Jazz en la casa: Rock Swings

Jazz en la casa: Rock Swings
Sala de Conciertos Intermedia
Valor $10


Programa

Quito Brass:

Patsy Cline
Just a closer walk

Measun Norma

Johann Christian Bach (1685-1750) Johann Sebastian Bach (1685- 1750)
Fuga en G

Glenn Miller
In the mood

Ensamble Jazz II

Bobby Vee
The night has a thousand eyes

Spirit of the west

Intermedio

UDLA Big Band

Count Basie, Count Basie Orchestra
Basie straight ahead

Miles Davis
Seven steps to heaven

Computer

The Police
Roxane

Van Halen
Jump

Survivor
Eye of the tiger

Oasis
Wonderwall

Maynard Ferguson
Admiral's Horn


Integrantes:

UDLA Big Band
Dirección: Raimon Rovira Tibau

Saxos
Walma Salamanquez, Erika Escorza, Ángel Gómez, Raúl Rodriguez, Pancho Vinueza y Leonardo Eras.

Trompetas:
Werlink Casanova, Adrian Sage, Carlos Chapalbay, Santiago Mahuad y Santiago Cámara

Trombones
Jonathan Farias, Ivo Ferigra, Kerwin Meza, Jorch León

Sección Rítmica
Ana Millan, piano; Juan Diego Rosales,bajo; Andre Almeida, guitarra; Roberto Morales, batería

Voz
Verónica Largiu y Adrian Cevallos

Ensamble Jazz II:

Joely Cevallos, voz; David Millan, batería; Rommel Chávez y Carlos Buenaño, guitarras y Pablo López

Quito Brass:

Werlink Casanova, Jonathan Farias, Joan Caldera, Juan Fernando Landi y José Rafael Quinchiguango


Siempre en toda escuela de música una de las cosas más importantes son los conjuntos instrumentales como orquestas sinfónicas juveniles, grupos de cámara o en este caso una Big Band de Jazz. Por esta razón la escuela de música de la UDLA, bajo la dirección de Jay Byron en su calidad de director, apoya permanentemente la formación de diferentes agrupaciones vocales e instrumentales.

Bajo esta perspectiva de crecimiento musical y cultural, en Septiembre del 2014 bajo la dirección de Raimon Rovira, nace la Big Band de Jazz de la Escuela de música de la UDLA.

Desde sus inicios hasta la actualidad esta agrupación se ha presentado regularmente con gran acogida por parte del público, en lugares emblemáticos para el jazz del Ecuador como el Pobre Diablo y La Estación.

También ha tocado en varios eventos privados organizados por la embajada Americana y en diversos teatros como “La Casa de las Bandas”, el “Teatro Variedades”, el auditorio de la UDLA entre otros. Recientemente participaron en el festival “Encuentro de países PUCE 2017 y 2018” y en el lanzamiento de la bienal de arquitectura auspiciada por el Colegio de arquitectos.

El repertorio de la banda que Raimon Rovira ha preparado junto con sus alumnos incluye temas de grandes orquestas de Swing y HardBop hasta de “JazzRock” y “Latin Jazz”.


Ópera Bufa: La Serva Padrona

Director: Daniel Torres Tear
Con la participación de la Orquesta Capella Aeqvator y Quito Lírica.
Sala de Conciertos
Valor $20


ARGUMENTO DE LA OBRA

La sencilla trama sigue la estructura típica de la comedia italiana del 700: una joven y voluntariosa sirvienta llamada Serpina (que en italiano significa “Serpientita”) nacida y criada en casa de Uberto, quien se ha vuelto casi la patrona ante la frágil voluntad del verdadero dueño de la casa.


Intermezzo I

La historia empieza con Uberto, quien está harto de que Serpina haga siempre lo que quiere y no le obedezca. Impaciente de que Serpina no le sirva su chocolate y de sus continuas peleas con Vespone, protesta. La joven arrogante no sólo no le hace caso, sino que hasta le prohíbe salir de la casa, añadiendo que es mejor obedecer sus órdenes, estar quieto y no hablar. Uberto manda a Vespone que le encuentre una esposa, “aunque sea una arpía” para así poder librarse de la tiranía de Serpina, pero ella encuentra en esto la oportunidad perfecta para casarse con Uberto y ser la dueña absoluta de la casa.

Intermedio del Intermezzo

Intermezzo II

Serpina monta un plan con Vespone, como aliado para obtener que Uberto se case con ella. Vespone se disfraza de un tenebroso militar y finge ser el novio de Serpina. Uberto teme por el futuro de Serpina junto a este tal Capitán Tormenta. Finalmente, Serpina le pone un ultimátum a su patrón: O le paga la cantidad de 4000 escudos como dote o se casa con ella y Uberto, atemorizado para no tener que pagar semejante cantidad, elige casarse. El engaño es develado y luego de un breve ataque de ira de Uberto, la historia concluye con el tradicional final feliz.


La Serva Padrona

Dirección: Daniel Torres Tear

Giovanni Battista Pergolesi ( 1710-1736)
Sinfonía de la ópera buffa “Lo frate ‘nnamorato”

-Allegro Spiritoso
-Andante
-Allegro

Nota: Dicha sinfonía fue reutilizada por el autor en el estreno de La Serva Padrona el 28 de Agosto de 1733.

Giovanni Battista Pergolesi ( 1710-1736)
La Serva Padrona

PRIMER ACTO

1. Aria: “Aspettare e non venire” (Uberto)
2. Recitativo: “Questa è per me disgrazia” (Uberto y Serpina)
3. Aria: “Sempre in contrasti” (Uberto)
4. Recitativo: “In somma delle somme” (Serpina y Uberto)
5. Aria: “Stizzoso, mio stizzoso” (Serpina)
6. Recitativo: “Benissimo. Hai tu inteso” (Uberto y Serpina)
7. Aria: “Lo conosco a quegl’ occhietti” (Serpina y Uberto)

SEGUNDO ACTO

8. Recitativo: “Or che fatto ti sei” (Serpina y Uberto)
9. Aria: “A Serpina penserete” (Serpina)
10. Recitativo: “Ah! Quanto mi stà male” (Uberto y Serpina)
11. Recitativo: “Per altro io penserei” (Uberto)
12. Aria: “Son imbrogliato io già” (Uberto)
13. Recitativo: “Favorisca, signor” (Serpina y Uberto)
14. Aria: “Per te io ho nel core” (Serpina y Uberto)
15. Aria: “Contento tu sarai” (Serpina y Uberto)

