Recital de piano

Ika Sami Ochoa.
Con obras de Bach, Chopin, Gershwin, entre otros.
Sala de Recitales y Conferencias
Adhesión $6


Programa

Johann Sebastian Bach (1685 -1750)
Tocata y Fuga en re menor

Domenico Scarlatti (1685 -1757)
Sonata Aria K 32 –

Fréderik Chopin (1810 -1839)
Nocturno Op. 48 No. 1

Jean Sibelius (1865 -1957)
Estudio Op. 76 No. 2

Rodion Shchedrín (1932-)
Humoreske a la Albéniz

George Gershwin (1898 -1937)/ Earl Wild (1915 -2010​)
Estudio No. 1 The Man I Love

Leroy Anderson (1908-1975)
Jazz Pizzicato

M. M. Ponce (1882 -1948)
Intermezzo

Ernesto Lecuona (1895-1963)
Mazurka Glissando

Ernesto Nazareth (1863 -1934)
Odeón (choro brasileño)

Alberto Ginastera (1916-1983)
Milonga

Moisés Moleiro (1905-1979)
Joropo

Luis Humberto Salgado (1903-1977)
Nocturnal
Pasillo
Suite Mosaico de Aires Nativos
Bajando a la Feria
Danzante
Suite Estampas Serraniegas

Ika Sami Ochoa Cevallos (2001-)

Estrella del Mar
Pasillo
Cinco Nuevos Pasillos Ecuatorianos Op. 9 No. 3
Danzashpa, Sonatinandes Suite Op. 1, No. 5


Ika Sami Ochoa

Ika Samy3.jpg

Pianista quiteño, inició sus estudios en el Conservatorio Nacional. Su educación estuvo a cargo de los maestros Paúl Carrión y Ángela Rushanian, Jefe Área de Piano. Desde los 11 años ha sido compositor autodidacta teniendo el apoyo de los maestros Eduardo Florencia y Jorge Oviedo.

En el 2016 obtuvo el grado de Bachiller en Artes Musicales con mención en piano, además obtuvo el reconocimiento summa cum laude como mejor egresado de su promoción. Obtuvo el segundo puesto en la quinta edición del Concurso Internacional Música Clásica, área piano en la Facultad de Artes de la Universidad de Cuenca. Primer lugar en el Concurso Canción Solista de la Universidad de las Américas; ganador en la categoría Música en la segunda edición Jóvenes Arte en Acción, UNESCO, en el Colegio de Arte.

Además recibió el premio Estímuloen el IV Concurso Nacional del Pasillo Ecuatoriano en el Museo Julio Jaramillo de Guayaquil. En 2019 fue seleccionado en el concurso Sé Solista de la Orquesta Sinfónica de Loja.


Sobre el recital

La orientación y sentido del recital de piano de Ika Ochoa, considera dos entornos. Uno tiene que ver con el necesario proceso de desarrollo profesional del artista y otro, como un proceso de educación estético en la formación de públicos.

El programa incorpora, por lo tanto, música clásica como popular, ambas de raíz nacionalista, procurando así que el público disfrute de una estética diversa, representativa y satisfactoria, al tiempo que suscite la conciencia de su identidad colectiva.


Jazz en la Casa: Hard Bop Project

Jazz en la Casa: Hard Bop Project
Con la interpretación de temas de Miles Davis, Hank Mobley, Clifford Brown, entre otros.
Sala de Recitales y Conferencias
Adhesión $7
Entradas a la venta el día del evento a partir de las 18h30


Programa

Hank Mobley (1930 - 1986)
This I dig of you

Horace Silver (1928 - 2014)
The Jody grind

Miles Davis (1926 - 1991)
Seven steps to heaven

Kenny Barron (1943 -)
Voyage

Grant Green (1935 - 1979)
Minor league

Herbie Hancock (1940 -)
Drifting

Clifford Brown (1930 -1956)
Delilah

Benny Golson (1929 -)
Whisper Not

Hank Mobley (1930 - 1986) Bossa Nova
Recado Bossa Nova


Hard Bop Project explora el repertorio del jazz de los años 60, conocido por sus composiciones eclécticas y su gran energía. El sexteto surge por la necesidad de explorar una etapa de la historia del jazz llena de innovación y activismo y de esa manera conectar al público quiteño con el trabajo de músicos como Wayne Shorter, Hank Mobley, Horace Silver, Art Blakey, entre otros.

La propuesta del sexteto tiene un rápido ascenso en la escena del jazz ecuatoriano y en la actualidad se ha convertido en una de las agrupaciones de straight ahead jazz más auténticas y activas del país.


Integrantes:

Martín Vivas, saxo alto
Fabián Ramos, guitarra
Javier "Vija" Baquero, piano
Fabián Moscoso, bajo
David Echeverría, batería


Quinteto Instrumental: La Dolce Vita

Quinteto musical la Dolce Vita
Un recorrido por la historia musical del cine de los años 50's, 60's y 70's.
Sala de Recitales y Conferencias
Adhesión $6
Entradas a la venta el día del evento a partir de las 18h30.


