ORQUESTA DE CÁMARA DE LA CORTE DE WEIMAR

Temporada Internacional 2018
Director artístico: Peter Hörr
Valor $50 (Descuento para socios, tercera edad, menores de edad y discapacitados)
50% de descuento para estudiantes con carnet universitario y Conservatorio Nacional


Programa

Gioachino Rossini  (1792-1868)      
Sonata para cuerdas No. 4 en si bemol mayor

 - Allegro vivace
 - Allegretto

Carl Phillipp Emanuel Bach  (1714-1788)  
Concierto para violonchelo y orquesta op. 3 en la mayor, Wq 172

- Allegro
- Largo majestoso
- Allegro assai

 Solista: Peter Hörr

                                                               INTERMEDIO

Gustav Mahler (1860-1911)  
Adagietto de la Sinfonía No. 5

- Sehr langsam

Ludwig van Beethoven/Mahler    (1770-1827)    
Cuarteto de cuerdas en fa menor op. 95, “Serioso” (arreglo por Gustav Mahler para orquesta de cámara)

- Allegro con brio
- Allegretto non troppo
- Allegro assai vivace ma serioso
- Larghetto espressivo-Allegretto agitato-Allegro


COMENTARIOS AL PROGRAMA

             Alicia Coloma de Reed

Gioachino Rossini - Sonata para cuerdas No. 4 en si bemol mayor: El enorme aporte de Rossini a la música son, sin duda, sus óperas. Desde que salieron a la luz han gozado de ininterrumpida popularidad en el mundo entero y son un retrato fiel de la personalidad de su compositor. La música puramente instrumental de Rossini, en cambio, es menos conocida pero no por ello de menor valor.  Rossini escribió seis sonatas para cuerdas siendo aún muy joven pero ya dueño de gran madurez musical. La escrita en la tonalidad de si bemol mayor es una preciosa muestra de su inspiración y es fácil encontrar en ella, sobre todo en su primer movimiento, frases y giros musicales que apuntan a mucho de lo que posteriormente incluiría en sus óperas. Chispeante, alegre y elegante, esta sonata fue escrita para dos violines, violonchelo y contrabajo pero es mucho más conocida en su versión para orquesta de cuerdas como la que se escuchará esta noche.

 

Carl Phillipp Emanuel Bach - Concierto para violonchelo y orquesta No. 3 en la mayor, Wq 172: Muchos de los hijos de Johann Sebastian Bach fueron excelentes músicos y seguramente Carl Phillipp Emanuel es el que más se destacó entre ellos. Además de un gran talento como compositor, fue un brillante clavecinista cuyo virtuosismo llegó a oídos del Rey Federico el Grande  quien lo invitó a su corte en donde residió por muchos años.  Carl Phillipp Emanuel Bach ocupa un lugar importantísimo en la historia de la música pues se lo considera un puente entre el período Barroco del que su padre fue su máximo exponente y el Clásico que se estaba ya instalando con fuerza en Europa. Mozart lo veneraba y siempre dijo que fue su constante fuente de inspiración. Este concierto para violonchelo fue escrito en 1753 y es un ejemplo perfecto del concierto para solista y orquesta, ya consagrado en el período Clásico, dividido en tres movimientos muy bien diferenciados.   

Gustav Mahler - Adagietto de la Sinfonía No. 5: El cuarto movimiento de la Sinfonía No. 5 de Mahler es una de las páginas más conmovedoras y hermosas que produjo el gran compositor bohemio-austriaco y posiblemente la más conocida popularmente. Marcada como “Sehr langsam”, o sea “muy lento”, esta joya musical se escucha con frecuencia como pieza independiente. Parece que Mahler incluyó este movimiento en su quinta sinfonía como muestra de su gran amor a su esposa, Alma, y lo dedicó a ella. La belleza del Adagietto ha servido de inspiración para una serie de propósitos ajenos al amor que lo hizo nacer.  El gran cineasta italiano, Luchino Visconti, lo utilizó como leit motif para su película Muerte en Venecia, basada en la inmortal novela de Thomas Mann.  

Ludwig van Beethoven/Mahler - Cuarteto de cuerdas en fa menor opus 95, “Serioso”: Se ha dicho que este cuarteto es el más íntimo, más personal, entre todos los escritos por Beethoven para esta combinación instrumental. En el año en que lo compuso – 1810 – Beethoven estaba atravesando una fuerte situación  emocional y tal vez es esa la razón por la que él mismo bautizó al cuarteto como “Serioso”. Muchos musicólogos han hallado en él una especie de anticipo al pensamiento de Beethoven expresado en forma tan intensa en sus últimos cuartetos. El primer movimiento, Allegro con brio, establece una atmósfera de drama; en el segundo, Allegretto no troppo, prevalece la calma aunque levemente tocada por el dolor. El tercero, Allegro assai, vivace ma serioso, contiene la energía característica de Beethoven tantas veces expresada en sus scherzi,  y el cuarto, el bellísimo Larghetto, está lleno de profundos sentimientos que llevan al final de la obra, Allegro. La versión que escucharemos esta noche es la transcripción del cuarteto por Gustav Mahler para orquesta de cuerdas. Durante casi toda su vida, como parte de su infatigable aprendizaje musical, Mahler hizo innumerables arreglos, transcripciones y ediciones de música de compositores muy admirados por él. Mahler amaba a Beethoven y en esta transcripción, con gran respeto a su esencia, logró transmitir a la orquesta todo lo que originalmente estaba escrito para cuatro instrumentos solamente.   


HOFKAPELLE WEIMAR

La Orquesta de Cámara de la Corte de Weimar reúne excelentes músicos jóvenes de la región alemana de Turingia que se dedican con gran entusiasmo a interpretar obras muy prestigiosas. El repertorio de la joven orquesta comprende tanto las cantatas de Bach como obras sinfónicas de alumnos importantes de Franz Liszt que pasaron por Weimar. Un motivo de la orquesta también es salvar del olvido muchas obras de otros maestros. Hofkapelle Weimar se destaca por la intensidad de sus interpretaciones combinadas con rigurosos estándares clásicos.

 La interpretación de la Hofkapelle Weimar bajo la batuta de su director artístico y solista Peter Hörr es impecable y comprometida. Por su excelente interpretación de los conciertos para violonchelo y orquesta de Jean-Louis Duport la Orquesta de Cámara de la Corte de Weimar así como Peter Hörr como su director y solista recibieron el premio más importante de la industria discográfica alemana, el ECHO Klassik en 2010.

 En este año la Orquesta de Cámara de la Corte de Weimar está realizando una gira por América del Sur y, además de su concierto en Quito, se presentará en Lima, Santiago de Chile y Punta del Este.

  LOS ARTISTAS

Director:  Peter Hörr

Appelhans, Stephanie  - Violín
Edin, Anna K. - Contrabajo
Fernández, Sara -  Viola
Hörr, Peter - Violonchelo y violonchelo solo
Jiménez, María del Carmen -  Violín
Krämer, Charlotte -  Violín
Ter-Nedden, Moritz - Violín, concertino
Treutler, Nico - Violonchelo
Van Leuven, Alice - Violín
Wechslet, Giulia - Viola
Yume, Sato  - Violín

 

 

 

Orquesta Sinfónica Nacional y Daniela Liebman

Solista: Daniela Liebman, piano (México)
Director invitado: Maestro Medardo Caisabanda
Sala de Conciertos
Valor $10


Programa

 

Pyotr Ilyich Tchaikovsky (1840-1893)
 Obertura Romeo y Julieta

Felix Mendelssohn (1809-1847)
Concierto Nº1 para piano y orquesta
Solista: Daniela Liebman

Ottorino Respighi (1879-1936) 
Belkis la Reina de Saba 

 

Daniela Liebman

Nació en la ciudad de Guadalajara, Jalisco, el 14 de junio de 2002. Comenzó a estudiar piano a la edad de cinco años, e hizo su debut como solista a los ocho, tocando el Concierto para piano núméro 8 de Mozart, con la Orquesta Sinfónica de Aguascalientes. Desde entonces, Daniela ha tocado más de 30 veces, con 20 Orquestas, en cuatro continentes.


Daniela ha tocado con las siguientes orquestas: Sinfónica de Aguascalientes, Filarmónica de Jalisco, Sinfónica de Michoacán, Orquesta Sinaloa de las Artes, Orquesta Rajmaninov del Kremlin, Park Avenue Chamber Symphony en el Isaac Stern Auditorium de Carnegie Hall, Orquesta de Cámara de Bellas Artes, filarmónicas de Orlando y Ontario, Radio Filarmonía de Perú, San Angelo Symphony, Orquesta Festival de Guatemala, Symphonia Boca Raton, Sinfónica Nacional de Colombia, y Filarmónica de la Ciudad de México. Ha dado recitales en el Festival Internacional Cervantino, Ravinia Festival de Chicago, y en teatros y sedes como Kennedy Center de Washington, D.C., Harriman Jewel Series en Kansas City, Kravis Center for Performing Arts de Miami; TriC Series, Cleveland Museum of Modern Art y Smithsonian Museum en Washington, D. C.


Ha sido ganadora del primer lugar en los siguientes concursos internacionales: La noche en Madrid (España, 2011), Lang Lang “Telefónica” (Berlín, 2011), Russian Music International Piano Competition (San José, CA, 2012), Lang Lang Junior Music Camp Competition (Múnich, 2013) y Piano Texas International Academy conocido como TCU/Van Cliburn Piano Institute en su Concurso de conciertos 2017. Entre otros reconocimientos ha sido merecedora del Premio Sarquis Merrewe en la categoría de Arte en 2013; en 2014 el Ciudadano distinguido de la ciudad de Guadalajara, otorgado por el Ayuntamiento de Guadalajara y el Premio Nacional de la Juventud en expresiones artísticas y artes populares; en 2015 se le otorgó un reconocimiento del gobierno del estado de Jalisco por ser Una jalisciense que ha llevado el nombre del estado por el mundo. En 2017 obtuvo un reconocimiento de la Secretaría de Relaciones Exteriores, por su talento artístico y por ser digna embajadora de la cultura y las artes en México.


Actualmente Daniela estudia en Estados Unidos bajo la tutela del maestro Tamás Ungár y cuenta con la representación internacional de la agencia Park Avenue Artists, en Nueva York. Daniela es una artista internacional Yamaha.

Maestro Medardo Caisabando

Nacido en Ambato. Estudios en el Conservatorio de Quito. Diplomado en los Conservatorios de Lyon-Francia, Kiev-Ucrania y Rubin de Jerusalén-Israel. Director invitado en países de Europa y América Latina. Ex Director titular de las Orquesta Sinfónicas de Loja y Cuenca.

 




 

Recital de piano

Sofía Sosa
Obras de Bach, Debussy, Inés Jijón
Sala de Recitales y Conferencias
Valor $6


Programa

Johann Sebastian Bach (1685 – 1750)
Concierto en estilo italiano en Fa Mayor

Franz Liszt (1811 – 1886)
Rapsodia Húngara-Española N°11

Claude Debussy (1862 – 1918)
Preludio N°5

INTERMEDIO

Luis Humberto Salgado (1903 – 1977)
Nocturnal            

Luis Humberto Salgado (1903 – 1977)
Plegaria a las Vírgenes del Sol

Sixto Durán (1875-1947)
Brumas  

Belisario Peña (1902 - 1959)
Pensando en la madre

Belisario Peña (1902 - 1959)
Cae la nieve      

Inés Jijón (1909-1995)
Poema de los Andes

I. Despertar de la Montaña
II. Nieve en el Chimborazo
III. Alegría en las Cumbres


Sofía Sosa

02.jpg

A los 7 años ingresó al Conservatorio Jaime Mola siendo su primera maestra Katalina Vesga, quien debido a sus aptitudes pianísticas, a pesar de su corta edad, le ascendió 2 niveles de estudio para ubicarla en cursos más adelantados.

Luego en la primaria o básica recibió las clases de Galina Krouglik. Al pasar a la secundaria, Katty Dávila le orientó en sus estudios. La maestra Aliz Fernández Salvador, le guió hasta su Grado de Tecnóloga musical durante sus 3 últimos años.

Ha participado en varios conciertos en la “Fundación Filarmónica Casa de la Música” como concertista y como acompañante. Ha presentado recitales en El Convenio Cultural “QUITO COLONIA Y CONCIERTO” en la Iglesia de Santa Clara, así como también en el conservatorio Antonio Neuman de la ciudad de Guayaquil. Como intérprete, es destacado su interés por la recuperación y difusión de las obras para piano de compositores ecuatorianos, es así que ha presentado varios recitales difundiendo las obras para piano de la maestra Inés Jijón. Impartió una conferencia sobre la compositora ecuatoriana Inés Jijón.

En el  2017  obtiene  el  título  de  Licenciada  en Música  en  la  Universidad  de  los Hemisferios,  destacándose  como mejor  graduada  de  la carrera. Actualmente se encuentra cursando la maestría en Artes Musicales con mención en Interpretación Musical en la Universidad Espíritu Santo.


Notas al programa

PRIMERA PARTE:

Concerto Italiano BWV 971 de J. Bach, compuesto en 1735, es una de las mayores composiciones de la última etapa de la vida del compositor, en la que se visualiza su dominio armónico, estructural, rítmico. El Concierto italiano está diseñado de acuerdo con la típica forma-coro del concierto de Vivaldi: el motivo principal expuesto a tutti, se expone el ritornello, se alterna con episodios contrastantes encomendadas a la solista. Aparece como resultado de la elaboración, dedicación, interiorización, técnica, lenguaje, ritmo, estructuras tanto armónicas, rítmicas y melódicas que conforman la esencia de la música italiana.

Rapsodia XI de F. Liszt, en esta composición los motivos desarrollados provienen de temas melódicos y características rítmicas propias de los músicos gitanos de Europa Central; representados por Liszt en el teclado.

Preludio N° 5 de C. Debussy, pertenece al segundo libro de Preludios del compositor; escritos entre 1911 y 1913. Debussy tituló sus preludios al final de cada pieza, entre paréntesis y después de puntos suspensivos, para que el intérprete pudiera descubrir sus propias impresiones sin estar condicionado o sin ningún prejuicio.

SEGUNDA PARTE:

Se presentan obras de compositores ecuatorianos como: Luis Humberto Salgado, Sixto María Durán, Belisario Peña e Inés Jijón como un aporte a la recuperación y difusión de la música ecuatoriana para piano.

Conferencia del mes: Musicoterapia

Música y sentido: Musicoterapia desde el análisis existencial
Sala de Recitales y Conferencias
Magister Ana María Castellón
Entrada libre


Ser testigo de cómo la música alcanza dimensiones que permanecen intactas a pesar del trastorno o la enfermedad ha sido una motivación para profundizar en conocimientos teóricos acerca de los alcances del arte y de la actividad musical en el cerebro, y especialmente para adentrarse en el conocimiento de la persona con una visión humanista basada en la Logoterapia.


Ana María Castellón

Ana Maria Castellon.jpg

Se gradúo como músico en la Universidad de los Hemisferios, con énfasis en composición, teniendo como instrumento principal el piano. Sus estudios musicales los ha dirigido desde el principio de su carrera hacia el área de la salud, enfocándose en el uso de la música, la pintura y la poesía como medios terapéuticos.

Máster en Musicoterapia por la Universidad Católica de Valencia (España), se ha desempeñado en distintas áreas como autismo, trastornos neurológicos y  geriatría. Finalmente, ha dedicado sus prácticas e investigación hacia  lo que se refiere a dolor crónico y fibromialgia.

Orquesta Ecuador Sinfónico: Concierto de la Fraternidad Iberoamericana

Domingo Familiar
Director: Ricardo Monteros
Solistas: Irina Valchak – Ucrania
 Jacqueline Hernández – Chile
Matías Núñez - Ecuador
Ika Sami Ochoa – Ecuador

Sala de Conciertos
Valor $7


Programa

 

Gioachino Rossini (1762 - 1898)
Obertura el Barbero de Sevilla

Ludwig van Beethoven (1770 - 1827)                   
Sinfonía N.º 5
Alegro con brío          

Franz von Suppé
Caballería LIGERA                                                          

Georges Bizet
Aria Carmen de la ópera Carmen                           
Solista: Soprano Irina Valchak

Jacques Offenbach
Intermezzo Y Barcarolla                                       
Solistas: Jacqueline Hernández, Irina Valchak

INTERMEDIO

George Gershwin (1898-1937)
The Man is Love, ESTUDIO Nº 3                          
Solista: Ika Sami Ochoa

Georg Friedrich Händel (1685-1759)
Lascia CH´IO Pianga                                                        
Solista: Matías Núñez – Contratenor

Giacomo Puccini (1858-1924)
Aria “O MIO BABBINO CARO” Opera Gianni Schicchi
Solista: Jacqueline Hernández

Aparicio Cordova
Pasillo los Bandidos   

A. Villoldo /G. Matos                                  
El Choclo – La Cumparcita

Autor desconocido                        
Pasillo Petita Pontón  

INTI ILLIMANI
Mercado de Testaccio

Arturo Márquez
Danzón Nª 2                                                      


 La OES – Orquesta Ecuador Sinfónico, nace en enero de 2017 con el afán de convertirse en un espacio de desarrollo técnico musical de talentosos jóvenes músicos del Ecuador, buscando además su desarrollo integral y humanístico fortaleciendo principios y valores fundamentales para la construcción de una mejor sociedad, principios como: fraternidad, libertad, igualdad, solidaridad, trabajo en equipo, disciplina, puntualidad, respeto y compromiso.

Todos los integrantes de la OES trabajan de manera voluntaria, siendo su principal motivación el poder abordar y difundir repertorio ecuatoriano, latinoamericano y universal. Actualmente cuenta el apoyo de la Organización de Estados Iberoamericanos, así como el aval del Ministerio de Cultura y Patrimonio del Ecuador, y el apoyo logístico del Ilustre Municipio de Quito y el Colegio Central Técnico de Quito.

La OES recibe en su seno a jóvenes de la ciudad de Quito, la provincia, así como a jóvenes talentosos provenientes del sistema de orquestas infanto juveniles de Venezuela, sin hacer distinción de origen, credo, raza, género o condición socioeconómica, siendo una de sus mayores premisas la inclusión y la igualdad

Este proyecto OES es creado y dirigido por el Maestro Ricardo Monteros Tello, director de orquesta y compositor ecuatoriano.

La Casa de la Música presenta a Daniel Páez en concierto como parte de su gira Magia Tour 2018.

Daniel Páez, la gran voz llena de romanticismo hace un recorrido por su repertorio al celebrar diez años de trayectoria y presenta su cuarto disco titulado MAGIA, acompañado de su banda y grupo de cuerdas.

Entradas a la venta en la boletería de la Casa de la Música
Valor $15

Ballet Nacional de Ecuador: Carmina Burana

Coreografía: Ernst Uthoff
Versión: Rubén Guarderas
Sala de Conciertos
Valor $10


SINOPSIS

Cantos goliardos de los siglos XII y XIII reunidos en un manuscrito encontrado en el Siglo XIX, musicalizados por Carl Orff en 1937 como cantata escénica que hoy 80 años después, el Ballet Nacional de Ecuador la trae al escenario.

Esta puesta en escena la realiza el maestro Rubén Guarderas como un gran y sincero homenaje al maestro Ernst Uthoff fundador del Ballet Nacional Chileno quien la coreografió en 1953 y tuvo la oportunidad de adquirir sus enseñanzas e interpretar esta magnífica obra en la década de los 70` en el mismo BANCH. Su tratamiento estilístico se desarrolla entre el neoclásico y el expresionismo alemán.

Coreografía: Ernst Uthoff
Versión: Rubén Guarderas
Música: Carl Orff
Vestuario: Pepe Rosales
Escenografía: Marco Serrano
Elenco: Ballet Ecuatoriano de Cámara

Duración: 1 hora 45 minutos (más 2 intermedios de 15 minutos)

Prologo

Un canto a la vida, gobernados por la diosa fortuna,  a través de su emisario el Bufón; el niño o el inicio de la vida; el rey o el poder terrenal; el anciano o la peste y alrededor de ellos la muerte con su poderosa guadaña de la cual nadie puede escapar.

La Primavera

Un canto al amor inicial, a la curiosidad, al descubrimiento, al acercamiento, a la alegría, a las emociones, a la necesidad de sentirse en pareja.

Intermedio (15 minutos)

La Taberna

Un  canto al amor en tiempos de taberna. Jóvenes parroquianos entregados a las virtudes del vino y al desenfreno que surge de su espíritu aventurero.

Intermedio (15 minutos)

La corte de amor

Un canto al amor maduro, a la temporalidad, a la integración, al caminar juntos, al sentirse comunidad.

Oh Fortuna

La diosa fortuna emperatriz  del mundo en el gran torbellino circular los envuelve en el círculo frenético del destino inexorable e infinito.

Quito Brass Quintet por Latinoamérica

Sala de Conciertos Intermedia
Valor $7


Programa

 

James Curnow
Capriccio

H. Lavoe /J.Guerra / Arr. Leafar Riobueno
Par Isleños

Tom Jobis / Arr. Leafar Riobueno
Brasilando

Enrique Crespo
Vals Peruano

Manuel Alejandro / J.L. Soriano
Chabuca Limeña

Astor Piazzolla / Arr. Diego Bruno
Oblivion

Villoldo/Gardel / Arr. Leafar Riobueno
Chimichurri Criollo

                    INTERMEDIO

G. F. Handel / Arr. Scott Stuer
Entrada de la Reina de Saba

Fernandez / Hidalgo / Arr. H. Gutierrez
El Diablo Suelto

Pedro Elías Gutierrez / Arr. Ivan Sanz
Alma Llanera

G. Vera Santos / Arr. Romulo Gallegos
Romance de mi destino

Ruben Uquillas / Arr. Cristhian Ñato
El Maicito

Lucho Bermudez / Arr. Jimmi Paez
Prende la vela


Quito Brass Quintet es una agrupación musical que interpreta varios géneros musicales, en su repertorio se encuentran obras de diversos compositores de toda época, por lo que han tenido gran acogida en sus diversas presentaciones y eventos culturales.

Quito Brass Quintet está integrado por músicos profesionales que forman parte de agrupaciones sinfónicas de renombre en el país y que tienen una gran trayectoria musical a nivel nacional e internacional.

INTEGRANTES
Edwin González,trompeta I
Werlink Casanova, trompeta II
Juan Landy, corno francés
Rómulo Gallegos, trombón

Música patrimonial ecuatoriana: Inmortales

In Témpore
Ensamble de cámara
Sala de Recitales y Conferencias
Valor $5


Música Patrimonial Ecuatoriana de los siglos XIX, XX y XXI

Una selección de varias piezas inéditas y conocidas de compositores ecuatorianos académicos y populares de los siglos XIX, XX y XXI. Recorreremos nuestro acervo musical patrimonial a través de una mirada multicolor producto de la fructífera creación de importantes y representativos compositores y músicos ecuatorianos de varias ciudades del país.

Música melancólica, dulce, alegre, andina, costeña, libre, mágica, polícroma, llena de historia e identidad. A través de una propuesta estética especial y novedosa, a partir de arreglos cercanos a nuestro tiempo y escritos para nuestro formato de cámara clásico, invitamos al público oyente a adentrarse en nuestra intención de recrear, renovar y fortalecer la música tradicional popular y académica ecuatoriana, como un punto de encuentro entre la tradición y la contemporaneidad, con nuevas lecturas y sonoridades diversas.


Programa

Anónimo
La pobreza (danza criolla)
Segunda mitad del siglo XIX. Iglesia de la Merced, Quito

Aparicio Córdoba (1850 – 1932)
Van cantando por la Sierra (habanera)
Finales del siglo XIX

Antonio Cabezas
Pobre mi Patria (pasillo)
(s. XIX – s. XX)
Inicios del siglo XX

Recopilación: Pedro Pablo Traversari (1874 – 1956)
Sanjuán antiguo (sanjuán)
Inicios siglo XX

Anónimo
¡Tu dulce mirar! (pasillo)
Año 1900

Sixto María Durán (1875 – 1947)
Myosotis (pasillo)
Primera década del siglo XX

Salvador Bustamante Celi (1876 – 1935)
Lojanita (jota)
Primera década del siglo XX

Rafael Ramos Albuja (s. XIX – S. XX)
Zapateado ecuatoriano (zapateado)
Año 1930

Rafael Sojos Jaramillo (1889 – 1988)
Jatary Danzay (danza campesina)
Años 40´ - 50´s del siglo XX

Segundo Cueva Celi (1901 – 1969)
Mi último recuerdo (vals)
Primer tercio siglo XX

Constantino Mendoza Moreira (1898 – 1985)
Aromando (pasillo)
Año 1951

Luis Alberto Valencia (1918 – 1970)
Leña verde (tonada)
Mediados siglo XX

Gerardo Guevara (1930 - )
Se va con algo mío (pasillo)
Años 60´s – 70´s del siglo XX

Leonardo Cárdenas Palacios (1968 - )
Bambuqueado (bambuco afro)


In Témpore, ensamble de cámara

Agrupación mixta de corte clásico, que enfrenta repertorios de todo tipo, tanto clásicos académicos, como populares y de experimentación musical moderna. Este ensamble está constituido por los siguientes instrumentos: Violín, Cello, Flauta, Clarinete, Piano y Contrabajo.

Integrantes:

Leonardo Cárdenas (piano), Benito Tayupanda (clarinete), Jamil Erazo (flauta), Amelia Rivadeneira (violonchelo), Victoria Robalino (violín)

 

 

Música de cámara: Arvest Trío

Mariya Melnychuk (violín), Daniel Khachatrian (cello), Irina Salnikova (piano)
Sala de Recitales y Conferencias
Valor $5


ARVEST TRÍO estrenó las obras de los compositores armenios Aram Khachaturian y Arno Babadzhanian en los Festivales Internacionales de Música de Cámara en Ecuador y Colombia. Fue fundado en el 2016 con la idea de popularizar el género de la música clásica universal, en especial obras maestras del siglo XX. Los integrantes del Trio son músicos principales de la Orquesta Sinfónica Nacional del Ecuador.

Arvest Trío es reconocido por su apasionada interpretación, elegancia y puntualidad estilística.


Programa

Félix Mendelssohn - Bartholdy (1809 – 1847, Alemania)

Piano Trio #1 óp. 49 d-moll (1839)
I.                     Molto allegro ed agitato
II.                   Andante con moto tranquillo
III.                 Scherzo. Leggiero e vivace
IV.                Finale. Allegro assai appassionato

INTERMEDIO

Vardapet Komitas (1869, Imperio Otomano – 1935, Paris-Francia)
Scherzo

Artemi Ayvazyan (1902, Azerbaiyán – 1975, Armenia)
“Canción”

Aram Khachaturian (1903, Georgia – 1978, Rusia)
Imitación folclórica

Ballet “Gayane”
(1942)
Adagio de Gayane
Danza de los jóvenes kurdos

Ballet “Espartaco” (1956)
Variación de Aegina y Bacanal

Recital de violín y piano

Juan Carlos Arciniega (violín), Luis Fernando Tapia (piano)
Sala de Recitales y Conferencias
Valor $6


Programa

Wolfgang Amadeus Mozart
Sonata para violín y piano en Fa mayor, KV 376

I. Allegro
II. Andante
III. Rondó: Allegretto grazioso

Luis Fernando Tapia
Siete escenas para piano

Eduardo Florencia
Humoresque para violín solo, Op. 22

Eduardo Florencia
Poema, Op. 15 para piano. (Estreno mundial)

INTERMEDIO

Juan Carlos Arciniega
Preludio, Nocturno y Scherzo para violín y piano

Johannes Brahms
Scherzo en Do menor de la Sonata F.A.E. para piano y violín


Juan Carlos Arciniega (violín)


Nació en la ciudad de Ibarra, empezó a tocar violín a la edad de 17 años, en el 2009 ingresó a la Fundación Orquesta Sinfónica Juvenil del Ecuador en donde tomó clases con la maestra
Victoria Robalino. Ha participado en la Orquesta Sinfónica Juvenil del Ecuador y en la
Orquesta Filarmónica del Ecuador. Posteriormente recibió clases de violín con los
maestros Pawel Kopcynski, Angélica Olivo, Freddy Jaramillo y Dmitry Askerov. Se está
formando en música de cámara y composición musical con el Maestro Eduardo Florencia. Ha
tomado clases maestras con George Stelluto, Shlomo Mintz, Andrei Baranov, Lynn Chang,
Eun Hwan Bai, Laurent Houque, Misa Kakumoto y Aisha Syed. Además, mantiene una
continua actividad docente.


Luis Fernando Tapia (piano)


Inició su formación musical a temprana edad de la mano de su abuelo, Gonzalo Bustos, célebre cantautor riobambeño. Aprendió a ejecutar diversos instrumentos y posteriormente decidió especializarse en la interpretación de piano y su repertorio clásico. Ha participado en clases magistrales, con los maestros Samir El Ghoul, Angela Cheng, Alfredo Corral y Toshko Stoyanov. Actualmente estudia piano y composición musical con el maestro Eduardo Florencia.

Lo mejor de la balada pop italiana
Larry Salgado, su grupo y cantantes invitados.
Sala de Conciertos
Valor $20


Con temas de: Al Bano y Romina Power, Domenico Modugno, Fiordaliso, Gianluca Grignani, Gianni Bella, Gigliola Cinquetti, Laura Pausini, Lucio Battisti, Nicola Di Bari, Paolo Salvatore, Riccardo Cocciante, Ricchi e Poveri, Raffaella Carrà, Salvatore Adamo, Toto Cutugno, Umberto Tozzi, Ada Mori.


Interpretados por: María Augusta Jibaja, Melina Silva, Karen Sosa, Paola Estévez, 
Jeaneth Salgado, Jaime Reyes, Josué Piedra, Camilo Granda, Patricio Andrade, Julio Fuentes.

Con la participación del Ballet Nacional Integrado

Domingo Chiquito: "La flor más grande del mundo"

Títeres para toda la familia
Grupo Los 4 Elementos
Dos funciones: 11h00 y 12h30
Sala de Recitales y Conferencias
Valor $5


La narración se aparta de la forma tradicional de contar cuentos infantiles. Se apela a lo poético, a la intervención del escritor con reflexiones acerca de la literatura y, de manera sencilla pero muy mágica se cuenta la historia de un niño que se aleja de su propio entorno para recorrer otro camino que lo llevará a encontrar una flor marchita. El niño hace todo lo posible e imposible para salvarla y lo logra: la misma termina siendo la flor más grande del mundo.
El niño es el héroe de esta historia en la que la solidaridad y el amor se hacen presentes. En un mundo en donde prevalece el egoísmo y la falta de solidaridad. El cuento destaca los valores esenciales, y lo que tienen de gigantes los pequeños actos solidarios, aquello que nos hace verdaderamente grandes. Pero además, el viaje que hace el niño puede interpretarse como un viaje interno en donde éste busca dentro suyo aquello que le ayudará a crecer y a darle un sentido a su vida, y su infancia será siempre aquel lugar para reencontrarse con lo mejor de sí. Es el niño quien le enseña a los adultos cuáles son los valores más importantes que hay que defender y aquello por lo cual luchar. 

Orquesta Sinfónica Nacional
Director: Michael Meissner (Alemania). Solista: Jonathan Floril (piano)
*Estreno del nuevo piano Steinway & Sons
Sala de Conciertos
Valor $15


Programa

 

Johannes Brahms (1833-1897)
Concierto No. 2 en si bemol mayor, Op. 83 para piano y orquesta

 I. Allegro non troppo
II. Allegro appassionato
III. Andante
IV.  Allegretto grazioso – un poco presto

INTERMEDIO

Piotr Ilich Tchaikovski (1840-1893)
Sinfonía No. 6 en si menor, Op. 74, “Patética”    

I. Adagio, allegro non troppo
II. Allegro con grazia
III.. Allegro molto vivace
IV. Adagio lamentoso

 


COMENTARIO AL PROGRAMA

 Alicia Coloma de Reed

Johannes Brahms - Concierto No. 2 en si bemol mayor, Op. 83 para piano y orquesta: Es bien conocido que Brahms siempre se tomaba su tiempo para escribir y terminar sus grandes obras en un permanente afán por encontrar la perfección. Su grandioso segundo concierto para piano y orquesta le significó tres años de intenso trabajo hasta sentirse satisfecho con el resultado. El concierto es una de las obras más importantes de este género en la literatura musical. Contiene magníficos y variados elementos contrastantes: líricos, románticos, grandes dificultades técnicas, todo ello dentro de un conjunto de extraordinaria hermosura. Brahms incluyó cuatro movimientos en este concierto: el primero, Allegro non troppo, da la pauta general de lo que Brahms tuvo en mente cuando lo escribió; el segundo, Allegro appassionato, es realmente un scherzo de grandes dimensiones; el tercero, Andante, comienza con un solo del violonchelo y se considera que contiene una de las melodías más hermosas escritas por Brahms. Y el último, Allegretto grazioso, pareciera evocar una cierta afinidad con las danzas húngaras muy amadas por el compositor. Franz Liszt, contemporáneo de Brahms y agudo crítico de su obra, dijo de este concierto “…posee la elocuencia de una obra de arte destacada, en la que pensamiento y sentimiento se enlazan en noble armonía.”

Piotr Ilich Tchaikovski  - Sinfonía No. 6 en si menor op. 74, “Patética” En ninguna de sus otras obras describió Tchaikovski tan duramente los tormentos de su difícil vida como lo hizo en el primero y último movimientos de su sexta sinfonía, estrenada en 1893, poquísimos días antes de su fallecimiento. Él mismo dijo: “Sin exageración, he puesto toda mi alma en esta obra”. El subtítulo, “Patética”, fue sugerido por su hermano y aceptado por Tchaikovski. La corta introducción comienza con una melodía asignada al fagot para luego irse transformando mientras se desarrolla el primer movimiento (Adagio-Allegro non troppo) repleto de grandes cambios dinámicos. El segundo movimiento (Allegro con grazia), así mismo lleno de contrastes, posee gran contenido lírico y emotivo y se divide en dos partes: La primera, una especie de vals y, la segunda, un canto de profundo dolor. El tercer movimiento (Allegro molto vivace) es una marcha desarrollada dentro de una atmósfera victoriosa. El lento final (Adagio lamentoso) es absolutamente inesperado ya que no es usual concluir una sinfonía en forma tan poco convencional y dejar que se desvanezca hacia la nada o, según muchos estudiosos, hacia el infinito. Aquí Tchaikovski nos abre su corazón, acepta el dolor y se deja llevar a su destino con resignación. La sexta sinfonía de Tchaikovski está considerada como una de las obras cumbres del repertorio sinfónico de todos los tiempos.

LOS ARTISTAS

Jonathan Floril.jpg

JONATHAN FLORIL: Después de iniciar sus estudios musicales en Quito con el profesor Jorge Navarro, Floril los continuó en España y a los 16 años de edad recibió la beca completa Harold y Helen  Schonberg para estudiar en la prestigiosa Manhattan School of Music en Nueva York donde se graduó con honores y recibió el premio Mieczyslaw Munz para piano y el premio Jan Gorbaty por la mejor interpretación de la música de Chopin. Floril ha recibido clases magistrales con importantes profesores y pianistas en Nueva York y en otros lugares. Su exitosa carrera lo ha llevado a algunas de las salas de concierto más famosas del mundo, entre ellas el Wiener Konzertsaal de Viena, el Carnegie Hall de Nueva York, el Palau de les Arts Reina Sofía de España, el Teatro Real y Auditorio Nacional de Madrid, el Teatro Estatal de Viena, y muchas otras. Floril ha ganado importantísimos premios en concursos internacionales, entre los que se destaca el primer premio en el 59 Concurso Internacional de Piano Fryderyk Chopin.

Luego de su debut en España los críticos lo describieron como “más que un prodigio, no solo por lo que interpreta sino también por cómo lo interpreta; sus extraordinarias dotes musicales están unidas por su honestidad profesional y auténtica dimensión artística.”  En su debut en Viena  el Presidente de la Sociedad Musical Vienesa comentó que “Floril ha demostrado ser un pianista de primera clase, no solo como solista sino además un distinguido músico de cámara de gran sensibilidad”. El New York Times lo ha considerado uno de los pianistas más importantes de su generación. 

 

MAESTRO MICHAEL  MEISSNER JACOB

Director Michael MeissnerBN.jpg

Originario del norte de Alemania, egresó de la Escuela Superior de Música en Munich con el título de solista de violín y profesor de música. Después de quince años como concertino de la Filarmónica de Regensburg y director de la Camerata Ratisbonense en Bavaria, llegó a México en 1990 como concertino de la Filarmónica de la Ciudad de México. Fundó el Cuarteto de la Ciudad de México y los festivales internacionales Música del Mar en Huatulco y Viva Vivaldi en la Ciudad de México.  Es además director artístico de las orquestas Sinfonieta Mexicana y Orquesta Viva Vivaldi. Ha producido y dirigido 12 óperas y ha estado en frente de más de 40 orquestas en América Latina y en Europa.  En 2009 fue nombrado director de la Orquesta de Cámara de Morelos (México), con la cual grabó el disco Hacia las llamas y realizó en 2010 una gira en Europa. En Praga obtuvo el European prize for Fine Arts 2010 de la Unión Europea. En la segunda gira orquestal por Polonia en 2012 presentó música mexicana en 11 ciudades. Desde 2011 es miembro de honor de la Association Rafaele d’Alessandro en Suiza, y desde 2014 es director huésped permanente de la Filarmonia Sudecka, Polonia. 

Como investigador ha restaurado y editado obras de Vivaldi, Rolón, Ponce, Moncayo, Revueltas, Brahms, Dvorak, Schumann, De Falla, Bustamante Celi, Corsino Durán y Luis Humberto Salgado, entre otras. Con la Orquesta Sinfónica de Cuenca grabó en 2017 un disco con obras de Jorge Oviedo.
 
Desde 2016 es director titular de la Orquesta Sinfónica de Cuenca.

 

Mauricio Noboa (guitarra y composición)
Charlie Villagómez y Andrea Peñarreta, cantantes y marco musical
Sala de Recitales y Conferencias
Valor $5


Programa

Joao Gilberto
Um abraço no Bonfa

Marco Tulio Hidrobo
Al besar un pétalo

Otilio Galíndez
Ahora

Marta Valdez
No te empeñes más

Castilla- Leguizamón
Zamba de Juan Panadero

Jorge Fandermole
Oración del Remanso

Francisco Villazón
Los sabores del porro

A. C. Jobim
Antigua

Mauricio Noboa
Una tarde oscura

Gian Marco
Señora cuénteme

Chabuca Granda
El Surco

Simón García
Mi Nostalgia

Gustavo Leguizamón
La Pomeña

Gustavo Leguizamón
Carnavalito del Duende

Pedro Aznar
Amor de Juventud

Aquellas Regiones - Música Latinoamericana


Este proyecto musical tiene como finalidad compartir con el público un
conjunto de canciones de diferentes regiones de nuestra América Latina con la intención de acercarnos de una manera agradable y sentida a nuestra cultura e identidad.

Las canciones elegidas son expresiones del amor y del costumbrismo latinoamericano y
tienen a la voz como protagonista en unión a un soporte instrumental de un cuarteto con
guitarras, bajo y percusión. En escena estarán dos jóvenes cantantes ecuatorianos comprometidos con la difusión de nuestra cultura; Charlie Villagómez y Andrea Peñarreta. Tendrán como respaldo instrumental a Luis Eguiguren en el bajo, Francisco Oña en la percusión, Rafael Peñafiel en la guitarra y por último en la segunda guitarra, arreglos y dirección, Mauricio Noboa.
 


Recital de música popular ecuatoriana: Alex Alarcón

Sala de Recitales y Conferencias
Valor $5


Programa

NICASIO SAFADI (1897-1968)
Invernal

CÉSAR GUERRERO TAMAYO (1893-1975)
El aguacate

ENRIQUE ESPÍN YÉPEZ (1924-1997)
Confesión

CONSTANTINO MENDOZA (1898-1985)
La Canción de los Ándes

FRANCISCO PAREDES HERRERA (1891-1952)
Tu y yo
Alma en los labios

ARMANDO HIDROVO (1922-1984) -RUBÉN UQUILLAS (1904-1976)
Dos Tonadas: Poncho viejo-Ojos azules*

MIGUEL ÁNGEL CASARES (1903-1975)
Lamparilla

GONZALO BENÍTEZ(1915-2005) , LUIS ALBERTO VALENCIA (1918-1970)
Vasija de barro

MARCO TULIO HIDROBO (1906-1961)
Al Besar un Pétalo

CARLOS BRITO BENAVIDES (1891-01943)
Sombras

HOMERO ITURRALDE (c.a. Fines siglo 19 - 1937)
Lágrimas

LUIS ALBERTO VALENCIA (1918-1970)
Acuerdate de mí

RUBÉN UQUILLAS (1904-1976)
El Maicito

FRANCISCO PAREDES HERRERA (1891-1952)
Horas de Pasión

HÉCTOR JARAMILLO (1931)
Pañuelo Blanco

NICOLÁS FIALLOS (1919)
Solo

BENIGNA DÁVALOS (SIGLO 2O)
Ángel de Luz


ALEX ALARCÓN

alex alarcon sonreido.jpg

Pianista quiteño de reconocida trayectoria graduado del Conservatorio Superior Nacional de Música de Quito y de la Universidad Técnica de Manabí. Impulsor y difusor de la obra pianística de compositores ecuatorianos. Ha participado en el  Festival de Jóvenes Talentos, el MACC y la Música, Festival Internacional de Flautistas de la Mitad del Mundo, Festival Internacional de Música Sacra, Festival de Pianistas Ecuatorianos, Festival Internacional de Clarinete “Quito Centro del Mundo”; Festival Inter-Americano de Piano en la Universidad Estatal de California, Stanislaus, Festival de Música Contemporánea “Música Viva” entre otros. Entre sus trabajos discográficos tenemos “Juan Pablo Muñoz Sanz” conjuntamente con los pianistas Boris Cepeda y Eduardo Florencia “Luis Humberto Salgado” con el Ensamble Quito 6, “Clásicos de Siempre Ecuador”; “Piano Music by Ecuadorian Composers”. Actualmente es pianista del Teatro Nacional Sucre y de la Escuela de Violín Greco y del Ensamble Quito 6.

Música para piano de Fryderyk Chopin
*Estreno del nuevo piano Steinway & Sons
Sala de Conciertos
Adhesión $10


Programa

 

FRYDERYK CHOPIN (1810 – 1849)

Andante Spianato y Gran Polonesa brillante en mi bemol mayor, Op. 22

Nocturno en mi bemol mayor, Op. 9/2

Nocturno en fa sostenido mayor, Op. 15/2

Valses:
- en la bemol mayor, Op. 34/1, “Grande Valse Brillante“
- en re bemol mayor, Op. 64/1, “Minute”
- en do sostenido menor, Op. 64/2
- en sol bemol mayor, Op. 70/1
 - en mi menor, Op. posth.

Estudios:              
- en do sostenido menor, Op. 10/ 4, “Torrent”
- en sol bemol mayor, Op 10/ 5,  “Sur les touches noires”
- en do menor, Op. 10/ 12, “La révolutionnaire”

Polonesa en la bemol mayor, Op. 53, “Heroica”

INTERMEDIO

Balada No. 1 en sol menor, Op. 23

Mazurkas:
- en do sostenido menor, Op. 63/3
- en do sostenido menor, Op. 30/4
- en fa menor, Op. 7/3
- en si menor, Op. 33/4

Sonata No. 3 en si menor, Op. 58

I. Allegro maestoso
II. Scherzo - Molto vivace
III. Largo
IV. Finale - Presto, ma non tanto

 

COMENTARIOS AL PROGRAMA

Alicia Coloma de Reed

Chopin dejó al mundo la herencia de su inmenso talento, la meticulosidad y perfección de su escritura, el profundo conocimiento de las posibilidades expresivas del piano y, sobre todo, su formidable y romántica inspiración. Chopin fue un extraordinario pianista y en el piano es donde pudo demostrar no solamente su superior técnica ante públicos siempre maravillados ante él, sino utilizar al piano como instrumento ideal para escribir música en verdad sublime. 

La producción de Chopin abarca 169 obras para piano que incluyen tres sonatas y un gran número de valses, nocturnos, estudios, baladas, mazurkas, polonesas, scherzos, fantasías e impromptus, además de dos conciertos con orquesta. El escritor y crítico musical David Ewen opina que en esta variedad de obras es posible encontrar las muchas facetas de la personalidad de Chopin pues en sus mazurkas y polonesas es un polaco de corazón; en sus baladas y nocturnos está retratado como el incurable poeta romántico del siglo XIX; en sus estudios llega a penetrarse en el alma misma de su instrumento; en los valses retrata con su personalísima elegancia el encanto y la magia de los salones parisinos. 

En esta noche Jonathan Floril entrega un muestrario de muchas de las facetas del genio compositivo de Chopin. Comienza con el Adante Spianato y Gran Polonesa Brillante, escrito en Varsovia alrededor de 1830 antes de que Chopin salga de su patria en busca de otros horizontes.   Originalmente lo escribió para piano y orquesta, pero tradicionalmente se lo escucha para piano solo. Cada uno de los nocturnos, valses y estudios que siguen es una joya que hay que escuchar con atención para descubrir lo que el compositor está sintiendo y nos está diciendo.  La primera parte del programa termina con la Polonesa “Heroica”, una de las composiciones de Chopin más apreciadas y conocidas y de grandes dificultades técnicas. La segunda parte comienza con la bellísima Balada en sol menor, obra de intensa pasión intercalada con episodios  melancólicos, muy propios del compositor. Luego de cuatro preciosas mazurkas inspiradas en las danzas de su patria, Polonia, el recital culmina con la magnífica Sonata No. 3 en si menor, dividida en cuatro movimientos contrastantes dentro de la estructura heredada de los Clásicos pero con todos los elementos de la música romántica y que, según muchos críticos, incluye la más hermosa música jamás escrita para el piano.


JONATHAN FLORIL

Jonathan Floril.jpg

La Fundación Filarmónica Casa de la Música con orgullo presenta al gran pianista ecuatoriano Jonathan Floril en esta noche dedicada a la música de Chopin y en la que estrena y presenta al público el magnífico piano Steinway recientemente adquirido para la Sala de Conciertos.

Después de iniciar sus estudios musicales en Quito con el profesor Jorge Navarro, Floril los continuó en España y a los 16 años de edad recibió la beca completa Harold y Helen  Schonberg para estudiar en la prestigiosa Manhattan School of Music en Nueva York donde se graduó con honores y recibió el premio Mieczyslaw Munz para piano y el premio Jan Gorbaty por la mejor interpretación de la música de Chopin. Floril ha recibido clases magistrales con importantes profesores y pianistas en Nueva York y en otros lugares. Su exitosa carrera lo ha llevado a algunas de las salas de concierto más famosas del mundo, entre ellas el Wiener Konzertsaal de Viena, el Carnegie Hall de Nueva York, el Palau de les Arts Reina Sofía de España, el Teatro Real y Auditorio Nacional de Madrid, el Teatro Estatal de Viena, y muchas otras. Floril ha ganado importantísimos premios en concursos internacionales, entre los que se destaca el primer premio en el 59 Concurso Internacional de Piano Fryderyk Chopin.

 Luego de su debut en España los críticos lo describieron como “más que un prodigio, no solo por lo que interpreta sino también por cómo lo interpreta; sus extraordinarias dotes musicales están unidas por su honestidad profesional y auténtica dimensión artística.”  En su debut en Viena  el Presidente de la Sociedad Musical Vienesa comentó que “Floril ha demostrado ser un pianista de primera clase, no solo como solista sino además un distinguido músico de cámara de gran sensibilidad”. El New York Times lo ha considerado uno de los pianistas más importantes de su generación. 

Música de cámara: Ensamble Quishuar

Ensamble Quishuar y Solistas
Director: Leonardo Cárdenas
Sala de Conciertos Intermedia
Valor $10


Programa

Karl Jenkins
Palladio

Primer Movimiento

Johan Sebastian Bach
Concierto para Violín y Orquesta de Cuerdas

Primer Movimiento
Solista: Evelyn Panchi

Johan Sebastian Bach
Suite para Flauta y Orquesta de Cuerdas

Bourré I
Bourré II
Poloneise
Double
Badineire

Solista invitado: Jamil Erazo

Johann Sebastian Bach *
Air de la Suite Orquestal No3.

Solista invitado: Edwin González

Henry Purcell
Sonata para Trompeta y Orquesta de Cuerdas

Allegro
Adagio
Allegro

Solista invitado: Edwin González

Amorfino
Baile popular del litoral ecuatoriano de 1865 *

Recopilación: Juan Agustín Guerrero

Gerardo Guevara Viteri
Yumbo
 

Rubén Barba *
A mi lindo Ecuador

     * Versión y Arreglo: Leonardo Cárdenas


02quishuar.jpg

Concierto por la paz
Homenaje a Paúl, Javier y Efraín

QUISHUAR, Ensamble de Cuerdas presenta su Primer Concierto de Temporada del año denominado “Concierto por la Paz”, un sentido homenaje para todas las familias afectadas por el conflicto armado en la frontera de Ecuador y Colombia y en especial a las familias de Efraín, Paúl y Javier.

Hemos invitado a amigos y músicos instrumentistas destacados para que nos acompañen en esta velada, que incluirá repertorio con música universal y ecuatoriana.

Evelyn Panchi, alumna de nuestra Escuela de Cuerdas Quishuar, mostrará su trabajo y preparación en este su primer concierto como solista.

A ella se suman en este abrazo de afecto y solidaridad, Jamil Erazo, flautista ecuatoriano con amplia trayectoria sinfónica y popular.

Finalmente, Edwin González, trompetista venezolano cuya sólida formación es un baluarte enraizado en el Sistema de Orquestas Sinfónicas de Venezuela.

Compartiremos con ustedes, composiciones de grandes maestros de la música barroca universal como Johann Sebastian Bach y Henry Purcell, pasando por el barroco moderno de Karl Jenkins hasta la música patrimonial ecuatoriana de mediados del siglo XIX y de creadores que hoy son referentes ecuatorianos de la música académica y popular del siglo XX como Gerardo Guevara y Rubén Barba.

Con este Concierto – Homenaje, queremos brindar nuestra solidaridad y apoyo a todas las familias que están pasando estos malos momentos y anhelamos que nuestra música, se convierta en un cordial mensaje de Paz para todos en nuestro país y en el mundo entero.


Evelyn Panchi (violín)

Evelyn Panchi BN.jpg

Actualmente se encuentra realizando una Licenciatura en Educación Musical en la Pontificia Universidad Católica del Ecuador. Comenzó sus estudios de violín con el profesor Héctor Guanoluisa, posteriormente con la Maestra Victoria Robalino hasta la actualidad. Ha participado en el “Encuentro de Jóvenes Mitad del Mundo” del año 2016 y 2017, Ópera Plagliacci, Festival de las Campanas-Ambato, Festival de Música Sacra de Quito, Festival de Música Sacra de Ambato, Orquesta de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador.


Edwin González (trompeta)

Edwin Gonzalez2 BN.jpg

Venezolano, graduado en el Conservatorio de Música Simón Bolívar, ha recibido clases con los maestros: Pedro González, Alcides Arismendi, Walter Pinto, Eduardo Manzanilla , Eric Aubiec , Guy Touuro, Alan Cox, entre otros. Ha sido miembro de varias orquestas sinfónicas de Venezuela como: Orquesta Juvenil Estado Nueva Esparta Orquesta Juvenil Estado Sucre, Trompetista Solista, Orquesta Sinfónica Gran Mariscal de Ayacucho, Orquesta Sinfónica Simón Bolívar, Orquesta Sinfónica Municipal de Caracas.


Jamil Erazo 2.jpeg

Jamil Erazo (flauta)

Flautista Ecuatoriano nacido en la Ciudad de Loja. Sus estudios musicales los realiza en el conservatorio “Salvador Bustamante Celi“ de su ciudad natal, donde se gradúa de Bachiller Instrumentista en Flauta Traversa. Desde los 13 años empieza a formar parte de las agrupaciones Sinfónicas de Loja, para luego a los 17 años radicarse en la ciudad de Quito donde pasa a formar parte de La Banda Juvenil de Pichincha creada por el Maestro Edgar Palacios. En 1991, es aceptado en la Orquesta Sinfónica Nacional del Ecuador y con el tiempo pasa a ser de asistente del Principal Flautista, Maestro Luciano Carrera, de quien recibe también experiencia y enseñanzas. 

Amigos de la ópera (proyección en video)

H. Humperdinck: Hansel y Gretel
Sala de Recitales y Conferencias
Entrada libre


Hansel y Gretel (título original en alemán, Hänsel und Gretel) es una ópera en tres actos con música de Engelbert Humperdinck y libreto en alemán de Adelheide Wette, la hermana de Humperdinck, basado en el cuento homónimo de los hermanos Grimm. El compositor la catalogaba como una ópera de hadas. Es muy admirada por sus temas inspirados por la música folk, uno de los más famosos es el "Abendsegen" ("Bendición vespertina") del Acto II. 

La idea de la ópera fue propuesta a Humperdinck por su hermana, que ya anteriormente le había pedido escribir música para canciones que ella había escrito para sus hijos en Navidad, basándose en el cuento. Después de varios cambios, los borradores y las canciones se convirtieron un singspiel y finalmente, en una ópera completa. Humperdinck compuso Hansel y Gretel en Fráncfort en 1891 y 1892.

Música de Cámara

Orquesta de Cámara UDH y solistas
Obras de Vivaldi, Bach, Márquez, entre otros
Sala de Conciertos Intermedia
Valor $10


La Orquesta de Cámara de la Universidad de los Hemisferios (OCUDH)  nació en el 2014 como un espacio pedagógico de instrumentistas de la Universidad para desarrollar la interpretación de obras sinfónicas del contexto académico, universal y ecuatoriano.

La misión de la OCUDH es brindar oportunidades a los jóvenes estudiantes de la carrera de Artes Musicales y Sonoras. Interpretan obras del repertorio histórico universal; y difunden música académica ecuatoriana y popular. La orquesta se ha propuesto mostrar en versiones innovadoras la música patrimonial del país, y de sus creadores y arreglistas que le han hecho merecedora de una impronta sonora con identidad.

El Dr. Gustavo Lovato, director de la carrera de música de la Universidad de los Hemisferios, es el impulsor del proyecto, y además, es el primer director desde su creación, cargo que desempeña hasta la actualidad.