial, llega a Ecuador el comediante de Stand Up Comedy Franco Escamilla, con un espectáculo de comedia nunca antes visto. Su característico sarcasmo y humor negro,  un sin fin de anécdotas graciosas que le han sucedido durante su más reciente tour mundial. 

 Con su tour llamado “R.P.M.” a impuesto un record de público en los más importantes y emblemáticos teatros del mundo, tales como en la Arena de la ciudad México, el imponente Microsoft Theater de la ciudad de los Ángeles , el Play Station Theatre de Time Square en la ciudad de Nueva York y las más importantes ciudades de los continentes Asiático y Europeo, además de las más importantes plazas en Sudamérica, convirtiéndose en el comediante número uno de habla hispana. 


Reminiscencia

Coro A Contraluz
Director: David Oña
Sala de Conciertos Intermedia
Valor $10


Programa

Ola Gjeilo
Northem Lights

Led Zeppelin
Arr. David Oña
Kashmir

Queen
Arr. David Oña
We are the champions

Toto
Arr. David Oña
África

Aerosmith
Arr. David Oña
Dream On

Toto / Scorpions
Arr. David Oña
Hold the line / Still loving you

Pink Floyd
Arr. David Oña
Wish you were here

Jhon Williams
Arr. David Oña
Recopilación temas de la suite de Star Wars

Intermedio

Bon Jovi
Arr. David Oña
Livin on a Prayer

Andrew Lloyd Webber
Arr. David Oña
Fantasma de la ópera

David Oña
El Origen (yaraví)

David Oña
El Fin (albazo)

Queen
Arr. David Oña
Bohemian Rhapsody

Europe
Arr. David Oña
The final Countdown


Un concierto que recopila 14 de los temas más aclamados que “A Contra Luz” ha puesto en escena, himnos del rock & pop que hicieron eco en nuestra memoria: Toto, Led Zeppelin, Scorpions, Aerosmith, Pink Floyd, Bon Jovi, Europe, Queen, además de composiciones propias de la agrupación y arreglos de diferentes estilos musicales.

Un evento que engloba diferentes manifestaciones artísticas; Poesía, Danza y música, la mejor manera de estimular los sentidos de nuestro público.


El coro “A Contra Luz” dibuja en sus cuerdas las sonoridades propias de una agrupación que fusiona varios estilos musicales. Surge por la iniciativa de su director y fundador David Oña, músico quiteño encargado de la dirección, arreglos y composiciones de la agrupación, con el objetivo de incentivar la inserción de más público a estas nuevas propuestas musicales a través de la diversificación del repertorio coral en nuestro medio.

El proyecto lleva cuatro años en curso realizando diversas presentaciones en algunos de los escenarios capitalinos más representativos, recalcamos entre ellas el estreno de “Rock sinfónico coral” realizado en el Teatro Prometeo, “Memorias” en el Teatro Nacional Benjamín Carrión. Además fue el primer coro en ser invitado al evento internacional más popular de la cultura pop de las últimas décadas “Comic-con” realizado en la ciudad de Guayaquil en el año 2018.


Lo mejor de la balada pop mexicana
Larry Salgado, su grupo y cantantes invitados
Sala de Conciertos
Valor $15


La Casa de la Música en su concierto anual en HOMENAJE AL DÍA DE LA MADRE presenta LO MEJOR DE LA BALADA POP MEXICANA con Larry Salgado, su grupo y cantantes invitados.
Un recorrido musical con temas de famosos cantantes y grupos musicales como: Alberto Vázquez, Alejandro Fernández, Ana Gabriel, Angélica María, Armando Manzanero, Cesar Costa, Cristian Castro, Daniela Romo, Emmanuel, Enrique Guzmán, José José, Juan Gabriel, Lucero, Luis Miguel, Lupita D´ALessio, Mana, Manuel Mijares, Marco Antonio Solís, Oscar Atie, Pandora, Paulina Rubio, Roberto Jordán, Thalía, Yuri.

¡Tendremos varios premios y sorpresas!

Domingo familiar: Homenaje a la madre

Lo mejor de la balada pop mexicana
Larry Salgado, su grupo y cantantes invitados
Sala de Conciertos
Valor $15


LO MEJOR DE LA BALADA POP MEXICANA

Larry Salgado realiza un recorrido musical con temas de famosos cantantes y grupos musicales como: Alberto Vázquez, Alejandro Fernández, Ana Gabriel, Angélica María, Armando Manzanero, Cesar Costa, Cristian Castro, Daniela Romo, Emmanuel, Enrique Guzmán, José José, Juan Gabriel, Lucero, Luis Miguel, Lupita D´ALessio, Maná, Manuel Mijares, Marco Antonio Solís, Oscar Atie, Pandora, Paulina Rubio, Roberto Jordán, Thalía, Yuri.


Domingo Chiquito ¿Cuál es el Dilema Shakes?

Un homenaje al dramaturgo William Shakespeare
  Títeres para toda la familia
Sala de Recitales y Conferencias
Primera función: 11h00
Segunda función: 12h30
Adhesión $5 (Entradas a la venta el día del evento a partir de las 10h00)


La Casa de la Música, en su espacio Domingo chiquito, presenta un magnífico espectáculo con el grupo de títeres Sociedad Antónima dirigido a los más pequeños del hogar. ¿Cuál es el dilema Shakes? una obra con títeres en la que se relata la historia del famoso escritor William Shakespeare. En la misma se cuestiona al público acerca de la vida personal de Shakespeare, con preguntas como ¿Qué hace el famoso escritor cuando no está creando? ¿Se viste o no se viste? ¿Se baña o no se baña?

Entre música clásica, risas e interpretaciones de sus más grandes obras, el público podrá disfrutar de este espectáculo dirigido para toda la familia.


"Emperador" y la Novena Sinfonía de Beethoven
Dina Ivanova y la Orquesta Filarmónica del Conservatorio Franz Lisz
Sala de Conciertors
*Producción Independiente (la Casa de la Música no es responsable de la organización de este evento)
Evento organizado por el Conservatorio Franz Liszt


MES FRANZ LISZT

Son veinte y un años en los que el Conservatorio Franz Liszt gracias al apoyo de las principales entidades privadas ha realizado con enorme acogida la celebración de su aniversario Mes Cultural Franz Liszt, evento en el que hemos podido presentar al público capitalino, atractivos programas con el esfuerzo y trabajo de maestros y alumnos, así como invitados especiales. La diversidad y calidad de los espectáculos han hecho que importantes conocedores de la música estimulen nuestro trabajo. Este año no será la excepción.

Con un repertorio dedicado al compositor Ludwig van Beethoven, el Conservatorio Franz Liszt vuelve a traer al Ecuador a la espectacular pianista rusa Dina Ivanova ganadora premio Franz Liszt, quién junto a la Orquesta Filarmónica del Conservatorio deleitará al público con el Concierto “Emperador”.

En la segunda parte se desplegará en escenario coros, cantantes solistas y los músicos maestros, estudiantes del Conservatorio Franz Liszt y de varias instituciones del Ecuador y Argentina para interpretar LA NOVENA SINFONIA DE BEETHOVEN bajo la Dirección Musical del Maestro Luis Castro.

Dina Ivanova

Dina Ivanova, estudió en la Escuela de Música Central de Moscú y actualmente estudia en el Conservatorio Tchaikovsky de Moscú con el profesor A. Mndoyants. El 21 de octubre de 2017 ganó el Tercer Premio en el 11º Concurso Internacional Liszt, en Utrecht (Holanda). También fue galardonada con el Premio del Público Capgemini. Recibió dos premios en la sala principal de TivoliVredenburg después de una actuación con la Orquesta Filarmónica de la Radio de los Países Bajos dirigida por Markus Stenz. Inmediatamente se embarcó en una gira por los Países Bajos. Se presentó como solista con la Orquesta Sinfónica de Corea en el Centro de Artes de Seúl y brindó recitales en Brasil, Ecuador, Estados Unidos, Rusia, Sudáfrica, Lituania, Noruega, Alemania y los Países Bajos.

Orquesta Sinfónica Nacional del Ecuador

Director: Álvaro Manzano
Con la participación de Kazuhiro Takagi (Japón)
Valor $15


Programa

Jean Sibelius (1865 - 1957)
Finlandia Op. 26 N°7

Jean Sibelius (1865 - 1957)
“En saga” Op. 9

Intermedio

Jean Sibelius (1865 - 1957)

Concierto para violín y orquesta en re menor Op. 47

I. Allegro moderato
II. Adagio di molto
III. Allegro, ma non tanto

Solista: Kazuhiro Takagi (violín)


Álvaro Manzano

Máster en Bellas Artes, especializado en Director de Orquesta Sinfónica y Ópera. Título obtenido con honores en el Conservatorio Tchaikovsky de Moscú, donde estudió con Gennadi Rozhdestvensky.
 
Durante 17 años fue Director Titular de la Orquesta Sinfónica Nacional del Ecuador. En este tiempo la orquesta adquirió total profesionalismo; se estrenaron millares de obras, muchas de ellas del más exigente repertorio universal, se dio gran importancia a los compositores nacionales y a los jóvenes talentos, se implantó el Festival anual de Música Contemporánea, además de una serie larga de actividades. Fue Director Titular, durante seis años,  de la Sinfónica Nacional de República Dominicana. Por varios años se desempeñó como Director Musical del Teatro Nacional Sucre de Quito. Su actividad ha sido amplia también como pedagogo y conferencista. Colaboró con el Conservatorio Nacional y es Dean del Conservatorio “Franz Liszt” de Quito. Ha dictado cátedra en el Conservatorio Nacional de Santo Domingo, República Dominicana.
 
Ha dirigido orquestas sinfónicas y/o de ópera en Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Costa Rica, Cuba, Chile, Ecuador, El Salvador, Estados Unidos, Estonia, Guatemala, Honduras, Islandia, México, Paraguay, Perú, República Dominicana, Rusia y Venezuela. Ha sido acreedor a innumerables condecoraciones en el país y en el extranjero, entre ellas el premio “Joven Sobresaliente del Mundo” (Helsinki, 1991). Fue designado Director Titular de la Orquesta Sinfónica Nacional del Ecuador por tercera ocasión en julio de 2013.


KAZUHIRO TAKAGI

Kazuhiro Takagi nació en Osaka, comenzó a recibir lecciones de violín a los seis años y posteriormente se graduó en la Deuxieme Academie de Musique Française (Kyoto). Realizó sus estudios de posgrado en la Southern Methodist University (Texas) y en el Conservatoire National Supérieur (Lyon).

Entre sus mentores se encuentran los grandes maestros Yuko Mori, Takayoshi Wanami Eduard Wulfson y Eduard Schmieder. Dentro de su trayectoria musical ha obtenido premios y distinciones como el codiciado Baroque Saal Award; el Osaka Cultural Festival Grand Prize; el primer premio de la Fischoff Music Competition, obtenido en calidad de primer violín del Eusia String Quartet. También fue galardonado en la Geneva International Music Competition y en la Queen Elisabeth International Music Competition.

Su carrera internacional incluye residencias como concertino (bajo la batuta de Daniel Barenboim) en la Chicago Civic Orchestra; en la Württembergische Philarmonie Reutlingen; y en las orquestas sinfónicas de Tokyo y de Yamagata, respectivamente. Actualmente es concertino de la Dallas Chamber Symphony Orchestra, cargo que ocupa desde 2012. Mientras mantiene una apretada agenda de presentaciones en Estados Unidos, Europa y Asia, el Maestro Takagi forma parte del cuerpo de profesores del Summit Music Festival (New York); integra el Nagaokakyo Chamber Ensemble, la Izumi Sinfonietta, la Lilis Chamber Orchestra, el grupo musical alternativo A Hundred Birds; y es miembro frecuente del jurado de la Music Competition of Japan.

Entre sus grabaciones más recientes destacan los 24 Caprichos de Paganini para violín, Op.1, y obras del gran compositor japonés del siglo XX, Hiroshi Ohguri.


Festival Binacional de Coros

Juventudes en el Centro del Mundo
Sala de Conciertos Intermedia
Valor $ 5


Festival Binacional de Coros Juventudes en el Centro del  Mundo

El Festival es un espacio de encuentro infantil y juvenil cuya finalidad principal es descubrir, experimentar y fomentar el contacto e integración con otras culturas y otras épocas y vivenciar la música del mundo a través del canto coral.

En esta ocasión el encuentro se desarrollará con la participación de destacados jóvenes de Ecuador y Colombia.


Ciclo de pianistas ecuatorianos

Juan Pablo Gavilanes
Sala de Conciertos Intermedia
Valor $10


Programa

Frédéric Chopin (1810-1849)

Balada Op. 38 n. 2 en fa mayor
Balada Op. 52 n. 4 en fa menor

Mazurka Op. 67 n. 4 en la menor
Balada Op 23 n. 1 en sol menor

Nocturno Op. 55 n. 1 en fa menor
Scherzo Op. 20 n. 1 en si menor


Juan Pablo Gavilanes

Se consolida hoy como uno de los máximos referentes pianísticos latinoamericanos de su generación, destacándose por su amplio repertorio que le ha posibilitado ejecutar en público obras capitales de la literatura para teclado y música de cámara, como la Integral de los Preludios de C. Debussy, Libros I y II (poco interpretados en público en su totalidad dada su complejidad y exigencia pianística), "Cuatro Baladas" de F. Chopin, Sonata para chelo y piano Op.19 de S. Rachmaninov entre otros. Distinguido por la crítica especializada como un "pianista de clase mundial", Gavilanes es reconocido por la profundidad de sus interpretaciones alejadas de toda superficialidad técnica. Su aproximación a la música está enfocada hacia una fruición espiritual gracias a un refinado tratamiento del sonido y de la estructura formal de las obras pianísticas, apoyados en su particular visión del tempo y silencio.

Juan Pablo desarrolló su carrera musical en importantes escenarios como la "Salle d´honneur du Maire de París";Fundación Eutherpe, España; Festival Internacional Musical "Concerti il Tempietto", Roma; Musikschule Muri-Gumligen, Suiza; "Palacio de Linares", Madrid; "Palacio Foz", Lisboa; Teatro del "Ateneo Mercantil de Valencia", España; Auditorio "Casa de la Música", Quito; Auditorio del Centro Sefarad-Israel, Madrid; Auditorio de "Musikeon" (Centro de Especialización Pianística), Valencia, España; "Conciertos de la Encina", Madrid; Auditorios del Conservatorio "Amaniel" y "Moreno Torroba" de Madrid. Además, brinda masterclass y conciertos en el Conservatorio Superior de Música de Castellón, España y en el "OnoZone Internacional Musical Festival", entre otros. El pianista se encuentra, además, en medio de una gira que incluirá nuevos recitales por España, Italia y Reino Unido.

Gavilanes Almeida proviene de una familia de músicos, compositores y escritores ecuatorianos que se extiende a cuatro generaciones, iniciándose en la música de la mano de su padre. Promoviendo las composiciones de su abuelo Luis María Gavilanes Díaz (único autor del sanjuanito "Pobre Corazón", pieza representativa del folclore y de la cultura ecuatoriana) y de su padre Luis María Gavilanes del Castillo con su "Tríptico Ecuatoriano", ha difundido su música en el exterior.

Realizó sus estudios en la Universidad Nacional de la Artes (UNA) y Universidad Nacional de Lanús (Unla), Buenos Aires, Argentina, país donde residió durante doce años, culminando sus estudios con especialización en Piano y Música de Cámara y consagrando su vida al concertismo y a la pedagogía, siendo esta última una actividad que desempeña con suma responsabilidad y vocación, por lo que es frecuentemente requerido por jóvenes pianistas e invitado a brindar clases magistrales en diversas instituciones educativas de su país y del exterior. Fueron algunos de sus maestros, Celia Zaldumbide, Aliona Dziouba, Aldo Antognazzi, Alfredo Corral y Rafael Gintoli. Juan Pablo Gavilanes Almeida ha sido condecorado con el título honorífico de "Representante Cultural del Estado" por el Ministerio de Cultura y Patrimonio del Ecuador.


Recital de música bluegrass

Pichincha Mountain Grass
Con la participación de la cantante Cecilia Dávila
Sala de Recitales y Conferencias
Adhesión $8


Programa

Bob Dylan
Don’t Think Twice

Mitch Jayne/Dean Webb
Old Home Place

Jim Harris
Desire

Lester Flatt
Sleep With One Eye Open

Jim Harris
Ladies in Waiting

Tim O’Brien
Nellie Kane

Norman Blake
Church Street Blues

Freddie Hart/Harlan Howard
It Takes One

Townes Van Zandt
Pancho and Lefty

Gillian Welch
Annabelle

Jim Harris
Abiliene

Gillian Welch
Wayside/Back in Time

Cliff Carnahan
Ocean of Diamonds

Dolly Parton
Jolene

Don Reno/Red Smiley
Unwanted Love


Pichincha Mountain Grass es un proyecto que explora uno de las más ricas tradiciones de los Estados Unidos, el bluegrass. Este género musical es una fusión de baladas y temas para violín de las Islas Británicas con música country de inicios del siglo XX. El bluegrass es único entre los varios tipos de música country, pues contiene un componente importante de improvisación, característica que lo vuelve rico y experimental.

Conformado por Ryan Hagler (voz y guitarra), Garrett Siegers (voz y banjo) y Donald Régnier (voz y mandolina) Pichincha Mountain Grass es la única banda en Ecuador dedicada a la interpretación de este bello género musical.


Queen Sinfónico

Director: Luis Castro
Banda Sinfónica Metropolitana de Quito y Coro Juvenil
Valor $10


Programa

John Deacon (1975 -) Arr. Giovanni Mera
I want to break free

Queen (1970 -) Arr. Giovanni Mera
The show must go on

Freddie Mercury (1946 – 1991) Arr. Camila Zaldumbide
Don’t stop me now

John Deacon (1975 -) Arr. Giovanni Mera
Another one bites the dust

Brian May (1947 -) Arr. Marcelo Beltrán
Who wants to live forever

Freddie Mercury (1946 – 1991)

Arr. Tadashi Maeda
Bohemian rhapsody

Arr. Marcelo Beltrán
Somebody to love

Arr. Giovanni Mera
We are the champions

Arr. Marcelo Beltrán
Crazy little thing called love

David Bowie (1947 - 2016) y Queen (1970 -) Arr. Camila Zaldumbide
Under pressure

Brian May (1947 -) Arr. Marcelo Beltrán
We will rock you


CORO JUVENIL

El Coro Juvenil fue formado en septiembre de 2010, cuando las infantiles voces del inicial Coro Infanto Juvenil empezaron su crecimiento y desarrollo vocal. Esta agrupación es un espacio alternativo que brinda a los jóvenes de la ciudad la oportunidad de iniciarse en el mundo maravilloso de la música y específicamente en el canto. Uno de los objetivos principales es aportar al desarrollo integral de los jóvenes desde el punto de vista educativo y recreacional, siendo así una plataforma donde ellos puedan decidir ser o no músicos profesionales.

Desde su creación, el elenco ha sido parte de montajes y conciertos, como la ópera Sour Angélica, de G. Puccini, el musical Sweeney Todd, las óperas Fausto, de Gounod, y La Flauta Mágica de los Andes, de Mozart; y el Festival Internacional de Música Sacra. El Coro Juvenil, dirigido por César Espinoza, mantiene una agenda con presentaciones permanentes dentro y fuera de la ciudad.


BANDA SINFÓNICA METROPOLITANA DE QUITO

Nació en 1990 dentro del Municipio del Distrito Metropolitano de Quito, con la misión de ser una banda dinámica de vientos capaz de abordar repertorio popular y académico, tanto ecuatoriano como universal. Esta agrupación ha participado en importantes montajes como la primera grabación hecha en Ecuador de la obra “Atahualpa o el ocaso de un imperio” de Luis Humberto Salgado, Festivales de Música Sacra, Jazz in Situ, Ecuador Jazz, Conciertos Didácticos, Veladas Libertarias y montajes de importantes obras académicas. Con 29 años de trayectoria artística, este elenco ha contado con el trabajo de reconocidos maestros y directores como Julio Bueno, José Ángel Pérez, Patricio Álvarez, Roberto Rojas, Jorge Oviedo, Andrea Vela, Winfried Mitterer, John Stanley, Andrey Astaiza, Medardo Caizabanda, John Walker, Manuel Préstamo, Miguel Jiménez y Sergei Pavlov. Actualmente está dirigida por el director venezolano Luis Castro.


Recital de guitarra flamenca

Gitano Puro
Antón Jiménez (España)
Sala de Conciertos Intermedia
Valor $10


GITANO PURO

Un recital en el que se muestra de manera sutil e impactante la autenticidad, orígenes y fusiones más actuales del flamenco a través de una guitarra. Antón Jiménez realiza un viaje musical que da protagonismo al pasado, al presente y el futuro del flamenco manteniendo su esencia. El recital es intimista y dinámico lleno de matices, silencios mágicos, virtuosismo, ritmo y expresión.


Ballet Nacional de Ecuador: Alicia

Dirección general: Rubén Guarderas
Coreografía: Alejandra Juárez
Sala de Conciertos
Valor $10


Sinopsis

La obra es el punto de partida de un cuento fantástico donde se crean personajes con características reales e imaginarios. Se narra un suceso cotidiano donde se mezclan: el tiempo, el espacio, los sueños, la locura y el juego. Se crea además un mensaje de evitar mentir, donde se propone afrontar las consecuencias y aceptar las diferencias de uno mismo, como la de los otros. Los personajes del cuento de Alicia se debaten siempre entre la niñez y la adultez, la inocencia y la madurez, la locura, la perfección y la belleza de la simetría

Dirección general: Rubén Guarderas Jijón
Coreografía: Alejandra Juárez Aguilar
Guión dramatúrgico: Juan Lautaro Veneziale
Voz en off: Magdalena Morales
Diseño de vestuario: Carlos Huera y Pepe Rosales
Elementos escénicos: Marco Serrano
Escenografía: Carlos Castro
Música: Varios

"La curiosidad y el escape a la vida, lleva a Alicia a buscar experiencias y aventuras con necesidad de asombro".