Programa

Zorba el griego
La vida es bella
At the balalaika
Legata a un granello di sabbia
Dein ist mein ganzes Herz
O sole mío
Un homme et une femme
Till there was you
Alguien me espera
Je t’aime… moi non plus
Winchester cathedral
The blob
Misty
Never on Sunday
Venecia sin ti
Sabor a mí
No nos conocemos
La vida en rosa
Mosaico Beatles


La Dolce Vita

La Dolce Vita es un quinteto instrumental creado para ofrecer al público conciertos inolvidables. En esta ocasión el quinteto ha preparado un repertorio especial con composiciones musicales utilizadas en el cine en los años 50´s, 60´s y 70´s. Temas musicales que marcaron la historia y revelaron el arte musical romántico, de gusto exquisito y calidad indiscutible.

Integrantes:

Alex Condo, saxofón
David Munive, guitarra
Pablo Mora, piano y arreglos
Sandra Robalino, contrabajo
Santiago Farfán, batería


Recital de música latinoamericana

Marcelo Beltrán (guitarra), Juan Carlos Noboa (charango) y Gustavo Lovato (flauta).
Sala de Recitales y Conferencias
Adhesión $ 6


Programa

Astor Piazzolla (1921- 1992)
La Historia del Tango

Intérpretes: Gustavo Lovato (flauta), Marcelo Beltrán (guitarra)

Alfredo Domínguez/ Arreglo: Inti-Illimani
Campanitas

Alberto Ruiz/ Arreglo: Jorge Milchberg
Auqui Auqui, danza indígena

Luis Nieto Guzmán/ Arreglo: Marcelo Beltrán, Juan Carlos Noboa
Solito, albazo

Gustavo Leguizamón/ Arreglo: Marcelo Beltrán
Zamba de Lozano, zamba

Tradicional peruano/ Arreglo: Inti-Illimani
Ramis, huayno

Mauro Núñez/ Arreglo: Inti-Illimani
Estudio para charango

Cristóbal Ojeda D./ Arreglo: Marcelo Beltrán
Penas mías, sanjuanito

E. Cavour/ Arreglo: Inti.Illimani
Mis llamitas

Carlos Bonilla Ch./ Arreglo: Marcelo Beltrán
Vida de mi vida, tonada

E. Cavour/ Arreglo: Inti-Illimani
Subida

Carlos Bonilla Ch./ Arreglo: M. Beltrán
La del Estribo, aire típico

Julio Cañar/ Arreglo: Marcelo Beltrán
Échale morocho al pollo, sanjuanito

Intérpretes: Juan Carlos Noboa (charango), Marcelo Beltrán (guitarra)

Victor Aurelio Paredes
Odio y amor, pasillo

José D. Feraud Guzmán
Que siga la farra, sanjuanito

Nelson Dueñas
Ensueños, tonada

Enrique Espín Yépez
Danza ecuatoriana, pasillo

Intérpretes: Gustavo Lovato (flauta), Juan Carlos Noboa (charango), Marcelo Beltrán (guitarra)


Marcelo Beltrán Flores

Inició su actividad musical como integrante de varios grupos de música popular. Completa su formación en el Conservatorio e incursiona en el área de la música académica como guitarrista y cantante. Durante 16 años enseñó guitarra clásica en el Conservatorio, institución en la cual fue también miembro del H. Consejo Académico, Jefe de Cátedra de Guitarra, Jefe del Dpto. de Materias Teóricas, y profesor de Armonía y Formas Musicales. Ex director del Ensamble de Guitarras de Quito, actualmente presta sus servicios como compositor en la unidad de Música del Municipio del D.M. de Quito, bajo la administración de la Fundación Teatro Nacional Sucre. Compositor de amplia trayectoria, sus obras, para distintos formatos, han sido estrenadas en el país y el exterior. El año pasado fue estrenada su primera ópera, y su obra de cámara está siendo publicada por la editorial Cayambis Music Press con sede en los Estados Unidos.


 Juan Carlos Noboa Gavilanes

Profesor de Matemática y Física de profesión. Cultivó la música desde la escuela con el Maestro Nicanor Saa quien además fue Maestro de Capilla en la Iglesia de Chimbacalle. En el colegio conformó el grupo de música del Central Técnico y a partir de ello formó parte de grupos como Páramo, Inti-Raymi, Quinteto Opus. Luego de sus estudios universitarios ingresa al Coro de la Universidad Central bajo la dirección del Maestro Gerardo Guevara donde interpreta un rico repertorio de música ecuatoriana, latinoamericana y universal. Ha realizado conferencias sobre la aplicación de la Matemática en la Música en colaboración con Gustavo Lovato en la Casa de la Música y en la USQ. En varias ocasiones ha interpretado el charango en la Misa Criolla de Ariel Ramírez.     

Con músicos de Ecuador, España, México y Panamá
Sala de Conciertos
Adhesión $5


La Joven Orquesta y Coro Mitad del Mundo está integrada por 120 jóvenes instrumentistas y 60 cantantes provenientes de distintas provincias del Ecuador, España, México y Panamá, quienes luego de una jornada intensa de preparación y ensayos presentan dos conciertos de gala los días 28 y 29 de agosto.

El repertorio de la Joven Orquestas y Coro Mitad del Mundo incluye obras de Verdi, Beethoven, Borodin, entre otros.


Con músicos de Ecuador, España, México y Panamá
Sala de Conciertos
Adhesión $5


La Joven Orquesta y Coro Mitad del Mundo está integrada por 120 jóvenes instrumentistas y 60 cantantes provenientes de distintas provincias del Ecuador, España, México y Panamá, quienes luego de una jornada intensa de preparación y ensayos presentan dos conciertos de gala los días 28 y 29 de agosto en la Casa de la Música.

El repertorio de la Joven Orquestas y Coro Mitad del Mundo incluye obras de Verdi, Beethoven, Borodin, entre otros.


Recital de guitarra

Gustavo Niño (Colombia)
Con géneros tradicionales colombianos como el pasillo, el joropo, el bambuco y el torbellino.
Sala de Recitales y Conferencias
Adhesión $ 6


Programa

Gustavo Niño (1973 - )
CUADROS DE NIÑOS
I. Acuarela del niño pescador
II. Negritos sobre óleo lluvioso (bambuco viejo)
III. Arrullo en lápices de color (pasillo canción)
IV. Elegía acrílica, Elegía a un ángel
V. Pinceladas de zapateo (joropos)

CUATRO PASILLOS COLOMBIANOS
Álvaro Córdoba (1935)
Viejo samán (*)

León Cardona (1927)
Media Sangre

Pedro Morales Pino (1863-1926)
Lejanía (*)

Clemente Díaz (1938)
Evocación

Álvaro Dalmar (1917-1999)
Estampa colombiana, pasillo (**)
Interpretan: Dúo Sol
Guitarristas: Támara Vásquez y Nataly Osorio

Gustavo Niño (1973 - )
EL JUEGO DE LOS ELEMENTOS

Suite para tres guitarras
I. Selva, la tierra
II. Ecos, el aire
III. Lluvia, el agua
IV. Volcanes, el fuego
Interpretan: Dúo Sol y Gustavo Niño

IMPRESIONES CRIOLLAS
I. Don Quijote y Dulcinea
II. Folía Espinaluna
Preámbulo de la discordia
Bunde criollo
III. 33 ángeles
Preludio del fuego
Cumbia de la inocencia

 SUITE VARIADA COLOMBIANA, Suite N°4
I. Romanesca a la española
II. La Orinoquía (pasaje)
III. Altiplano cundiboyacense (torbellino)
IV. Trapiche vallecaucano (bambuco)
V. Palenque (Fandango de lengua)

(*) versión para guitarra por Gustavo Niño
(**) versión para dúo de guitarras por Gustavo Niño


Gustavo Niño (Colombia)

Músico colombiano, egresado del Conservatorio Antonio María Valencia y del Instituto Popular de Cultura de la ciudad de Cali - Colombia. Ha cumplido una extensa labor como concertista, compositor, investigador, pedagogo y embajador del repertorio de compositores colombianos, haciendo estreno de múltiples obras en Inglaterra, México, Cuba, Puerto Rico, Ecuador, Perú, Bolivia, Chile y Argentina.

Como solista ha sido dirigido por importantes maestros como Leo Brouwer, Irwin Hoffman, Francesco Belli, Paul Dury, Remo Ceccato, Miguel Pinto, Jaime León, Fernando Valcárcel, Sergio Bernal, Germán Céspedes, Felipe Aguirre, William Vergara, Andrea Vela, entre otros.

Es docente, investigador y coordinador del área de la cátedra de guitarra y docente de Estructuras y literatura del Conservatorio Antonio María Valencia de Cali-Colombia.

Cuarto Festival Internacional Quito Cellos
Concierto de Clausura
Director de la Orquesta de violonchelos: Edison Gualotuña
Director del Ensamble infantojuvenil: Gustavo Borrero
Obras seleccionadas del Taller de Composición con Leonardo Cárdenas
Sala de Conciertos Intermedia
Valor $10


Programa

Pyotr Ilyich Tchaikovsky (1840- 1893)
Overtura miniatura de El Cascanueces Op. 71
Andante Cantabile del Cuarteto de Cuerdas Nº 1 en re mayor Op. 11

Gustavo Borrero
**Transiciones

Edvard Grieg (1843-1907)
Fra Holbergs tid Op, 40

David Naranjo Tovar
**Como, albazo

Intermedio

Queen
Queen Medley

Alan Menken (1949-)
Bajo el Mar

Varios
Medley de Películas

Queen
Bohemian Rhapsody

Astor Piazzolla (1921-1992)
Vuelvo al Sur

Clara Nunes (1942-1983)
Feira de Mangaio

Manuel Mantilla / Arreglo: Leonardo Cárdenas
Que Viva la Comadre


Festival Quito Cellos

El Festival Quito Cellos es un proyecto pedagógico-musical que convoca a violonchelistas y músicos en general, tanto del Ecuador como del extranjero, a participar de una jornada en beneficio de la educación musical, el arte y la cultura del país.

Nació en 2015 como una iniciativa del Ensamble Cellos Prieto, para crear un encuentro de violonchelistas en la ciudad de Quito y ofrecer una serie de conciertos. La favorable acogida por parte del público y los participantes impulsó a establecer un festival anual, el “Festival Quito Cellos”, cuya primera edición se llevó a cabo en 2016. En julio de 2017, se realizó la segunda edición del Festival y en julio de 2018, se llevó a cabo la tercera edición del Festival, la cual contó con el Aval Cultural del Ministerio de Cultura y Patrimonio del Ecuador.

La cuarta edición del Festival Quito Cellos forma parte de los Festivales de la Convocatoria Pública 2018-2019 impulsada por el IFAIC.

La comisión organizadora del Festival Quito Cellos está conformada por Elsa Erazo, David Naranjo e Iván Fabara, músicos comprometidos con la actividad cultural y artística del país, quienes año tras año, con la colaboración de personas y entidades comprometidas con estas actividades, han logrado que el Festival Quito Cellos sea un espacio de encuentro donde el compartir entre músicos profesionales y estudiantes constituye una experiencia importante para las nuevas generaciones de violonchelistas.


Cuarto Festival Internacional Quito Cellos
Recital de violonchelo: Yegor Dyachkov (Rusia-Canadá)
Ensamble Cellos Prieto
Sala de Conciertos Intermedia
Valor $15


Programa

Johann Sebastian Bach (1685-1750)
Suite No.2 en Re Menor BWV 1008

Preludio
Allemande
Courante
Sarabande
Minuetto 1 et 2
Gigue

Ana Sokolovic (1968-)
Vez

George Crumb (1929-)
Sonata para Solo Cello

Fantasia
Tema Pastorale con variazioni
Toccata

Intermedio

Joseph Haydn (1732-1809) / Adaptación: Gwyn Seymour
Concierto para violonchelo y orquesta N.º 1 en do mayor, Hob. VII B1

Moderato
Adagio
Allegro Molto


Yegor Dyachkov

Proclamado "Artista del Año" por la Canadian Broadcasting Corporation en el año 2000, Yegor Dyachkov destaca por su notable presencia escénica como solista y músico de cámara en recitales y conciertos. Ha actuado en diferentes escenarios de Europa, América Latina, Asia, Canadá y Estados Unidos, además debutó en el Lincoln Center en Nueva York en octubre de 2000.

Ha estrenado obras dedicadas a él como la Sonata de Jacques Hétu, Ironman de Michael Oesterle, Vez para chelo solo de Ana Sokolovic y Menuhin: Présence de André Prévost. Fue invitado por Yo-Yo Ma y Sony Music para participar en Silk Road Project. El haber ganado el Concurso Internacional de Orford le permitió ser invitado por el sello Chandos para grabar su CD debut en 1997. Otras de sus aclamadas grabaciones se encuentran bajo los sellos Brioso, Pelléas y Analekta, Riche Lieu y Atma. Los principales mentores de Yegor Dyachkov han sido Aleksandr Fedorchenko en Moscú, Yuli Turovsky en Montreal y Boris Pergamenschikow en Colonia. Actualmente es profesor en la Schulich School of Music de la McGill University y en l’Université de Montréal, además frecuentemente ofrece clases magistrales.


Ensamble Cellos Prieto

El ensamble comenzó su actividad con el nuevo milenio motivados por el violonchelista mexicano Carlos Prieto. Ha participado en importantes conciertos dentro y fuera de Ecuador como el Festival Bach en Trujillo, Perú en 2005 y 2011; y el Festival de Música Sacra en Popayán, Colombia en 2008. Sus conciertos se han enriquecido con la participación de distinguidos violonchelistas invitados. La versatilidad del instrumento les ha permitido abarcar diversos repertorios que van desde la música barroca hasta el metal y la música tradicional ecuatoriana. Fieles a su compromiso con la educación musical y la cultura del país, desde 2016 se encargan del Festival Quito Cellos. La comisión organizadora del Festival Quito Cellos está conformada por Elsa Erazo, David Naranjo e Iván Fabara, músicos comprometidos con la actividad cultural y artística del país, quienes año tras año, con la colaboración de personas y entidades comprometidas con estas actividades, han logrado que el Festival Quito Cellos sea un espacio de encuentro donde el compartir entre músicos profesionales y estudiantes constituye una experiencia importante para las nuevas generaciones de violonchelistas.


Festival Quito Cellos

El Festival Quito Cellos es un proyecto pedagógico-musical, organizado por el ensamble Cellos Prieto, que convoca a violonchelistas y músicos en general, tanto del Ecuador como del extranjero, a participar de una jornada en beneficio de la educación musical, el arte y la cultura del país.


Festival Internacional Quito Cellos
Recital de alumnos destacados y profesores
Sala de Conciertos Intermedia
Adhesión $7


Programa

Johann Sebastian Bach (1685-1750)
Sarabande de la Suite No.1 en sol mayor BWV 1007
Solista: Oscar Conde

Luigi Boccherini (1743-1805)
Allegro de la Sonata para violonchelo en do mayor, G.6
Solista: Fabricio Legarda

Gaspar Cassadó (1897-1966)
Intermezzo e Danza Finale de la Suite para violonchelo solo
Solista: Carol Salgado

David Tinitana
Insomnio
Intérpretes: Cuarteto Killa
Santiago Zumbana y Chakira Puchaicela, violín; Erick Tinitana, viola; William Guijarro, cello

Intermedio

Carlos Guastavino (1912 – 2000)
La Rosa y el Sauce
Solista: Silvia Games DuBos

Victor Simon
Inattendu

Édouard Lalo (1823- 1892)
Prelude del Concierto para violonchelo y orquesta en re menor
Solista: Miguel Mogrovejo

**Pianistas: Yolanda Tapia


El Festival Quito Cellos

Es un proyecto pedagógico-musical que convoca a violonchelistas y músicos en general, tanto del Ecuador como del extranjero, a participar de una jornada en beneficio de la educación musical, el arte y la cultura del país. La comisión organizadora del Festival Quito Cellos está conformada por Elsa Erazo, David Naranjo e Iván Fabara, músicos comprometidos con la actividad cultural y artística del país, quienes año tras año, con la colaboración de personas y entidades comprometidas con estas actividades han logrado que el Festival Quito Cellos sea un espacio de encuentro donde el compartir entre músicos profesionales y estudiantes constituye una experiencia importante para las nuevas generaciones de violonchelistas.

El recital de estudiantes destacados y profesores se ha convertido, desde la segunda edición del Festival en 2017, en un evento que permite mostrar al público los resultados de las clases magistrales y además constituye un espacio donde los jóvenes solistas pueden presentarse en importantes escenarios de la ciudad.


Orquesta de Instrumentos Andinos: Latinoamérica en mi voz

Director: Leonardo Cárdenas
Sala de Conciertos Intermedia
Valor $ 10


Programa

Giovanny Mera (1964-)
Obertura música latinoamericana

Augusto Polo Campos (1930 –)/ Arreglo: Camila Zaldumbide
Regresa -Vals peruano
Solista: Erika Guamán

Violeta Parra (1917 – 1967)/ Arreglo: Giovanny Mera
Rin del angelito

Violeta Parra (1917 – 1967)/ Arreglo: Marcelo Beltrán
Gracias a la vida

Julio Numhauser/ Arreglo: Jorge Oviedo
Todo cambia
Solista: Erika Guamán

Gustavo Santaolalla (1951 –)/ Arreglo: Giovanny Mera
Medley Santaolalla
De ushuaia a la quiaca/ The last of us/ La vuelta
Solista en Ronroco: Luis Guevara

Intermedio

Víctor Heredia (1947 –)/ Arreglo: Marcelo Beltrán
Razón de vivir
Solista: Charlie Calvache

Víctor Heredia (1947 –)/ Arreglo: Marcelo Beltrán
Bailando con tu sombra
Solista: Charlie Calvache

Víctor Heredia (1947 –)/ Arreglo: Giovanny Mera
Coraje
Solista: Charlie Calvache

Patricio Mantilla (1948 -)
Catequilla

Violeta Parra (1917 – 1967) /Arreglo: Jorge Oviedo
Volver a los 17
Solista: Andrea Cóndor

León Gieco (1951 –)
Solo le pido a Dios
Solista: Andrea Cóndor

Víctor Heredia (1947 –)/ Arreglo: Giovanny Mera
Taky Ongoy
Solista: Andrea Cóndor

Raúl Show Moreno/ Arreglo: Marcelo Beltrán
Pollerita Huayno
Solista: Andrea Cóndor

César Isella (1938- ) Armando Tejada (1992- )
Arreglo: Jorge Ovieo
Canción con todos
Solistas: Andrea Cóndor, Erika Guamán y Charlie Calvache


ORQUESTA DE INSTRUMENTOS ANDINOS

En el escenario ecuatoriano se tornó indispensable la creación de una agrupación que interpretara la vida y sonidos de la cultura andina. De esta manera y con la iniciativa de varios representantes de grupos como: Los Sachas, Comarca, Sumac Chacra, Nuevo Amanecer, entre otros, se creó la Orquesta de Instrumentos Andinos (OIA) en el año 1990 con aproximadamente 80 músicos. De ellos, hoy en día quedan 38, entre fundadores y nuevos integrantes. En este tiempo, no solo se ha consolidado el género musical andino, sino que el panorama se ha abierto, permitiendo a la Orquesta interpretar cualquier tipo de música, pero con arreglos específicos para esta agrupación.

Esto ha permitido ir trazando metas claras tales como consolidar el formato de esta orquesta, que es muy original; sistematizar sus instrumentos, crear una escuela para este género y seguir difundiendo la música ecuatoriana dentro y fuera de nuestro país.

Leonardo Cárdenas, su director, es compositor, docente, productor y multi-instrumentista con 30 años de experiencia. Ha dirigido distintas orquestras del país, el ensamble de cuerdas Quishuar y grupos de cámara, labores a las que se suman “trabajos relacionados a la composición, a los arreglos de música ecuatoriana de todos los frentes”.


Recital de oboe y piano

Jorge Layana (Guayaquil) y Ekaterina Poukhiria (Ucrania)
Sala de Recitales y Conferencias
Valor $6


Programa

Johann Sebastian Bach (1685-1750)
Sonata en sol menor

Gaetano Donizetti (1797- 1848)
Sonata en fa mayor

Eugène Bozza (1905-1991)
Fantasía pastoral

Anónimo español- Jorge Layana
El vito

Eduardo Florencia
Pasillo con intenciones de no serlo Op. 17

Eduardo Florencia
Canción triste

Gerardo Guevara

Introducción y San Juanito

Eduardo Manzanillo
Polo Margariteño

José Vitores
La Contraseña

Blanca Layana
Flamingo

Marcelo Ruano
Angustia

Leonardo Cárdenas
Languidez

Wilson Haro
El molino y el maíz


Jorge Layana

Músico guayaquileño de reconocida trayectoria internacional. Inició sus estudios con su padre, el maestro Melecio Layana Machado. Obtuvo su maestría en oboe en el Conservatorio P. I. Tchaikovsky de Moscú. Desde su retorno ha mantenido su actividad solística por más de 30 años tanto en Ecuador como fuera de sus fronteras, representando al país en Europa, Asia y casi todo el continente americano. Fue oboísta principal de la Orquesta Sinfónica Nacional del Ecuador y actualmente es oboísta principal de la Orquesta Sinfónica de Guayaquil.

Ekatherina Poukhiria

Pianista concertista ucraniana, maestra de piano, graduada en la Escuela Superior de Música del Conservatorio Tchaikovsky de Moscú. Radicada en Ecuador desde el año 1989, ha aportado al país desarrollando una amplia labor artística como pianista y directora de coros. Ha participado y representado a Ecuador en múltiples festivales internacionales dentro y fuera de nuestro territorio. Por más de 20 años y hasta la actualidad es pianista de la Orquesta Sinfónica de Guayaquil.


Amigos de la ópera: Siegfried (Proyección en video)

Richard Wagner (1813-1883)
Sala de Recitales y Conferencias
Entrada gratuita


Sigfrido es una obra en tres actos con música y libreto de Richard Wagner que se estrenó el 18 de agosto de 1876 en el Festival de Bayreuth como parte de la saga El Anillo del Nibelungo.

El huérfano Sigfrido ha sido criado en el bosque por el herrero nibelungo Mime, que lo acogió para que les ayudara a recuperar el tesoro de los nibelungos custodiado por el dragón Fafner. La ópera se inicia cuando Sigfrido tiene ya 18 años.

Mime ha criado al joven Sigfrido para que sea él quien acabe con el dragón Fafner y recupere el anillo que Mime desea conseguir. Tras el fracaso de Mime, Sigfrido decide con éxito forjar la espada de Nothung, con la que pretende derrotar al dragón, mientras Mime prepara un veneno para el joven.

Sigfrido mata finalmente a Fafner que le advierte de la traición que le depara el futuro. La sangre del dragón que cubre al héroe le confiere ahora la capacidad de leer los pensamientos del nibelungo Mime y decide terminar con la vida de Mime antes de que sea tarde.

Sigfrido oye cantar a un ave sobre una mujer atrapada en una roca rodeada de un fuego mágico, y decide acudir. Se encuentra allí a Brunilda, la hija que Wotan condenó por su desobediencia. El dios disfrazado trata de impedirle el paso, pero Sigfrido destruye la lanza de Wotan y continúa. Después atraviesa el fuego, besa a Brunilda y la despierta de su sueño.


Orquesta Sinfónica Nacional del Ecuador

Concierto Jóvenes Solistas
Director invitado: Yury Sobolev (Rusia)
Sala de Conciertos Intermedia
Valor $10


Programa

Gioachino Rossini (1792 - 1868)
Obertura de la ópera “La Cenicienta”

Serguéi Kusevitski (1874 - 1951)
Concierto para contrabajo y orquesta Op.3

I. Allegro
II. Andante
III. Allegro

Solista: Anghelo Panchi, contrabajo

Franz Liszt (1811 - 1886)
Concierto para piano N°2 S.125 en La mayor

Adagio sostenuto assai
Allegro agitato assai
Allegro moderato
Allegro deciso
Marziale un poco meno allegro
Allegro animato

Solista: Emilio Villacís, piano

INTERMEDIO

Pietro Mascagni (1863 - 1945)
Aria: Voi lo sapete de la ópera “Cavalleria Rusticana”

Solista: Natacha Cóndor, canto lírico

Serguéi Rajmáninov (1873 - 1943)
Concierto para piano N°2 Op.18 en Do menor

I. Moderato
II. Adagio sostenuto
III. Allegro scherzando

Solista: Jorge López, piano


Concierto Jóvenes Solistas

El concurso Jóvenes Solistas es un proyecto de la Orquesta Sinfónica Nacional del Ecuador (OSNE) el cual se ha venido realizando hace más de 20 años con el propósito de descubrir e impulsar nuevos y jóvenes talentos de la música sinfónica a nivel nacional.

En esta ocasión los ganadores de este concurso son Anghelo Panchi, contrabajo; Emilio Villacís, piano; Natacha Cóndor, canto lírico y Jorge López, piano; quienes tendrán la oportunidad de actuar con la OSNE en un concierto en el que interpretarán las obras que les hizo acreedores a este reconocimiento.


Yury Sobolev (Rusia)
Director invitado

Recibió su formación musical en el Conservatorio Tchaikovsky de Moscú. Se desempeñó como docente de dirección orquestal y director asistente de la Orquesta Sinfónica del Conservatorio Tchaikovsky.

Fue director titular y artístico de la Orquesta Sinfónica de la Gobernación de Ryasan (2000-2008); director titular de la Orquesta de Cámara de Ryasan (2004-2008); director titular de la Orquesta Sinfónica y de Cámara de la Escuela Superior de Música de la provincia de Moscú, que lleva el nombre de S. Prokofiev, en Pushkino (2008 – 2011); director residente de la Orquesta Sinfónica Juvenil de Rusia (2009-2013) y fue director titular y artístico de la Orquesta de Cámara de Smolensk (2011-2012).

Ha sido invitado a dirigir junto a la Orquesta de Cámara del Centro Pavel Slobodkin de Moscú, la Orquesta Sinfónica del Lejano Oriente (Khabarovsk), la Orquesta de Cámara de Moscú MUSICA VIVA, la Orquesta Sinfónica de la Universidad Anadolu (Eskisechir, Turquía), la Orquesta Filarmónica de Montevideo, la Banda Sinfónica de Montevideo, la Orquesta Sinfónica del SODRE, la Orquesta Sinfónica Juvenil del SODRE y la Orquesta Sinfónica Nacional del Ecuador. En 2016, fundó las Clases Magistrales de Dirección Orquestal en Maldonado (Uruguay) con la participación de la Camerata de cuerdas de Maldonado. Estas clases se dictan de modo anual.

A partir de enero de 2019, asumió el cargo de Director Musical Asistente de la Orquesta Sinfónica Nacional del Ecuador.


Recital de violín y piano

Dúo Houque-Kakumoto
Laurent Houque (Francia) y Misa Kakumoto (Japón)
Sala de Conciertos Intermedia
Valor $10


PROGRAMA

“Duo (raíz cuadrado del duo), Duos Concertantes”

Johannes Brahms (1833-1897)
Sonata para violín y piano No. 1 en Sol Mayor, Óp. 78

Vivace ma non troppo
Adagio
Allegro molto moderato

Laurent Houque (1985 - )

En Haut D’un(e) des Arbres, para violín y piano (2018)

Fuminori Tanada (1961)

Echoing Forest II, para violín y piano (2007)

Franz Liszt (1811- 1886)

Gran Duo Concertante para piano y violín sobre la Romanza de M. Lafont « El Marinero », S.128

Intermedio

Ludwig van Beethoven (1770-1827)

Sonata « Kreutzer » para piano y violín No. 9 en La Mayor O. 47

Adagio sostenuto - Presto
Andante con variazioni
Presto


Misa Kakumoto

De nacionalidad japonesa, Misa comenzó sus estudios de piano a los 3 años en Londres, poco tiempo después estuvo en la Toho Gakuen School en Tokio y luego en el Conservatoire Royal de Musique de Mons, donde obtuvo sus masterados en piano como solista y acompañamiento. Paralelamente realizó estudios en la Chapelle Musicale Reine Elisabeth dentro del ciclo preparatorio de “Jóvenes Talentos Excepcionales”. Misa se perfeccionó con los maestros André De Groote y Bruno Rigutto en l'Ecole Normale de Musique Alfred Cortot de París donde obtuvo el Diploma Superior de Interpretación.

Ha ganado varios concursos nacionales e internacionales, entre ellos el Concurso Internacional Gabriel Fauré y fue protagonista de varios conciertos en Túnez, Bosnia-Herzegovina, Bélgica, Francia, Holanda, Turquía y Ecuador.

Misa ha sido profesora acompañante en la clase de violín del gran solista internacional Boris Belkin en el Conservatorio de Música de Maastricht, Países Bajos y de Yuzuko Horigome. Mantiene un dúo con el violinista francés Laurent Houque con el que dieron un concierto benéfico en mayo del 2016 en La Casa de la Música en beneficio de los afectados por el terremoto de abril.


Laurent Houque

Violinista y compositor francés, realizó sus estudios en el Conservatorio de Calais y el Conservatorio Régional de París en la clase de Suzanne Gessner, donde obtuvo su diploma de violinista. Desde los 15 años, ha tocado regularmente con la Orchestre de l’opéra de Calais y en la Orchestre Royal de Chambre de Wallonie.

Ha participado en varios ciclos de conciertos: Metropole en Bruselas, El Cultuurmarkt en Amberes, Ars Musica, el Festival Clef de Soleil de Lille, el Festival de Música Contemporánea Gaudeamus en Utrecht, el Festival Côté Cour - Côté Jardin en Mons, Les Jeudis de Saint-Eloi y cada año en el concierto des Amis de l'orgue de Malo-les-Bains.

Laurent Houque toca con un violín de Pietro Giacomo Rogeri de 1715.  

A partir de 2012 hasta la actualidad es miembro permanente de L'Ensemble Musiques Nouvelles.


Candombe, tango y música latinoamericana

Músicos, amigos y viajeros reunidos causalmente en la ciudad de Quito, donde trenzan y comparten diferentes músicas y danzas de latinoamérica
Sala de Conciertos
Valor $10


Programa

Victor Jara
La Partida

Víctor Heredia
Creo en mis dioses

Canción popular boliviana
Jacha Malku

Tradicional
Coplas del Carnaval de Licto

Atahualpa Yupanqui / León Gieco
La guitarra

Marcelino Peralta Ramos
Lus

Ariel Ramírez
Alfonsina y el mar

Demetrio Ortiz
Recuerdos de Ypacarai

Osiris Rodriguez Castillo
Gurí pescador

Nicolás Ibarburu
Templando momentos

Ernesto Guardia
A los monos

Analía Camiletti
L.A.

Peregrino Paulos
Inspiración

Fabricio Breventano
El Rastrillo

Analía Camiletti
La Espantada

Fabricio Breventano
Uruguay nomá

Carlos Gardel / Alfredo Le Pera
Volver


Candombe, tango y música latinoamericana

Esta propuesta artística trae músicas y danzas del cono sur de nuestro continente. Es un recorrido por el tango, la milonga y el candombe, pasando por chacareras, gatos y zambas para adentrarnos en el litoral con chamamés y la herencia guaraní.

En esta ocasión se cruzaron las giras de Fabricio Panki Breventano y Analía Camiletti con los talentosos músicos Javier Wermuth, Anahí Sandivares y Marcelino Peralta Ramos, para dar un concierto con clásicos y nuevas composiciones arraigadas en el vasto espectro que da la música latinoamericana acompañados con un extraordinario despliegue escénico interpretando danzas típicas.

Fabricio Panki Breventano, músico uruguayo, guitarrista y compositor ha editado recientemente su disco “Popular” donde se presentan canciones propias con raíces en la música popular del Río de la Plata. En su trayectoria musical conoce a Analía Camiletti, violinista y compositora argentina, dedicada a la música popular. Juntos emprenden una gira que los lleva por Panamá, Colombia y ahora, Ecuador.

Javier Wermuth, Anahí Sandivares y Marcelino Peralta Ramos, “Alimishky”, recorren el continente hace más de diez años estudiando músicas y danzas populares de diferentes regiones de Sudamérica.


Integrantes:

Fabricio Breventano
Analía Camiletti
Javier Wermuth
Anahí Sandivares
Marcelino Peralta Ramos

Artistas invitados:

Grecia Albán
Félix Albán
Alberto Alcaraz
Valentina Lovato


Ballet Nacional de Ecuador: Carmina Burana

Coreografía: Ernst Uthoff
Versión: Rubén Guarderas
Sala de Conciertos
Valor $10


Prólogo

Carmina Burana es una cantata escénica basada en cantos goliardos de los siglos XII y XIII para los que Carl Orff compuso la música en 1935 y fue estrenada en 1937. Orff tomó veinticuatro, de un total de trescientos poemas, que fueron escritos principalmente en latín popular y alemán medieval en los que se habla de la diosa Fortuna, el amor, el regocijo, la taberna, la primavera. Incluye personajes como el Bufón o el niño que representa el inicio de la vida, el rey representante del poder terrenal, el anciano, la enfermedad, todos acechados por la muerte, de cuya guadaña nadie puede escapar.

 La Fortuna

La diosa fortuna emperatriz del mundo en el gran torbellino circular los envuelve en el círculo frenético del destino inexorable e infinito.

 La Primavera

Un canto al amor inicial, a la curiosidad, al descubrimiento, al acercamiento, a la alegría, a las emociones, a la necesidad de sentirse en pareja.

 La Taberna

Un  canto al amor en tiempos de taberna. Jóvenes parroquianos entregados a las virtudes del vino y al desenfreno que surge de su espíritu aventurero.

 La corte de amor

Un canto al amor maduro, a la temporalidad, a la integración, al caminar juntos, al sentirse en comunidad.


Coreografía: Ernst Uthoff
Versión: Rubén Guarderas
Música: Carl Orff
Vestuario: Pepe Rosales
Escenografía: Marco Serrano
Elenco: Ballet Ecuatoriano de Cámara


MARKO TOUR

Producción independiente
La Casa de la Música no es responsable de la organización de este evento
Evento organizado por MEDIOS DIGITALES DEL ECUADOR S.A.
ENTRADAS A LA VENTA EN


Marco Pérez, el viralísimo comediante venezolano, humanitario y ganador de un Emmy, llega a Ecuador en su gira mundial a compartir con el público de Guayaquil y Quito su humor crudo e irresistible que lo ha lanzado a la fama.

A través de sus cuentas en redes sociales  @Marko o @Markomusica con más de 5 millones de seguidores este personaje ha logrado convertirse en un fenómeno de redes e influencer de comedia latino con mayor interacción en videos virales. En su gira mundial ¨Marko Tour ha recorrido y continúa presentándose en países como Estados Unidos, España, Puerto Rico ,Rep.

Dominicana, Chile, Argentina, