Seminario Música y Matemáticas Módulo II

Expositor: Juan Valdano, músico y compositor
Sala de Recitales y Conferencia
ENTRADA LIBRE


El seminario de música y matemáticas tratará sobre la visión holística entre matemáticas y ciencia con el estudio de herramientas cualitativo-cuantitativas que serán aplicadas en partituras de jazz o música contemporánea abordando temas tales como, fibonacci, probabilidades, matemática serial, matemática atómico molecular y autopoiesis musical.


JUAN ESTEBAN VALDANO

Nació el 2 de septiembre de 1967. Sus inicios en la música empiezan como autodidacta a los 19 años. En 1987 creó la banda Bandalica Jazz con composiciones propias. Posteriormente estudia en Madrid en el Real Conservatorio Superior de esa ciudad, donde aprueba varias materias teóricas. A su regreso al Ecuador, estudia composición en el DIC en el Conservatorio Nacional de Música de Quito por cinco años. En el 2017 fue laureado con el Premio del Municipio de Quito como compositor de música académica por la obra "Nirvana" para orquesta. Tiene a su haber 150 obras musicales de distinto formato. Autor de los siguientes libros: "Sistemas de composición" (2012) y "Música proteica" (2015). Su obra titulada "Sinfonía de los elementos" fue estrenada en 2008 y ejecutada por la FOSJE. Ha participado en varios festivales de jazz y de música contemporánea.


Domingo Chiquito: Sol y Luna

SEGUNDA FUNCIÓN

Teatro y títeres con música en vivo
Colectivo artístico Espacio en Blanco
Sala de Recitales y Conferencias
Adhesión $5


Sinopsis

Ahuehete, la narradora de cuentos, hace un viaje en el tiempo en el que relata las grandes historias contadas por sus abuelos sobre la creación, el amor, el nacimiento del sol, la luna y el universo.

A través del maíz, vínculo entre los planos celestiales y la tierra, Ahuehete viaja al día en el que se creó el mundo. En medio de la oscuridad logra observar a Nana y Tecu, dos dioses guerreros que se enfrentan a una gran prueba de valor para convertirse en Tonatiuh (sol) y Mextli (luna).

Una vez convertidos en astros, los dos se enamoran perdidamente pero deben cumplir su misión, Tonatiuh iluminará el día, dará calor y alegría al ser humano, mientras que Mextli iluminará las noches y será inspiración para las personas.

El creador del universo les hará un gran regalo a los astros para que puedan estar juntos, así se crea el eclipse y de ese gran amor nacen las estrellas.


Domingo Chiquito: Sol y Luna

PRIMERA FUNCIÓN

Teatro y títeres con música en vivo
Colectivo artístico Espacio en Blanco
Sala de Recitales y Conferencias
Adhesión $5


Sinopsis

Ahuehete, la narradora de cuentos, hace un viaje en el tiempo en el que relata las grandes historias contadas por sus abuelos sobre la creación, el amor, el nacimiento del sol, la luna y el universo.

A través del maíz, vínculo entre los planos celestiales y la tierra, Ahuehete viaja al día en el que se creó el mundo. En medio de la oscuridad logra observar a Nana y Tecu, dos dioses guerreros que se enfrentan a una gran prueba de valor para convertirse en Tonatiuh (sol) y Mextli (luna).

Una vez convertidos en astros, los dos se enamoran perdidamente pero deben cumplir su misión, Tonatiuh iluminará el día, dará calor y alegría al ser humano, mientras que Mextli iluminará las noches y será inspiración para las personas.

El creador del universo les hará un gran regalo a los astros para que puedan estar juntos, así se crea el eclipse y de ese gran amor nacen las estrellas.


Carnaval Sinfónico

Orquesta Sinfónica Infanto Juvenil de Guaranda
Director: Klever Gallegos
Invitada especial: Margarita Laso
Sala de Conciertos
Valor $10

50% de descuento para menores de edad, tercera edad y personas con capacidades especiales.

*Para descuentos de tercera edad, menores de edad, personas con capacidades especiales, la persona beneficiaria debe acercarse a la boletería de la Casa de la Música con su cédula o carné según corresponda.
*El descuento es personal e intransferible.
*No se aceptan cambios ni devoluciones una vez realizada la compra.


Programa

Gioachino Rossini (1792-1868)
Obertura de la ópera William Tell

Álvaro Andrade
Suite de mi Ecuador

Milton Arias /Adaptación: Kléver Gallegos
Guambra guaranga

John Gallegos
Mosaico música nacional

Intermedio

Ricardo Mendoza/ Arr. Pablo Valarezo
Manungo
 Artista Invitada: Margarita Laso

Francisco Paredes Herrera/ Arr. Pablo Valarezo
Palomita cuculí
Artista Invitada: Margarita Laso

Rudecindo Ingavelez/ Arr. Pablo Valarezo
El Cabañal
Artista Invitada: Margarita Laso

Humberto Saltos Espinoza/ Arr. Pablo Valarezo
Responde corazón
Artista Invitada: Margarita Laso

Gerardo Arias/ Arr. Klever Gallegos
El canelazo
Artista Invitada: Margarita Laso

Francisco Paredes Herrera
Como si fuera un niño
Artista invitado: Oswaldo Gonzalez

Adolfo Parra
Carnaval de mis ensueños
Grupo invitado: Club Los Piratas

Segundo Realpe
Taita carnaval
Grupo invitado: Club “Los Piratas”

Tradicional
Carnaval de Guaranda
Artistas invitados: Club “Los Piratas” y Oswaldo González


ORQUESTA SINFÓNICA INFANTO JUVENIL DE GUARANDA PROVINCIA DE BOLÍVAR


La Orquesta Sinfónica Infanto Juvenil del Cantón Guaranda se crea en el 2014 con la finalidad de brindar un espacio cultural para el buen uso del tiempo libre a niños, niñas y jóvenes de la provincia de Bolívar.
La agrupación ha acogido a más de 450 niños y jóvenes entre 7 y 17 años, quienes han sido los embajadores de la música nacional y latinoamericana en el mundo. Dentro de su trayectoria musical han ofrecido conciertos en Bélgica, España, Estados Unidos y Colombia.

Gracias a su aporte cultural han recibido varios reconocimientos, entre ellos, el Premio a la Integración Colombo-Ecuatoriana 2016; Prácticas Ejemplares 2017 Categoría Educación; Mérito Cultural Cacique Guaranga 2018; Condecoración Dr. Vicente Rocafuerte - al Mérito Cultural de la Asamblea Nacional 2019.

En la actualidad se encuentra administrada por el GADC Guaranda.


Margarita Laso

Cantante, escritora y productora ecuatoriana, ha dedicado su vida a interpretar canciones basadas en géneros tradicionales y regionales del Ecuador, además se ha especializado en la canción popular especialmente en pasillos, boleros, música tradicional ecuatoriana, entre otros.

Con varios reconocimientos a lo largo de su carrera profesional ha encaminado su trabajo al crecimiento de la actividad artística local y nacional y a la expansión de la música ecuatoriana y latinoamericana. Ha producido trece discos compactos con diversas temáticas, un sinnúmero de recitales y montajes artísticos y ha publicado libros de poesía.

Una de las voces más influyentes de la música en el Ecuador, Margarita Laso ha representado a su país en Colombia, Perú, Cuba, Chile, Brasil, El Salvador, Turquía, Guatemala, Alemania, Puerto Rico, entre otros.


Concierto y lanzamiento de disco Los Corazas

61 años de vida musical en el Ecuador
Sala de Conciertos Intermedia
Valor $ 10

50% de descuento para menores de edad, tercera edad y personas con capacidades especiales.

*Para descuentos de tercera edad, menores de edad, personas con capacidades especiales, la persona beneficiaria debe acercarse a la boletería de la Casa de la Música con su cédula o carné según corresponda.
*El descuento es personal e intransferible.
*No se aceptan cambios ni devoluciones una vez realizada la compra.


Programa

Tradicional/ rec. Arturo Mena
Los Corazas Danzante

Víctor Ruiz
Alzando el pañuelo (albazo)

Guillermo Garzón
Indiecito de Punyaro (sanjuanito)

Carlos Contreras Ruiz
Pillaro Viejo Tonada

Manuel Mantilla Cerón
Mi dolor Albazo

Hugo Cifuentes
Toro Barroso Bomba

Víctor de Veintimilla
Mi panecillo querido (albazo)

Manuel Mantilla
Caminando a mi chocita (sanjuanito)

Marco Tulio Hidrobo
Toros de pueblo (albazo)

Carlos Bonilla Chávez
Beatriz (pasillo)

Hugo Cifuentes
Ñaupador Tutilete

Sixto María Durán
Runa Juyari Danza

Gerardo Arias
Puruhua (albazo)

Julio Cañar Cárdenas
Échale morocho al pollo (sanjuanito)

Armando Hidrobo
Aires de mi tierra (albazo)


Grupo Los Corazas


La agrupación es representativa de la música típica ecuatoriana, con pensamiento indigenista, caracterizada por la sonoridad de sus flautas y su repertorio musical nativo andino.

La nueva conformación del grupo Los Corazas integra a antiguos y nuevos talentos que se fusionan con la musicalidad de los antiguos Corazas, los “rucus" de hace 61 años - la “vieja" sonoridad, cuya vitalidad ancestral prevalece al conjuro de los instrumentos de viento, percusión y cuerdas; invocando a los guerreros legendarios Los Corazas como metáforas del pentagrama musical tradicional del Ecuador.


La Contradanza

Música, canto y actuación
Martin Neron (Canadá), piano; Andrea Salazar (Ecuador), soprano e Igor Correa (Venezuela), actor
Sala de Conciertos
Valor $10

50% de descuento para menores de edad, tercera edad y personas con capacidades especiales.

*Para descuentos de tercera edad, menores de edad, personas con capacidades especiales, la persona beneficiaria debe acercarse a la boletería de la Casa de la Música con su cédula o carné según corresponda.
*El descuento es personal e intransferible.
*No se aceptan cambios ni devoluciones una vez realizada la compra.


Programa


Antonio Estévez (1916 - 1988)
Arrunango

Tradicional quechua
Arr. Martín Nerón
Huk urpičatam

Alberto Nepomuceno (1864 - 1920)
Coraça͂o triste Op. 18 Nº. 1

Carlos Guastavino (1912 - 2000)
La rosa y el sauce

Ludovic Lamothe (1882 - 1953)
Danza Nº. 4

Rafael Ramos Albuja
Zapateado ecuatoriano Op. 153

Ludovic Lamothe (1882 - 1953)
Danza Nº. 1 "La Habanera"

George Bizet (1838 - 1875)
Habanera de la ópera Carmen

Louis Moreau Gottschalk (1829 - 1869)
Souvenir de Puerto Rico

Carlos Guerra Paredes (1896-1992)
Al oído

Gerardo Guevara (1930 - )
Danzante del destino

Manuel Saumell (1818 - 1870)
Recuerdos de Gottschalk

Gerardo Guevara (1930 - )
Despedida

Enrique Espín Yépez (1926 - 1997)
Pasional

Ludovic Lamothe (1882 - 1953)
Lisette

Agustín Lara (1897 - 1970)
Solamente una vez

Pepe Guízar (1912 - 1980)
Sin ti

Rafael Hernández (1891 - 1965)
Capullito de alelí

Richard Rodgers (1902 - 1979)
If I loved you


Martin Neron

El pianista canadiense, reconocido por sus interpretaciones y sus estudios en lingüística, obtuvo su licenciatura en la Universidad de Montreal, Canadá; posteriormente realizó su masterado en el conservatorio Westminster Choir College en Princeton, Nueva Jersey y finalmente su doctorado en el conservatorio Manhattan School of Music.

Ha grabado álbumes de canciones francesas, griegas, británicas, estadounidenses y conciertos para la Canadian Broadcasting orporation (CBC). En 2010, publicó su libro “Francis Poulenc: Selected Song Texts” el cual fue distribuido por Leyerle Publications.

Actualmente, el pianista forma parte de la facultad de música en Westminster Choir College en Princeton, Nueva Jersey, es miembro activo de la junta de la Fundación “Joy in Singing” donde dirige el programa “Art Song On the Move” y desde 2013 es Director Artístico del Vocalis Consort.


Andrea Salazar

Realizó sus estudios en el conservatorio Westminster Choir College, Princeton, en donde obtuvo su Licenciatura en Música con Especialidad en Canto Lírico. Ha participado en la producción de varias obras como la novena sinfonía de Beethoven junto a la Orquesta Filarmónica de Berlín bajo la dirección del maestro Sir Simon Rattle, la octava sinfonía de Gustav Mahler con la Orquesta de Filadelfia bajo la dirección del maestro Yannick Nézet-Séguin, la Misa en do menor con la Orquesta de St. Luke dirigida por el maestro Pablo Heras-Casado en Carnegie Hall, entre otras.

En el 2017, estrenó la obra” Poema 12” compuesta por el americano John Franek en la Casa de la Música. En noviembre del mismo año, participó la producción “Los Planetas” de Holst con la Orquesta de Filadelfia dirigida por el maestro Christian Macelaru.

En enero del 2018, tuvo su primera presentación como solista en la ciudad de Nueva York, siendo parte de Chamber Music Committee de New York City Bar Association.


Sonoridades precolombinas

Concierto y jam de despedida
Taller La Bola
Sala de Recitales y Conciertos
Adhesión $6


Programa

Lo Inesperado

La Fanfarria

2 de abril

La Bienvenida

Jam Session 1

Jam Session 2

Jam Session 3

Jam Session 4


Taller La Bola

A propósito de su gira por Bolivia, el emblemático grupo quiteño presenta el concierto Sonoridades Precolombinas compartiendo la icónica sonoridad ancestral del Ecuador. En esta ocasión participan Germán Mora, Álvaro Rosero, Miguel, Nicolás y Ada Oquendo, Gustavo Lovato y varios artista más.

Al finalizar el concierto, los asistentes podrán participar en un jam junto al Taller La Bola.


Éxitos de Elvis Presley, Bill Haley, Jerry Lee Lewis, Chuck Berry, Stray Cats, Brian Setzer y otros
Big Band del Conservatorio Nacional de Música. Director: Larry Salgado
Sala de Conciertos
Valor $ 15

50% de descuento para menores de edad, tercera edad y personas con capacidades especiales.

*Para descuentos de tercera edad, menores de edad, personas con capacidades especiales, la persona beneficiaria debe acercarse a la boletería de la Casa de la Música con su cédula o carné según corresponda.
*El descuento es personal e intransferible.
*No se aceptan cambios ni devoluciones una vez realizada la compra.


Disfruta de un Domingo Familiar lleno de energía al ritmo del Rock and Roll y el Boogie Woogie. Un inolvidable concierto con la Big Band del Conservatorio Nacional de Música dirigida por el talentoso Larry Salgado y la participación de los cantantes Ana Berta, Lizet Rodríguez, Josué Piedra, Julio Fuentes, Esteban Carrera, Martín Torres y Daniel Páez. Con los mejores éxitos de Elvis Presley, Bill Haley, Jerry Lee Lewis, Chuck Berry, Stray Cats y Brian Setzer.


Segunda presentación

Daria Rossi (Italia)
Sala de Recitales y Conferencias
Adhesión $6


Programa

Johann Sebastian Bach (1685 - 1750)

Suite Nº 1 en sol mayor
Preludio
Allemanda
Corrente
Sarabanda
Minuetto 1 y 2
Giga

Suite N.2 en re menor

Preludio
Allemanda
Corrente
Sarabanda
Minuetto 1 y 2
Giga

Suite Nº 3 en do mayor
Preludio
Allemanda
Corrente
Sarabanda
Bourree 1 y 2
Giga


Daria Rossi Poisa

Originaria de Italia, realizó sus estudios musicales con Nicolae Sarpe, Luigi Lanzillotta y Marco Lenzi en el Conservatorio Santa Cecilia de la ciudad de Roma. Además, estudió en diferentes academias internacionales como el Monzarteum de Salisburgo, Fiesole, Gubbio, entre otras.

A lo largo de su carrera ha dado varios conciertos como solista, músico de cámara y ha sido parte de diferentes formaciones orquestales. Profesionalmente, se ha enfocado en desarrollar proyectos en donde vincula al violonchelo con piano, contrabajo, guitarra, violonchelos, órgano diatónico y clarinete. Esto le ha llevado a una búsqueda profunda de un repertorio con sonidos especiales y atractivos, así como la organización de conciertos que impliquen la interacción de otras artes como la poesía, la literatura, el teatro, la danza y la pintura.

Ha realizado numerosos conciertos en Institutos Italianos de Cultura (París, Nantes, Bruselas, Amberes, Estrasburgo, Mulhouse) tanto en Italia como en el extranjero, además, se ha presentado en numerosas asociaciones culturales en diferentes países como Noruega, Estados Unidos, Bélgica, Francia e Inglaterra.

Ha grabado tres cd's para violonchelo con música inédita, originales compuestos por Daria Rossi Poisa, además de otras producciones como “Sull'armonia di dieci corde” en 2009, “Il canto dell'Anima” en 2010, “Sull'armonia di dieci corde” Vol 2 con el Duo Dynamis en 2011, “Incanti” 2012 y “Nuages” 2015.

Paralelamente también realiza actividades didácticas como profesora de violonchelo, teoría musical, historia de la música, música de cámara y conjuntos de violonchelos en diferentes academias.


Daria Rossi (Italia)
Sala de Recitales y Conferencias
Adhesión $6
ENTRADAS AGOTADAS


Programa

Johann Sebastian Bach (1685 - 1750)

Suite Nº 1 en sol mayor
Preludio
Allemanda
Corrente
Sarabanda
Minuetto 1 y 2
Giga

Suite N.2 en re menor

Preludio
Allemanda
Corrente
Sarabanda
Minuetto 1 y 2
Giga

Suite Nº 3 en do mayor
Preludio
Allemanda
Corrente
Sarabanda
Bourree 1 y 2
Giga


Daria Rossi Poisa

Originaria de Italia, realizó sus estudios musicales con Nicolae Sarpe, Luigi Lanzillotta y Marco Lenzi en el Conservatorio Santa Cecilia de la ciudad de Roma. Además, estudió en diferentes academias internacionales como el Monzarteum de Salisburgo, Fiesole, Gubbio, entre otras.

A lo largo de su carrera ha dado varios conciertos como solista, músico de cámara y ha sido parte de diferentes formaciones orquestales. Profesionalmente, se ha enfocado en desarrollar proyectos en donde vincula al violonchelo con piano, contrabajo, guitarra, violonchelos, órgano diatónico y clarinete. Esto le ha llevado a una búsqueda profunda de un repertorio con sonidos especiales y atractivos, así como la organización de conciertos que impliquen la interacción de otras artes como la poesía, la literatura, el teatro, la danza y la pintura.

Ha realizado numerosos conciertos en Institutos Italianos de Cultura (París, Nantes, Bruselas, Amberes, Estrasburgo, Mulhouse) tanto en Italia como en el extranjero, además, se ha presentado en numerosas asociaciones culturales en diferentes países como Noruega, Estados Unidos, Bélgica, Francia e Inglaterra.

Ha grabado tres cd's para violonchelo con música inédita, originales compuestos por Daria Rossi Poisa, además de otras producciones como “Sull'armonia di dieci corde” en 2009, “Il canto dell'Anima” en 2010, “Sull'armonia di dieci corde” Vol 2 con el Duo Dynamis en 2011, “Incanti” 2012 y “Nuages” 2015.

Paralelamente también realiza actividades didácticas como profesora de violonchelo, teoría musical, historia de la música, música de cámara y conjuntos de violonchelos en diferentes academias.


Arvest Trío

EVENTO CANCELADO


Lamentablemente el recital de Arvest Trío programado para el martes, 28 de enero de 2020 a las 19h30 ha sido cancelado por motivos de fuerza mayor. Agradecemos a todos por su comprensión, pronto daremos a conocer el proceso de devolución para quienes hayan adquirido entradas.


Mariya Melnychuk (violín), Daniel Khachatrian (cello), Irina Salnikova (piano)
Sala de Recitales y Conferencias
Adhesión $6


Programa

Obras de Sergei Rachmaninoff (1873 - 1943)

Preludio Nº 12 Op. 32
Serenata Op. 3
Vocalise Op. 14
Trio Elegiaco Nº 1 en sol menor

Intermedio

Ludwig van Beethoven (1770– 1827)

Piano Trio Nº 3 Op.1 en do menor

Allegro con brio
Andante cantábile
Menuetto: Quasi Allegro
Prestissimo


Domingo Familiar: La bella Helena

Comedia y música lírica
Grupo El Libertorio
Sala de Conciertos
Adhesión $5


Programa

Georges Bizet (1838 - 1875)
La bella muchacha de Perth
”A la voix d’un amant fidele”
Solista : Jorge Cassis

Jacques Offenbach (1819 - 1880)
La gran duquesa de Gérolstein
Cuplé general
Solista: Olmes Nogales

Charles Gounod (1818 – 1893)
Fausto
Serenata de Mefistófeles
Solista: Sergio Enciso

Jacques Offenbach
La gran duquesa de Gérolstein
Rondó
Solista: Andrea Cóndor

Jacques Offenbach
La gran duquesa de Gérolstein
Canción militar
Solistas: Andrea Cóndor y Jorge Cassis

Jacques Offenbach
Les Brigands
Cuplés de “Le Comte”
Solista: Jorge Cassis

Jacques Offenbach
Boule de Neige
“Trío de los Conspiradores”
Solistas: Jorge Cassis, Olmes Nogales y Sergio Enciso

Intermedio

Georges Bizet (1838 – 1875)
Carmen
Habanera
Solista: Andrea Cóndor

Jacques Offenbach
La Belle Hélène
”Trío Patriotique”
Solistas: Jorge Cassis, Olmes Nogales y Sergio

Jacques Offenbach
La Périchole
Seguedilla
Solistas: Andrea Cóndor y Jorge Cassis

Jacques Offenbach
Belle Laurett
Rondó
Solista: Sergio Enciso

Charles Gounod
Fausto
“Avant de quitter ces lieux”
Solista: Olmes Nogales

Jacques Offenbach
La Belle Héléne
Canto a la tirolesa
Solista: Jorge Cassis

Jacques Offenbach
La Périchole
“Ah, quel diner”
Solista: Andrea Cóndor

Georges Bizet
Carmen
“C’est toi?...C’est moi”
Solistas: Andrea Cóndor y Jorge Cassis


La Bella Helena

Helena, una mujer ingenua y a la vez astuta, ha conquistado el corazón de tres hombres: Menelao, Agamenón y Paris. Ellos se ven envueltos en un mundo de jocosos enredos, disputándose el amor de su ninfa. El público reirá con esta absurda historia y se deleitará con fragmentos de opereta francesa de Offenbach, Ravel, Gounod y Bizet.

En la obra participan las grandes voces de la mezzo soprano Andrea Cóndor Guevara, los barítonos Sergio Enciso y Olmes Nogales y el tenor Jorge Cassis, con el acompañamiento de la talentosa pianista Zelfa Díaz.


Amigos de la Ópera (proyección en video)

Wolfgang Amadeus Mozart (1756 – 1791): La Flauta Mágica
Sala de Recitales y Conferencias
Entrada libre


La flauta mágica es un tipo de ópera popular cantada en alemán que tiene dos actos con música de Wolfgang Amadeus Mozart y libreto en alemán de Emanuel Schikaneder. Es la última ópera escenificada en vida del compositor y estrenada en Viena en 1791 bajo la dirección del propio Mozart, apenas dos meses antes de su fallecimiento.


Primer Acto

Tamino es salvado de la muerte por tres damas que están al servicio de la Reina de la Noche. Papageno, el cazador de pájaros, dice que fue él quien mató a la serpiente y salvó al príncipe. Las damas lo castigan por mentiroso. Luego aparece la Reina de la Noche que envía a Tamino y a Papagena a rescatar a su hija Pamina de las manos de Sarastro, para lo cual entrega al príncipe una flauta mágica y a Papagena, unas campanitas mágicas.

Segundo Acto

Papageno y el príncpipe Tamino enfrentan una serie de pruebas a las que los somete Sarastro. Finalmente, Pamina es entregada a Tamino y Papageno se encuentra con una bonita pajarera (que al principio era una vieja bruja).

Rayos y truenos sobre el final, anuncian el triunfo de la luz sobre la oscuridad.




Orquesta Sinfónica Nacional del Ecuador

Primer Concierto del Año Beethoven

Director: Álvaro Manzano
Solista: Carlos Juris, piano
Sala de Conciertos/ Valor $ 15


ENTRADAS AGOTADAS

50% para menores de edad, tercera edad y personas con capacidades especiales.
*Para descuentos de tercera edad, menores de edad, personas con capacidades especiales, la persona beneficiaria debe acercarse a la boletería de la Casa de la Música con su cédula o carné según corresponda.
*El descuento es personal e intransferible.
*No se aceptan cambios ni devoluciones una vez realizada la compra.


Programa

Ludwig van Beethoven (1770 - 1827)

Obertura “Fidelio”, opus 72

Concierto No. 3 para piano y orquesta en do menor, opus 37

I. Allegro con brio
II. Largo
III. Rondó: molto allegro

Solista: Carlos Juris

Intermedio

Sinfonía No. 7 en la mayor, opus 92

I. Poco sostenuto – Vivace
II. Allegretto
III. Presto
IV . Allegro con brio


YURI SOBOLEV

El Director Asistente de la Orquesta Sinfónica Nacional recibió su formación musical en el Conservatorio Tchaikovsky de Moscú. Se desempeñó como docente de dirección orquestal y director asistente de la Orquesta Sinfónica del Conservatorio Tchaikovsky. Fue director titular y artístico de la Orquesta Sinfónica de la Gobernación de Ryasan (2000-2008); director titular de la Orquesta de Cámara de Ryasan (2004-2008); director titular de la Orquesta Sinfónica y de Cámara de la Escuela Superior de Música de la provincia de Moscú, que lleva el nombre de Sergei Prokofiev, en Pushkino (2008 – 2011); director residente de la Orquesta Sinfónica Juvenil de Rusia (2009-2013) y director titular y artístico de la Orquesta de Cámara de Smolensk (2011-2012). Fue invitado a dirigir junto a la Orquesta de Cámara del Centro Pavel Slobodkin de Moscú, la Orquesta Sinfónica del Lejano Oriente (Khabarovsk), la Orquesta de Cámara de Moscú MUSICA VIVA (director titular Alexander Rudin), la Orquesta Sinfónica de la Universidad Anadolu (Eskisechir, Turquía) y la Orquesta Nacional de Radio y Televisión de Albania. En 2013 se radicó en Uruguay y ha dirigido a la Orquesta Filarmónica de Montevideo, la Banda Sinfónica de Montevideo, la Orquesta Sinfónica del SODRE, la Orquesta Sinfónica Juvenil del SODRE, y posteriormente la Orquesta Sinfónica Nacional del Ecuador, la Orquesta Sinfónica de Salta y al Ensamble Infanto-Juvenil de Esmeraldas. Es autor del libro “Axiomas y teoremas de acompañamiento en la dirección orquestal”. A partir de enero de 2019 asumió el cargo de Director Musical Asistente de la Orquesta Sinfónica Nacional del Ecuador.


CARLOS JURIS

Nacido en el Ecuador, Carlos Juris es un pianista con muy importante trayectoria internacional. Su madre, Charlotte Stender Juris, gran amante de la música, tuvo decidida influencia en la formación musical de Carlos desde su infancia. En Quito recibió sus primeras lecciones de piano con Guillermo Quirola como regalo de Navidad de su abuela paterna Emilie Bauer Juris. Posteriormente fue alumno de Memé Dávila de Burbano. Durante tres años estudió en la Escuela de Artes de Carolina del Norte donde concluyó su bachillerato. Antes de viajar becado a Rusia en 1975 fue solista con la Orquesta Sinfónica Nacional con Gerardo Guevara, y con la Orquesta Sinfónica de Winston-Salem después de ganar la prestigiosa audición “Mary Starling” de Carolina del Norte. Obras propias figuraron en su recital de despedida en el Teatro Nacional Sucre de Quito. En 1983 Carlos fue el primer instrumentalista ecuatoriano graduado del Conservatorio Tchaikovsky de Moscú. Fue semifinalista en el VIII Concurso Internacional Robert Schumann de Zwickau y en el XV Concurso Internacional Alessandro Casagrande en Terni, Italia.

En el Conservatorio de Moscú su profesor fue Pavel Messner , exalumno y asistente principal de Emil Gilels. Actualmente Carlos da clases en la Universidad de las Artes/Academia Sibelius de Helsinki y en el Instituto de Música de Espoo.

En diciembre de 1997 actuó con Hamsa en el Teatro Bolívar con el estreno latinoamericano del Concierto para dos pianos opus 88a de Max Bruch con la Orquesta Sinfónica Nacional del Ecuador bajo la dirección de Álvaro Manzano. En julio de 2013 se presentaron en la Casa de la Música junto con Leslie y Nadine Wright en conciertos de Bach para tres y cuatro pianos con las cuerdas de la OSNE dirigidas por Jorge Oviedo. A más de haber actuado en el Medio Oriente, Finlandia y el Ecuador, Carlos y Hamsa se han presentado juntos y solos en Alemania, los países del Báltico y Escandinavia, los E.E.U.U., Francia, Inglaterra, Italia, Japón, Rusia y Suecia y en el Ecuador.


José Manuel Ortiz, piano
Sala de Recitales y Conferencias
Adhesión $6


Programa

Carlos Amable Ortiz (1859-1937)

La linda quiteña, Op. 3 (danza)

Ay! Que hermosa eres, Op. 77 (pasillo. )

Corazón que sufre, Op. 80. (pasillo)

Mujeres disfrazadas, Op. 172 (pasodoble )

Baile incaico, Op. 169 (sanjuanito)

No te olvidaré, Op. 81 (pasillo)

Nieto del cui, Op. 125 (pasillo)

Soñarse muerto, Op. 107 (pasillo)

Carrera de maratón en Quito, Op. 154 (galopa)

Momentos de tristura, Op. 103 (yaraví)

A unos ojos, Op. 196 (pasillo)

La nena y bella Inés, Op. 237 (pasodoble )

Reír llorando, Op. 134 (pasillo)


José Manuel Ortiz

Pianista, compositor y maestro de piano certificado con el “Método Suzuki” en Colombia y Perú, obtuvo su licenciatura en Música Contemporánea en la Universidad San Francisco de Quito. Desde el 2009 ha tenido una constante actividad en el estudio y difusión de la obra de Carlos Amable Ortiz, que incluye conciertos de homenaje, proyectos de investigación musicológica, obras de teatro, danza y cine.

Actualmente reside en Buenos Aires donde realiza un profesorado en “Técnica Alexander” y estudios particulares de interpretación y composición musical.


Carlos Amable Ortiz

Violinista, pianista y compositor quiteño, fue uno de los músicos más destacados del Ecuador de inicios del siglo XX y uno de los creadores de mayor influencia en su época.

Carlos Amable Ortiz es considerado como el primer compositor académico del Ecuador, sus estudios los realizó en el Conservatorio Nacional de Música y su obra, compuesta por 237 piezas musicales, ha contribuido a la formación de una identidad musical nacional y al posicionamiento del pasillo como género representativo del país.

En sus composiciones confluyen expresiones populares y académicas en las cuales se entrelazan géneros locales y foráneos que configuran un testimonio artístico de los acontecimientos sociales del Ecuador de finales del siglo XIX e inicios del siglo XX.


Recital de violonchelo

Ana González
Sala de Recitales y Conferencia
Adhesión $5


Programa

Ana González G.

20 días

Nuevo atlas

Bosque

Soledad de Plutón

Latitud

Universo disperso

Lejos de aquel lugar

Viajando a Bernal

Septiembre


Ana Gónzales


Compositora y violonchelista ecuatoriana, desde los 18 años reside en la ciudad de Buenos Aires, Argentina. Inició sus estudios musicales en Loja y posteriormente cursó su pregrado en la Universidad Nacional de Quilmes en el énfasis de Composición con Medios Electroacústicos. Además tomó clases con Marcelo Bru (violonchelo) y Graciela Tarchini (teoría musical y análisis).

Es cofundadora de SONUS Ensamble. Publicó su primer álbum solista "Composiciones para un Violoncello Solo" en 2017, trabajo seleccionado para el Mercado de las Artes Performativas del Atlántico Sur (Tenerife – España, 2017). Sus composiciones han sido seleccionadas e interpretadas en diferentes festivales de Ecuador, Colombia y Argentina, entre ellos, el Festival Ecuatoriano de Música Contemporánea (Ecuador, 2018), Creadoras (Colombia, 2018), TACEC: Primera Generación (Argentina, 2018), XVI Bienal de Cuenca + O.S.C. (2019), Música Ocupa (Ecuador, 2019) y Festival Prismas (Chile, 2019).

Como violonchelista ha participado en diversos festivales musicales e interdiciplinarios en Argentina, Cuba y Ecuador, como el IV Festival Latinoamericano de Chelo (Argentina, 2012), Ciclo de Danza Butoh en el Jardín Botánico de (Argentina, 2013), FASE: Encuentro de Ciencia, Arte y Tecnología (Argentina, 2015), Festival Internacional de Música y Arte Sonoro Contemporáneo (Ecuador, 2016/17), Festival de las Artes (Cuba-2018), Festival Audiovisual Bariloche (Argentina-2019). En 2014 fue convocada por el Centro de Experimentación del Teatro Colón para formar parte de "Electrónica para orquesta" dirigida por Gregor Schwellenbach (Alemania).


Gala Lírica

Compañía Lírica Nacional del Ecuador
Sala de Conciertos
Valor $10


Programa

Wolfgang Amadeus Mozart (1756 - 1791)
"Voi che sapete"
Intérprete: Sandra Túqueres

Giuseppe Verdi (1813-1901)
Aria pace, pace, mio dio de la ópera fuerza del destino
Intérprete: María Fernanda Argotti

Georges Bizet (1838 - 1875)
Aria “Votre Toast, Je peux vous le rendre” de la ópera Carmen
Intérprete: Diego Maldonado

Aria ”lámour est un oisseau rebelle” de la ópera Carmen
Intérprete: Andrea Cóndor

Umberto Giordano (1867-1948)
Aria de Andrea Chénier
Intérprete: Marlon Valverde

Pietro Mascagni (1863-1945)
Duetto Santuzza y Alfio de la ópera Cavalleria Rusticana
Intérpretes: Diego Maldonado y María Fernanda Argoti

Intermedio

Georges Bizet (1838 - 1875)
Aria "Pres des remparts de seville" de la ópera Carmén
Intérprete: Sandra Túqueres

Gioachino Rossini (1792 - 1868)
”cruda sorte amor tirano “
Intérprete: Andrea Cóndor

Giuseppe Verdi (1813-1901)
Aria "Quando le sere al placido" de Luisa Miller
Intérprete: Marlon Valverde

Giacomo Puccini (1858 - 1924)
Aria "Un vel di vedremo" de la ópera Madama Butterfly
Intérprete: María Fernanda Argoti

Giuseppe Verdi (1813-1901)
Aria "Di provenza il mare il suol" de la ópera La Traviata
Intérprete: Diego Maldonado

Aria "Brindissi" de la ópera La Traviata
Intérpretes: Marlon Valverde y María Fernanda Argoti


¡Vive un desfile de emociones en nuestra primera Gala Lírica del año! La Casa de la Música y Misionarte presentan una noche inolvidable con las extraordinariass voces de la Compañía Lírica Nacional del Ecuador y en la que se interpretarán arias de las óperas La Traviata, Madama Butterfly, Carmen, entre otras.

Con la participación de Marlon Valverde (tenor), María Fernanda Argoti (mezzosoprano), Andrea Cóndor (mezzosoprano), Diego Maldonado (barítono), Sandra Túqueres (mezzosoprano), el Coro de la ESPE y el acompañamiento de Alex Alarcón (piano).

La noche del concierto el público también podrá disfrutar de una exposición de pintura.


Presentación del libro La Música en el Recuerdo

Autora: Señora Alicia Coloma de Reed
Sala de Conciertos
Entrada con invitación


La Casa de la Música invita al lanzamiento del libro La música en el recuerdo y la memoria de muchos conciertos en Quito, escrito por la señora Alicia Coloma de Reed y al concierto con la Orquesta de Cámara Quito dirigida por el Dr. Gustavo Lovato.

A continuación se brindará una copa de vino en el hall de la Casa de la Música.


El Universo Holst

Banda Sinfónica Metropolitana de Quito
Director: Luis Alberto Castro
Sala de Conciertos
Valor $10


Programa

Gustav Holst (1874 – 1934)

Hammersmith Op. 52

Suite Nº 2 Op. 28
I.- Marcha
II.- Canción sin palabras
III.- Canción del herrero
IV.- Fantasía sobre Dargason

Intermedio

Selección de la Suite “Los Planetas” Op. 32

I.- Marte
II.- Mercurio
III.- Urano
IV.- Júpiter


Luis Alberto Castro


Como músico especialista en Corno Francés, integró la Orquesta Sinfónica Simón Bolívar de Venezuela desde 2005 hasta 2015, participando en todas sus giras internacionales y grabaciones con el sello discográfico alemán Deutsche Grammophon. Desde 1999 fue parte de clases y cursos de dirección orquestal dictados por los maestros Sergio Bernal, Giancarlo Guerrero, Cesar Iván Lara, Gustavo Dudamel, entre otros. Siempre bajo la asesoría del Maestro José Antonio Abreu.


Ha dirigido distintas agrupaciones musicales en Colombia, Ecuador y Panamá. En 2012 debutó como director frente a la Orquesta Sinfónica Simón Bolívar de Venezuela, realizando el concierto central del Festival de la Trompeta Grande Maurice dedicado a la memoria del maestro Maurice André.


Durante 2013 dirigió, en Caracas, el concierto de gala por la conmemoración del 25 Aniversario de la Convención Internacional sobre los Derechos del Niño de UNICEF junto a la Orquesta Sinfónica Teresa Carreño. Participó en la Competencia Internacional de Dirección de la Orquesta de Cadaqués (España). Se desempeñó durante 2015 como director asociado de la Orquesta Sinfónica Nacional del Ecuador. Durante este período también dirigió la Orquesta Sinfónica de Loja y el Coro Mixto Ciudad de Quito de la Fundación Teatro Nacional Sucre. Como pedagogo tiene en su haber la creación de más de 50 trabajos dedicados a la enseñanza de los instrumentos de viento metal, entre métodos y cuadernos de entrenamiento basados en repertorio orquestal.


Banda Sinfónica Metropolitana de Quito

Nació en 1990 dentro del Municipio del Distrito Metropolitano de Quito con la misión de ser una banda dinámica de vientos capaz de abordar repertorio popular y académico, tanto ecuatoriano como universal. En el año 2005 pasó a ser administrada por la Fundación Teatro Nacional Sucre siendo su sede permanente el Centro Cultural Mamacuchara.  Esta agrupación ha participado en importantes montajes como la primera grabación hecha en Ecuador de la obra “Atahualpa o el ocaso de un imperio” de Luis Humberto Salgado. Ha sido parte de varios festivales, entre ellos el festival de Música Sacra, Jazz in Situ, Ecuador Jazz, además conciertos didácticos, veladas libertarias y montajes de importantes obras académicas.


Domingo Chiquito: Soy Aire

5.º Festival de Artes Escénico-Musicales Pingullo y los Curiquingues
Obra lúdico sensorial para niños
Sala de Conciertos y Recitales
Adhesión $5


La Casa de la Música y el grupo de Artes Escénicas Sociedad Antónima presenta la quinta edición del Festival de Artes Escénico-Musicales Pingullo y los Curiquingues. El festival incluye obras de teatro, títeres, cuentos y música en vivo dedicados a la familia.


Sinopsis

Lula es una pequeña oruga que desea con todas las fuerzas de su corazón volar . Con música en vivo y juegos escénicos, la oruguita nos recordará que cuando nos proponemos un objetivo podemos lograrlo.