Elenco: Serpina: Abigail Rosero; Uberto: Bolivar Sáenz; Vespone: Matías Nuñez


Ficha Técnica:

Dirección Musical: Daniel Torres Tear
Agrupación Musical: Orquesta Capella Aeqvator y Quito Lírica
Dirección Escénica: Roberto Carbo
Coordinador General: Juan Carlos Arellano


Dúo Intermezzo

Marielle Gars (piano) y Sébastien Authemayou (bandoneón)
Evento en coproducción con la Alianza Francesa de Quito
Sala de Conciertos Intermedia
Valor $10


Programa


Astor Piazzolla (1921-1992)
Michelangelo 70
Triunfal

Hermeto Pascoal (1936- )
Bebé

Antonio Carlos Jobim (1927-1994)
Insensatez

Cesar Camargo Mariano (1943- )
Cristal

Ignacio Cervantes (1847-1905)
Siempre sí
Los tres golpes
Invitación
La encantadora

Intermedio

Cuatro piezas del repertorio ecuatoriano

Saúl Cosentino (1935- ) / Osvaldo Tarantino (1927-1991)
Callao y Santa Fe

Astor Piazzolla (1921-1992)
Oblivion
Biyuya


El matrimonio entre piano y bandoneón, es la alianza de la percusión, del soplo, del ritmo, de la respiración, de la música clásica y de la poesía popular.

Bastante atípico, este dúo fundado con instrumentos míticos y simbólicos de las culturas europeas y de América del Sur es muy consistente. Alimentados por sus ya clásicas influencias, a veces Jazz, la pianista Marielle Gars y el bandeonista Sébastien Authemayou, fundadores del Dúo Intermezzo, tocan su complementariedad para proporcionar un universo musical rico y único, puntuado por un concierto de tango cada vez más inflamado y apasionado.


Domingo Chiquito: El Quinde, el Fuego y el Gigante

Títeres para toda la familia
La Rana Sabia
Sala de Recitales y Conferencias
Adhesión $5
(Entradas disponibles el mismo día del evento a partir de las 10h00)


EL QUINDE, EL FUEGO Y EL GIGANTE

Una obra de títeres sobre el origen, la recuperación y el cuidado del fuego por los humanos.

En la obra se recrean algunos mitos y formas de pensar de los pueblos indígenas del oriente ecuatoriano y de otras partes de Sur América. El hombre logra obtener el fuego y por descuido lo pierde y logra recuperarlo cuando entiende su carácter sagrado, para ello fue necesario la ayuda del quinde que nace del corazón de un ser humano.

Una obra profunda y divertida, con un lenguaje sencillo, para disfrutarlo en familia.

Domingo Chiquito: El Quinde, el Fuego y el Gigante

Títeres para toda la familia
La Rana Sabia
Sala de Recitales y Conferencias
Adhesión $5
(Entradas disponibles el mismo día del evento a partir de las 10h00)


El Quinde, El Fuego y el Gigante

Una obra de títeres sobre el origen, la recuperación y el cuidado del fuego por los humanos.

En la obra se recrean algunos mitos y formas de pensar de los pueblos indígenas del oriente ecuatoriano y de otras partes de Sur América. El hombre logra obtener el fuego y por descuido lo pierde y logra recuperarlo cuando entiende su carácter sagrado, para ello fue necesario la ayuda del quinde que nace del corazón de un ser humano.

Una obra profunda y divertida, con un lenguaje sencillo, para disfrutarlo en familia.

Recital de violín y piano

Alexey Rojas (violín) y Alex Alarcón (piano)
Sala de Recitales y Conferencias
Adhesión $ 8
(Entradas disponibles el mismo día del evento a partir de las 18h30)


Programa

Wolfgang Amadeus Mozart (1756-1791)
Sonata para violín en si bemol mayor, K. 378/317d Op.2 No.4
Allegro moderato
Andante sostenuto e cantabile
Allegro (rondó)

Maurice Ravel (1875-1937)
Sonata para violín y piano No. 2 “Blues” en sol menor, Op. 77

Allegretto
Blues Moderato
Perpetuo móvil . Allegro


Ernest Chausson (1855-1899)
Poème, Op. 25

Camille Saint Säens (1835- 1921)
Introducción y Rondo Capriccioso Op. 28


Alexey Rojas

El violinista ecuatoriano-ruso inició sus estudios musicales a los cuatro años de edad con su madre y poco tiempo después empezó a estudiar violín junto al maestro Leonardo Erazo en Quito. Su atracción por la música le impulso a ingresar al Conservatorio Nacional de Música del Ecuador y tomar clases con el maestro suizo Emmanuel Siffert.

Posteriormente, Alexey Rojas decide viajar a Viena (Austria) para continuar sus estudios en el Vienna Konservatorium, donde obtuvo un título en Interpretación y otro en Pedagogía Musical.

Actualmente cursa una maestría en la Universidad de Música y Artes de Viena, bajo la tutela de Dominika Falger, violinista principal en la Orquesta Sinfónica de Viena.


ALEX ALARCÓN

Pianista ecuatoriano, Magíster en Pedagogía e Investigación Musical, ha dado como frutos la colaboración en investigaciones, libros, artículos, transcripciones, documentales, así como la grabación de los trabajos discográficos: Juan Pablo Muñoz Sanz; Luis Humberto Salgado; Clásicos de Siempre Ecuador; Sixto María Durán; Piano Music by Ecuadorian Composers, y el Concierto para piano del compositor Jorge Oviedo junto a la Orquesta Sinfónica de Cuenca dirigida por Michael Meissner en el álbum titulado Jorge Oviedo: tres conciertos.

Ha compartido escenario junto a destacados músicos como Carlos Prieto (México), Aisha Syed (República Dominicana), Mikhail Zemtsov (Países Bajos), Katherine Kemler (USA), Dimitri Petoukhov (Rusia), Sebastian Müller (Alemania), César Vivanco (Perú), Michael Meissner (Alemania-México), Tadashi Maeda (Japón), Lana Greco (Rusia), y los ecuatorianos Jorge Oviedo, Santy Abril, Luciano Carrera, Álvaro Manzano, Xavier Rivadeneira, Gustavo Lovato, entre otros.

Su intensa actividad artística como solista y ejecutando música de cámara le ha permitido participar como solista con todas las Orquestas Sinfónicas de Ecuador; participar en varios festivales internacionales, ofrecer recitales en Ecuador, Perú, Colombia, Chile, Argentina y Estados Unidos; y realizar estrenos nacionales y mundiales, entre ellos los conciertos para piano de Luis Humberto Salgado y el Concierto para piano de Jorge Oviedo.

Actualmente mantiene una agenda de recitales y conciertos y junto a su esposa Nataly Osorio integra el dúo Alla Breve difundiendo el repertorio para guitarra y piano.

Realizó sus estudios en el Conservatorio Superior Nacional de Música de Quito, en la Universidad Técnica de Manabí y la Universidad de Cuenca.


Recital coral

Con el estreno mundial de la obra Tota Pulchra Es de la compositora Justina Siksnelyte
Directora: Natalia Luzuriaga
Sala de Recitales y Conferencias
Adhesión $6
(Entradas disponibles el mismo día del evento a partir de las 18h30)


Programa

Llibre Vermell, editado por Mark Winges
O Virgo Splendens

Pēteris Barisons (1904-1947)
Melodijas

György Orbán (1947-)
Audi Voces

David Lang (1957-)
I Lie

Arvo Pärt (1935-)
Peace Upon You, Jerusalem

Juan Pérez Bocanegra (1598-1645), adaptación de Natalia Luzuriaga
Hanaq Pachap

Arreglo de Natalia Luzuriaga
Ashintinti

Justina Siksnelyte (1988-)
Tota Pulchra Es, María


En un homenaje a lo Sagrado Femenino, Frecuencia Fundamental presenta el estreno mundial de Tota Pulchra Es, obra escrita por la compositora Justina Siksnelyte, compuesta con poemas de Mary Oliver y Alfonsina Storni. Esta obra irá acompañada por composiciones de Arvo Pärt, György Orban, David Lang, entre otros.

Frecuencia Fundamental es un proyecto vocal que busca promover la interpretación de música académica contemporánea de compositores nacionales e internacionales. A través de la interacción y colaboración con distintas disciplinas, como las artes plásticas, artes audiovisuales, artes escénicas, poesía, literatura, filosofía y antropología. El proyecto genera un espacio en donde se exploran aspectos estéticos, conceptuales y simbólicos de lo que significa el quehacer artístico en el siglo XXI.

Integrantes:
Natalia Luzuriaga, directora
Andrea Cóndor
Erika Guamán
Vanessa Valladares

Diego Zamora en Concierto

Formidables 25
Invitados especiales: María Isabel Albuja, Alexandra Cabanilla, Leonardo Cárdenas, Dinastía Cóndor, Carlos Grijalva, Chinatsu Maeda, entre otros.
Sala de Conciertos Intermedia
Valor $10


Programa

Claude-Michel Schönberg (1944- ) y Alain Boublil (1941- )
Los Miserables, El Musical - Estrellas

Robert Schumann (1810-1856)
Schumann Dichterliebe No. 10
Hör ich das liedchen klingen

Antonín Leopold Dvořák (1841- 1904)
Když mne stará matka

Wolfgang Amadeus Mozart (1756-1791)
Don Giovanni, Mozart
Deh, vieni alla finestra

Ryūichi Sakamoto (1952 -)
Merry Christmas Mr.Laurence
Intérprete: Chinatsu Maeda

Gioachino Rossini (1792-1868)
El Barbero de Sevilla, Largo al factótum

Rentarō Taki (1879- 1903)
Kojo no Tsuki

Federico Moreno Torroba (1891-1982)
Zarzuela Luisa Fernanda- Vareadores
Intérpretes: Diego Zamora y el coro D’yapa & son

Diego Zamora
Ave María
Intérpretes: Diego Zamora, Renato Zamora y el Coro D’yapa & son

Intermedio

Gonzalo Benítez - Luis Alberto Valencia
Vasija de Barro

Diego Zamora
Shungüito
Intérpretes: Diego Zamora, Leonardo Cárdenas y Gustavo Lovato

Roberto Zamora
Cuéntame

Jorge Araujo Chiriboga
Si tú me olvidas
Intérpretes: Diego Zamora y Marisabel Albuja

Marco Vinicio Bedoya y Benjamín Aguilera
Chagrita caprichosa

Christian Mejía
Tarde o Temprano
Intérpretes: Diego Zamora y Carlos Grijalva

Daniel Toro
Zamba para Olvidar

Adelina Ramos
Ángel de Luz
Intérpretes: Diego Zamora y Alexandra Cabanilla

Diego Zamora
Aún te amo

Ernesto Cavour
Mis Llamitas

Diego Zamora
Decir Papá
Intérpretes: Diego Zamora y la Dinastía Cóndor
Mi pueblo canta
Lo que canta una mujer

Adolfo Domínguez Salas
Señora bonita

Miguel Matamoros
Lágrimas Negras

Gonzalo Moncayo Narváez
Esperanza


El barítono cuencano Diego Zamora celebra sus 25 años de trayectoria en un concierto que presentará todas sus facetas como cantante lírico junto a María Isabel Albuja, Alexandra Cabanilla, el maestro Leonardo Cárdenas, Andrea Cóndor y la Dinastía Cóndor, Carlos Grijalva, Gustavo Lovato, Chinatsu Maeda, Renato Zamora y el coro D´Yapa&Son.

Desde los 7 años, Diego Zamora ha participado en festivales, conciertos y concursos nacionales e internacionales. Sus inicios se desarrollan en el folclore latinoamericano; posteriormente, se destaca como intérprete a nivel mundial en canto lírico, como representante del Ecuador en Austria, Italia, Argentina, Perú y otros países de América y Europa, con los máximos reconocimientos. Pero Diego no sólo es intérprete de canto lírico, también es músico y compositor.

El concierto “Formidables 25” presentará al público la variedad musical que permite el canto lírico; por una parte, Diego y su voz junto al piano de Chinatsu Maeda interpretarán arias de afamadas óperas; asimismo, con la ejecución de instrumentos y su voz, el artista rinde un tributo a la música latinoamericana y nacional, a dúo con los artistas invitados.


ARTISTAS INVITADOS

Chinatsu Maeda
Pianista, profesora y correpetidora.

Renato Zamora
Guitarrista, productor musical y audiovisual.

Coro D´Yapa&son
Conformado por músicos que comparten su afinidad al canto. Ha participado en varios festivales

Leonardo Cárdenas
Compositor, pianista y director de orquesta. Ha sido director musical, compositor y arreglista para agrupaciones y solitas nacionales.

Gustavo Lovato
Músico y Director del coro Cantus Firmus

Marisabel Albuja
Soprano. Ha interpretado óperas, cantatas, oratorios, musicales y zarzuelas.

Carlos Grijalva
Músico y cantautor. Considerado una de las figuras más destacadas de la música ecuatoriana en los últimos tiempos.

Alexandra Cabanilla
Cantante, compositora, actriz, productora y coach vocal. Ha participado en proyectos de jazz y música contemporánea nacional.

Paúl Salazar
Cantante, productor, coach vocal. Es integrante del grupo Bocapelo.

Dinastía Cóndor
Conformado por las hermanas Andrea, Salomé y Natacha, cuenta con amplia experiencia en el canto lírico, popular y coral.


Amigos de la Ópera: Otello (proyección en video)

Giuseppe Verdi (1813 – 1901): Otello
Sala de Recitales y Conferencias
Entrada Libre


Otello es una espléndida ópera de madurez de Giuseppe Verdi –compuesta cuando el músico contaba más de setenta años– que marca un momento de plenitud, síntesis de su larga carrera y a la vez punto de partida de un nuevo horizonte.


Argumento

Otello, general moro al servicio de la República de Venecia y gobernador de Chipre, regresa victorioso de su batalla contra el Turco. El malvado Jago urde un plan para desprestigiar a Cassio, recientemente ascendido, obligando a Otello a degradarle.

Jago convence a Cassio para que vaya a hablar con Desdémona y así ella interceda por él ante su marido, la conversación entre ellos despierta los celos en el moro.

Otello pedirá a Jago pruebas de la infidelidad de su mujer, éste robando un pañuelo a Desdémona le dice al moro que Cassio guarda un regalo que confirma el pecado.

Cuando Otello averigua que Desdémona no tiene el pañuelo, es devorado por los celos, aún más al escuchar escondido la conversación de Jago con Cassio, quien está ahora en posesión del dichoso pañuelo. Movido por una furia ciega Otello mata a Desdémona en la cama matrimonial, desoyando las súplicas de la pobre inocente. En un breve epílogo, Emilia le revela que la supuesta traición de Desdémona era sólo un invento de su marido Jago. Otello vencido por el remordimiento, se quita la vida dando un último beso a Desdémona.


7.° Concierto por la Música: Xiayin Wang

“Tu piano, tu música, tu legado”
Orquesta Sinfónica Nacional del Ecuador
Director: Álvaro Manzano. Solista: Xiayin Wang (piano)
Sala de Conciertos
Adhesión $30


Programa

Ludwig van Beethoven (1770 - 1827)
Obertura Leonora N° 3 Op. 72b

Richard Wagner (1813 - 1883)
Muerte de Sigfrido y marcha fúnebre, de la ópera El ocaso de los dioses

Richard Wagner (1813 - 1883)
Cabalgata de las Valquirias, de la ópera La Valquiria

INTERMEDIO

Ludwig van Beethoven ( 1770 - 1827)
Concierto para piano y orquesta N°3 Op. 37

I. Allegro con brio
II. Largo
III. Rondo. Allegro – Presto

Solista: Xiayin Wang (piano)


Xiayn_Wang_1093rt-copy.jpeg

La pianista Xiayin Wang es un artista de gran musicalidad y gran virtuosismo. Elogiada por The New York Times por su "apreciable conocimiento del color pianístico y su capacidad para mantener e iluminar una hebra de melodía dentro de las texturas más gruesas".

Xiayin ha lanzado numerosas grabaciones famosas y se ha presentando en diversos escenarios que incluyen el Carnegie Hall y Lincoln Center en Nueva York, así como también centros de música en América del Sur, Europa y Asia.

Su discografía ha sido aclamada internacionalmente, su grabación más reciente con Chandos Records de los conciertos para piano de Tchaikovsky y Scriabin ha sido denominada como "excelente". Su grabación de los Conciertos para piano de Alberto Ginastera número 1 y 2 con la Filarmónica de la BBC y su Director de música, Juanjo Mena fueron calificados por Gramophone como "asombrosamente impresionantes”. Sus grabaciones de las Sonatas para piano de Rachmaninoff (2014) fueron alabadas por su técnica "impecable" (BBC Music Magazine) y por su "increíble claridad y equilibrio" (Gramophone, Editor's Choice para ambos discos de Rachmaninoff), y su disco de American Piano Concertos (2013) fue Disco coronado del mes por MusicWeb International.

Entre los puntos destacados recientes se encuentran los debuts orquestales con la Orquesta de Minnesota, la Sinfónica del Pacífico y la Orquesta Filarmónica de Chicago; recitales en solitario en América del Norte y del Sur; actuaciones / grabación de conciertos de piano de Tchaikovsky y Khachaturian con la Royal Scottish National Orchestra y Peter Oundjian; un recital con el cuarteto de bellas artes en Milwaukee para el Quinteto para piano de Saint-Saëns en la menor, op. 14; y un recital de regreso en solitario en el famoso International Keyboard Institute & Festival en el Kaye Playhouse de Hunter College.

Su temporada 2018-19 incluye su debut con la Aiken Symphony Orchestra tocando el Concierto para piano Gershwin en F, la Southwest Florida Symphony tocando el Concierto No. 3 de Rachmaninoff, y la Orquesta Nacional de España tocando el Concierto para piano de Britten, así como una gira por el Reino Unido del Gershwin. con la gira de la Orquesta Nacional Juvenil de Gran Bretaña y conciertos de música de cámara en California con la violinista Alexandra Soumm. También en la temporada 2018-19, se une a la distinguida facultad de Mannes School of Music de The New School como instructora de piano.

Ha actuado con las sinfónicas de Baltimore, Houston y Pittsburgh, la Orquesta de Cámara de Viena, la Orquesta de Cámara de Israel, la Orquesta Nacional de Royal Scottish y la Orquesta Sinfónica de Roma. Ella apareció en el recital en Nueva York en el Carnegie Hall y en el Alice Tully Hall, en Viena en Mozartsaal, así como en Francia, Italia, Hungría, Rusia, México, Cuba, Chile, Costa Rica y su China natal.

Completó sus estudios en el Conservatorio de Shanghai y obtuvo un envidiable récord de premios de primer premio y honores especiales por sus actuaciones en toda China. Comenzó sus estudios de piano a la edad de cinco años, llegó a Nueva York en 1997. Tiene títulos de licenciatura, maestría y estudios profesionales de la Manhattan School of Music.

 

Orquesta Joven del Ecuador

Música clásica, latinoamericana y ecuatoriana
Director: Diego Carneiro
Sala de Conciertos Intermedia
Valor $10


Programa:

Dirección Artística Maestro Diego Carneiro
Director invitado: Johannes Dering-Read

Wilson Haro (1963 -)
Rapsodia Ecuatoriana

Intérpretes: Ensamble de cuerdas

Georges Bizet (1838-1875)
Suite de la ópera Carmen

Aragonaise
Habanera
Toreador

Intérpretes: Ensamble de vientos-madera

Giuseppe Verdi (1813-1901)
L'ibiamo ne ́lieti calici

Georg Friedrich Händel (1685-1759)
Suite para quinteto de vientos en Re mayor
Obertura

Intérpretes: Ensamble de vientos-metales

Merle Isaac (1898-1996)
Gipsy Overture

Johann Strauss (1825-1899)
Marcha Radetzky

Karl Jenkins (1944-)
Palladio

Marc-Antoine Charpentier (1643-1704)
Te Deum
Preludio

Intérpretes: Orquesta Infantil Amazonart

Gonzalo Benítez - Luis Alberto Valencia
Vasija de Barro, arr. de Javier Arias

Intérpretes: Orquesta Infantil Amazonart y Coro del Centro del Muchacho Trabajador de la mano con la Orquesta Joven del Ecuador.

Ludwig Van Beethoven (1770-1827)
Himno a la Alegría

Intérpretes:Orquesta Joven del Ecuador, Orquesta infantil Amazonart y Coro del Centro del Muchacho Trabajador de la mano con la Orquesta Joven del Ecuador

Intermedio

Ludwig Van Beethoven (1770-1827)
Obertura Egmont
Sinfonía 1, primer movimiento

Orquestación de Eugenio Toussaint
Popurrí "Pérez Prado"

Intérpretes: Orquesta Joven del Ecuador


La Orquesta Joven del Ecuador (OJE) dirigida por el Maestro Diego Carneiro, ganó el Primer Premio con honores “Cum Laude” en Categoría de Orquestas ante más de 4.000 músicos jóvenes de toda Europa y el resto del Mundo.

Después de 67 años del tradicional y más grande “Festival Europeo de Música para la Juventud” en Bélgica, Ecuador triunfó con las obras “Rapsodia Ecuatoriana” y “Divertimento I” de los compositores ecuatorianos Wilson Haro y Gerardo Guevara. Dichas composiciones se inspiran en las tradiciones e identidad musical ecuatoriana como el albazo, san juanito, yumbo entre otros géneros.

La Orquesta Joven del Ecuador, brazo ejecutor de la Fundación para el Desarrollo Musical Amazonart, es una agrupación activa que promueve valores y cultura en el territorio nacional e internacional desde 2016. Entre los años 2018 y 2019, la OJE ganó 15 reconocimientos de varias instituciones entre ellas el Decreto Legislativo “Vicente Rocafuerte”, otorgado por la Asamblea Nacional del Ecuador y "Embajadores Turísticos" otorgado por el Ministerio de Turismo del Ecuador. Desde enero, la OJE ha conformado la Orquesta Infantil con niños de 6 a 12 años.


Integrantes:

Orquesta Joven del Ecuador (OJE)

Director Artístico: Maestro Diego Carneiro
Director Invitado: Maestro Johannes Dering-Read

Violines I: Juan Lincango, Irene Martínez, Anmaryth Mendoza, Kassandra Vielma, Berenice Veintimilla
Violines II: Albany Parra, Arturo Rodríguez, Jesús Mogollón, Samuel Rodríguez
Violas: Samuel Bastidas, Estefanía Quevedo, Carlos Medina
Violonchelos: Alejandro Dávila, Víctor Delgado, María Jesús Martínez, Carol Salgado, Orianna Quintero, Guadalupe Ríos, Geraldine Dávila, Amanda Haro.
Contrabajos: Luis Sánchez, Gabriel Rodríguez
Flautas: Lessly Cadena, Wilson Cevallos, Daniela Nicolalde
Oboe: Álvaro Jaramillo, Claudia Toledo
Clarinete: Ángel Sangucho, Raúl Rodríguez (también saxofón tenor)
Saxofón alto: Daniel Alvarracín
Fagot: Silvia Yanchaguano, Henry Toaquiza
Corno Francés: Geovanni Vivas, Juan Carlos Curicho
Trompeta: Rony Marcano, Fabián Tuirán
Trombón: Leolides Vivas, Kerwin Meza
Percusión: Oneido Ortigoza, Saúl Arrieta

Orquesta Infantil de la OJE

Violines I: Dafne Vega, Anaeli Suárez, Sofía Zabala, Eliseo Quintana, Christian Cevallos, Pablo Blanco, Dayan Culqui, Yaja Nara Utitiaj, Elvis Sosapanta.
Violines II: Karem Neto, Stephanie Terán, Fernanda Guadamud, Georgia Araque, Gabriel González, Lucas Cabrera, Moisés Camacho, Eduarda De la Cadena, Joaquín Albuja, Sisa Panamá.
Viola: Micaela Sanmartín.
Violonchelos: Zain Cisneros, Isabel Zabala, Dalia Guachamín, Atzel Rodríguez, Christian Sandoval, Alegna Moreira.
Contrabajo: Isaac Villagomez.
Flautas: Daniela Guadamud, Daira Ontaneda, Andrea Barrera, Camila Quintana, Elián Michelena.
Clarinete: Ana Tupiza.
Fagot: Kaina Panamá.
Corno: Michael Cevallos.


Orquesta de Instrumentos Andinos

Canto al Sol-Inti Raymi
Coro Mixto Ciudad de Quito
Directores: Natalia Luzuriaga y Leonardo Cárdenas
Sala de Conciertos
Valor $10


Programa

Ñanda Mañachi
Arreglo: Camila Zaldumbide
Canción de Cuna

Centro Cultural Peguche
Arreglo: Giovanni Mera
Caru Llactaman

Tradicional de Chimborazo
Arreglo: Giovanni Mera
Yunpitu

Intérpretes: Coro Mixto Ciudad de Quito

Kaya Cachimuel
Arreglo: Camila Zaldumbide
Mamitagu

Tradicional de Chimborazo
Arreglo: Giovanny Mera
Manila

Ñanda Mañachi
Arreglo: Marcelo Beltrán
Trigu ukupi

Intérpretes: Coro Mixto Ciudad de Quito y Orquesta de Instrumentos Andinos

INTERMEDIO

Marcelo Beltrán (1965 -)
Sol Recto
Intérpretes: Orquesta de Instrumentos Andinos

Mauricio Vicencio (1958- )
Misa Andina

Señor ten piedad Arreglo: Julio Bueno, Segundo Cóndor

Gloria
Padre nuestro
Credo
Santo
Cordero de dios
Benedictus
Aleluya

Intérpretes:Coro Mixto Ciudad de Quito y Orquesta de Instrumentos Andinos


Con las voces del Coro Mixto Ciudad de Quito, el sonido característico de los instrumentos de vientos, cuerdas y percusión de la Orquesta de Instrumentos Andinos, celebramos la fiesta del sol, la cosecha del solsticio de junio, el Inti Raymi, símbolo de gratitud de los pueblos andinos a la Pacha Mama.

El concierto estará bajo la dirección musical de Natalia Luzuriaga y Leonardo Cárdenas. En la primera parte de este recital, el público podrá disfrutar de cantos kichwas y en un segundo momento, las agrupaciones del Centro Cultural Mamacuchara, interpretarán la “Misa Andina” del compositor e intérprete chileno Mauricio Vicencio.


Coro Mixto Ciudad de Quito

Fundada en 1993, esta agrupación tiene el objetivo de promover el arte vocal académico, popular, nacional y universal. El Coro Mixto Ciudad de Quito ha participado en incontables producciones como el Barbero de Sevilla, Rigolleto, la Traviata, La Flauta Mágica de los Andes, Despertares, entre otras. Además, ha participado en varios festivales y concursos a nivel nacional e internacional.

Su flexibilidad para interpretar obras de cualquier género y época, le otorgan una ventaja y un amplio espectro para trabajar en el ámbito coral. Con 26 años de trayectoria artística, el Coro Mixto Ciudad de Quito se perfila como uno de los representantes corales más importantes de la escena artística ecuatoriana.

Natalia Luzuriaga, su directora, es cantante, arreglista y pedagoga musical. Magíster en Música (Western Washington University, Estados Unidos), en la especialidad de dirección coral, con estudios en dirección orquestal, composición y musicología ha sido directora invitada de la Orquesta Sinfónica de la Western Washington University, donde compartió el podio con el Maestro Brett Mitchell, director de la Sinfónica de Colorado.

Ha fundado y dirigido varios ensambles vocales, entre ellos, la Orquesta Juvenil de Instrumentos Andinos, Ensamble Vocal Femenino Antakarana y el proyecto multimedia Frecuencia Fundamental.


Orquesta de Instrumentos Andinos

En el escenario ecuatoriano se tornó indispensable la creación de una agrupación que interpretara la vida y sonidos de la cultura andina. De esta manera y con la iniciativa de varios representantes de grupos como: Los Sachas, Comarca, Sumac Chacra, Nuevo Amanecer, entre otros, se creó la Orquesta de Instrumentos Andinos (OIA) en el año 1990 con aproximadamente 80 músicos. De ellos, hoy en día quedan 38, entre fundadores y nuevos integrantes. En este tiempo, no solo se ha consolidado el género musical andino, sino que el panorama se ha abierto, permitiendo a la Orquesta interpretar cualquier tipo de música, pero con arreglos específicos para esta agrupación.


Esto ha permitido ir trazando metas claras tales como consolidar el formato de esta orquesta, que es muy original; sistematizar sus instrumentos, crear una escuela para este género y seguir difundiendo la música ecuatoriana dentro y fuera de nuestro país.

Leonardo Cárdenas, su director, es compositor, docente, productor y multi-instrumentista con 30 años de experiencia. Ha dirigido distintas orquestras del país, el ensamble de cuerdas Quishuar y grupos de cámara, labores a las que se suman “trabajos relacionados a la composición, a los arreglos de música ecuatoriana de todos los frentes”.


Jazz en la Casa: Bach to Jazz

Homenaje al genio Johann Sebastian Bach
Jazz Blessengers
Sala de Conciertos Intermedia
Adhesión $8


Programa


Johann Sebastian Bach (1685-1750)
Arreglista: Jacques Loussier

Prelude No. 1 in C Major
Toccata & Fugue In D Minor
Major
Jesus que ma joie demeure
Air On A G String


Jazz Blessengers presenta BACH TO JAZZ, un homenaje al genio musical Johann Sebastian Bach en el que la combinación de la música barroca y el jazz dan vida a un nuevo estilo lleno de originalidad y creatividad.

La agrupación Jazz Blessengers es liderada por el contabajista William Plascencia. Esta banda lleva 2 años en los escenarios de la ciudad presentando una innovadora propuesta musical.


Integrantes:
Jairo Gomez, piano
William Plascencia, contrabajo
Roberto Morales, batería


Recital de música de cámara

Quarteto de cuerdas Greco
Obras de Haydn, Beethoven y Greco
Sala de Recitales y Conferencias
Adhesión $7


Programa

Joseph Haydn (1732-1809)
String Quartet in G-Dur Op. 76 N.1

I.Allegro con Spirito
II. Adagio sostenuto
III. Menuet-Presto
IV. Finale. Allegro ma non troppo

Intérpretes: Lana Greco (violín I)
Viviana Torres (violín II)
Andrea Molina (viola)
Moisés Pauta (violonchelo)

Ludwig van Beethoven (1770-1827)
Violin Sonata N.2 in A-dur Op.12 N.2

I.Allegro vivace
II. Andante, piu tosto Allegretto
III.Allegro piacevole

Intérpretes: Lana Greco (violín)
Alex Alarcón (piano)

Leonid Greco (1944-)
Capriccio N.23 “Tragica” in e-moll Op. 46b
Intérprete: Lana Greco(violín)

Ludwig van Beethoven (1770-1827)
Piano- Trio in c-moll Op.1 N.3

I.Allegro con brio
II.Andante cantábile con Variazioni
III.Menuetto. Quasi Allegro
IV. Finale. Prestissimo

Intérpretes: Lana Greco(violín)
Moisés Pauta (violonchelo)
Alex Alarcón (piano)


Escuela de Violín GRECO

La Escuela de Violín Greco se consolida en Quito, Ecuador en el año 2000. Sus raíces proceden de la más grande escuela de violín de la historia, desarrollada en la ex Unión Soviética. Su director artístico y profesor titular Leonid Greco fue discípulo del legendario violinista virtuoso Leonid Kogan.

Junto a la maestra violinista Lana Greco han desarrollado un sistema especial de enseñanza denominado “Segreti e Maestria di violino” para la formación de artistas íntegros, que ha dado como resultado músicos laureados nacional e internacionalmente, y que en la actualidad constituye la base pedagógica de la Escuela de Violín GRECO.

La Camerata GRECO fue formada hace algunos años atrás, con el objetivo de descubrir y demostrar al público los talentos que existen en Ecuador, está bajo la Dirección del Maestro Leonid Greco (Artista Emérito de Rusia) y la Dirección General de Lana Greco. Este grupo de Cámara tuvo éxito en varios escenarios de Ecuador, incluido “Las Islas Galápagos”.

“Escuela de Violín GRECO” no es una institución musical, sino el método de enseñanza real que se ha cultivado durante más de una década en el país, rescatando el significado original de lo que llamamos ESCUELA.


Recital de música clásica y música ecuatoriana

Cuatro Generaciones- Concierto de la familia Carrera
Sala de Recitales y Conferencias
Adhesión $6


Programa

Christoph Willibald Gluck (1714-1787)
Danza de los espíritus benditos

Gioachino Rossini (1792-1868)
La Regata Veneziana

Anzoleta avanti la regata
Anzoleta co passa la regata

Gioachino Rossini (1792-1868)
”Largo al factótum” de El Barbero de Sevilla

Frédéric Chopin (1810-1849)
Variaciones sobre un tema de Rossini

Georges Bizet (1838-1875)
Adieux de l’hôtesse arabe

Nikolái Rimski-Kórsakov (1844-1908)
El vuelo del moscardón

Gerardo Guevara (1930 -)
La Toronja y el Limón

Luciano Carrera
El Ruiseñor de los Andes

Luis Fernando Carrera
Suite Nº 2 para dos flautas y piano

Pasillo
Yaraví
Albazo

Eduardo Florencia
Pasillo Opus 31

Andrés Carrera
Renovación

Mesías Carrera
Alegre despertar


Cuatro Generaciones

La tradición musical de la familia Carrera se remonta al aporte investigativo y creativo del músico Mesías Carrera Carvajal. Su hijo, Luciano Carrera Galarza, reconocido flautista y pedagogo, es un referente ecuatoriano de su instrumento y gestor de importantes eventos musicales. Él junto a sus hijos Andrés y Luis Fernando Carrera de la Torre han participado en el desarrollo musical del país como miembros de la Orquesta Sinfónica Nacional del Ecuador y como maestros de varias instituciones de enseñanza. La generación más reciente de la familia está constituida por los hijos de Andrés: Berenice, Dominique y Juan Andrés Carrera Troya quienes continúan el legado familiar. Este concierto es la oportunidad para ver conjugados los talentos y particularidades de los miembros de esta familia y disfrutar de una propuesta artística fresca, entretenida y profesional.


Integrantes:

Luciano Carrera, flauta
Luis Fernando Carrera, flauta
Andrés Carrera, barítono y percusión
Berenice Carrera, mezzosoprano
Dominique Carrera, soprano y percusión
Juan Andrés Carrera, percusión
Eduardo Florencia, piano


La Bella Durmiente

Domingo Familiar: Ballet Nacional de Ecuador
Director general: Rubén Guarderas Jijón
Sala de Conciertos
Valor $ 10


La Bella Durmiente

Fue estrenada el 3 de enero de 1890 en el Teatro Mariinski de San Petersburgo, con música de Piotr Tchaikovsky, libreto y coreografía de Marius Petipa. Una de las obras más brillantes del repertorio clásico, inspirada en los cuentos de Jules Perrot y ambientada en la corte de Luis XIV.


SINOPSIS

Es el bautizo de la princesa Aurora y llegan al palacio las hadas del bosque a regalarle sus dones, entre los que se cuentan belleza, generosidad y valentía. Al llegar el hada mala Carabosse, enfadada por no haber sido invitada, anuncia que cuando la princesa Aurora cumpla 16 años ésta se pinchará con un huso y morirá. Por fortuna, el hada de las lilas aún no había dado su bendición, por lo que advierte que no puede anular el conjuro pero sí disminuir su poder para que Aurora caiga en un sueño profundo del cual despertará al recibir un beso de amor.

Pasan los años, el príncipe Desiré está de cacería cuando el hada de las lilas aparece y le muestra la imagen de Aurora, en medio de un bosque lleno de ninfas. El príncipe se enamora de inmediato de la princesa y decide seguir al hada hasta el palacio; Carabosse intenta evitarlo, pero no lo consigue y el príncipe llega hasta el lugar en el que está Aurora y la despierta con un beso.

Se festeja la boda de Aurora y Desiré; en la fiesta bailan las joyas, el rubí, la esmeralda, el zafiro y el diamante. El Pájaro Azul y la Princesa Florine, Caperucita Roja y el Lobo Feroz, El Gato con Botas y la Dama, la Cenicienta y el Principe.

El ballet termina en la boda de Aurora y el príncipe Desiré, con un gran pas de deux.


FICHA TÉCNICA:

Dirección General: Rubén Guarderas Jijón
Coreografía: Marius Petipa
Música: Piotr I. Tchaikovsky
Remontaje del ballet, sobre el original: Fabián Cruz
Edición Musical: Esteban Maldonado
Vestuario: Pepe Rosales
Escenografía: Marco Serrano
Reparto: Ballet Ecuatoriano de Cámara

Duración estimada: 60 minutos


Orquesta Sinfónica Nacional del Ecuador

Director invitado: Jorge Oviedo
Solistas: Magda Schwerzmann (flauta) y Rocío Lima (flauta)
Sala de Conciertos
Valor $10


Programa

Camille Saint-Saëns (1835 - 1921)
Danza Bacanale

Wilson Orlando Haro López (1963)
Dedicada a Rocío Lima Guamán
Gotas de Rocío en la Warmi Rasu para Flauta solista y orquesta de cuerdas

Solista: Rocío Lima (flauta)

Cécile Chaminade (1857 - 1944)
Concertino para Flauta en Re mayor op. 107

Solista: Magda Schwerzmann (flauta)

INTERMEDIO

Arturo Márquez (1950 - )
Conga del fuego nuevo

Antonio Abreu (1939 – 2018)
Caña Brava

Leonard Bernstein (1918 - 1990)
Suite West Side Story

Tito Puente ( 1923 - 2000)
Arr. Julio Bueno
Vibes Mambo

Arr. Julio Bueno
Mosaico “Vasija de Barro – Vuelta del Chagra”


Jorge Oviedo

Compositor y Director. Su catálogo de obras, que incluye diferentes formatos, ha sido considerado y ejecutado en diferentes países, obteniendo premios y reconocimientos por algunas de sus composiciones. Como director, ha llevado a cabo grabaciones de obras de compositores académicos ecuatorianos como Luis Humberto Salgado, Gerardo Guevara y Mesías Maiguashca. En escenario, ha compartido y acompañando a destacados solistas como Paulo Gori, Ney Rosauro, Pierre Yves Artaud, Tadashi Maeda, Andrés Torres, Tibaulth Cauvin, José Luis Urquieta, Luciano Carrera, James Strauss, Wolfgang David, entre otros.

Fue Director Titular de la Banda Sinfónica Metropolitana de Quito, Director Musical de la Fundación Teatro Nacional Sucre, también ha sido Director Asistente de la Orquesta Sinfónica Nacional del Ecuador por varias ocasiones. Actualmente mantiene una agenda como compositor, director y docente dentro y fuera del país.


Magda Schwerzmann

Trabaja como profesora en la Universidad de Música de Berna (HKB) y Lucerna (HSLU) en Suiza. Es docente en la Academia Suiza, la Universidad de Música de Kalaidos así como en el Conservatorio de Música de Winterthur. Desde 2010 se encuentra en la Orquesta Collegium Musicum Luzern como flautista principal. Estudió con Peter-Lukas Graf, Aurèle Nicolet, Robert Aitken, Robert Winn y Philippe Racine. Su interés especial por la música nueva le ha permitido asociarse con importantes compositores de nuestro tiempo como: K.-H.Stockhausen, G.Crumb, T.Demenga, R.Kelterborn, D.Schnyder, entre otros.

Magda Schwerzmann, ganadora del concurso Nicati 2000 de la Swiss Musicians 'Association (competencia por la música contemporánea), es la directora musical del The Concert-Cycle ZENDO en Lucerna, Directora de la escuela de música Engstringen/Zurich, y especializada como maestra de Suzuki-Flauta.


ROCIO LIMA GUAMÁN

Flautista ecuatoriana, Líder Global de la Orquesta de las Americas (YOA) Cohort 2017, obtuvo una Licenciatura en Música en la Universidad del Norte de Iowa , en donde estudió con Angeleita Floyd; también, obtuvo una Maestría en Música en la Universidad de Illinois. Sus estudios musicales en el Ecuador los realizó en el Conservatorio Nacional de Música de Quito bajo la guía de los maestros Luciano Carrera y José Rosales. Ha sido flautista de la Urbana Pops Orchestra, Illinois Modern Ensemble, Orquesta de las Américas, y Symphonia de Camera Orchestra. Ha dado clases maestras y recitales en Ecuador, Estados Unidos, Colombia, China, Jamaica, México, Puerto Rico y República Dominicana. Se desempeñó como profesora asistente de cátedra en la Universidad de Illinois, en donde fue alumna del Dr. Jonathan Keeble. Actualmente es coprincipal en la Orquesta Sinfónica de Guayaquil-Ecuador.


Festival Tango Nuestro por el Mundo

Festival Tango Nuestro por el Mundo - 100 años Guayasamín
Sala de Conciertos
Valor $30


La Casa de la Música presenta la novena edición del Festival Tango Nuestro por el Mundo con el cual se rinde homenaje a los 100 años del natalicio del Maestro Oswaldo Guayasamín. En esta ocasión el festival contará con la participación de Gabriela Maceira (cantante del emblemático Café Tortoni), Claudia Oñate (cantante), Paola Siervo (piano), Alexis Lovotti (bandoneón y canto), Tonny Emme (piano y director musical) Gabriel Cuellas (bandoneón), Daniel Torres (contrabajo) y Ángel Amosa (canto) acompañados por los talentosos bailarines Alejandra Villasmil, Cynthia Chica, Rubén Arieta, Alex Mejía, Enriqueta Terán, Ballet Perú y la Compañía Raíces Argentinas.


Ciclo de pianistas ecuatorianos

Eduardo Florencia
Sala de Conciertos Intermedia
Valor $10


Programa

Luis H. Salgado (1903 - 1977)
Intermezzo incaico
Amores furtivos (Perteneciente a las Estampas Serraniegas)
Rapsodia ecuatoriana N° 3
Nocturnal (Perteneciente al Mosaico de Aires Nativos)

Gerardo Guevara (1930 - )
Tonada
Soledad en el páramo
El espantapájaros
Fiesta

Intermedio

Eduardo Florencia (1985 - )
Pasillo - Op. 31
En una mañana de invierno - Op. 32
Partita andina - Op. 6

1° Tonada
2° Danzante
3° Sanjuán
4° Pasillo

Pasillo con intenciones de no serlo - Op. 17


Eduardo Florencia ha sido reconocido internacionalmente con varios premios por sus composiciones musicales y algunas de sus obras han sido interpretadas en diversos festivales y encuentros musicales en Estados Unidos, Brasil, Chile, Inglaterra, Francia, Italia, Alemania, Corea del Sur, Japón e Israel. El compositor tiene a su haber un significativo número de obras en varios formatos que incluyen un proceso de desarrollo en la búsqueda de un lenguaje de carácter personal. En su carrera musical se ha desarrollado como docente de contrapunto, armonía, estética musical y piano y ha trabajado como compositor residente en la Orquesta Sinfónica Juvenil del Ecuador (FOSJE).

Actualmente se desempeña como compositor residente de la Orquesta Sinfónica Nacional del Ecuador (OSNE) con la cual han sido estrenadas varias de sus obras.


Recital de piano

Con obras del compositor chileno Carlos Jurado
Pianista: Alex Alarcón.
Sala de Recitales y Conferencias
Adhesión $6


Programa

Dos piezas para la noche

Creaciones
Creación A
Creación B
Creación C
Creación E

Preludios
Preludio 1
Preludio 4

Estudios
Estudio 2
Estudios 3

Nokturna X

Sonata No.3 para piano solo
I
II
III
IV


CARLOS JURADO

Doctor en Filosofía y Compositor musical de origen chileno, ha escrito diversas obras musicales entre las cuales se encuentra el "Concierto para Piano y Orquesta", estrenado por la Orquesta Filarmónica Regional de Valdivia, Chile y la serie de “Preludios y Creaciones” para piano solo, estrenada en la Casa de la Música, Quito.
Compositor autodidacta de estilo ecléctico e investigador científico del sonido estrena actualmente su “Sonata No.3” y diversas nuevas obras para piano solo.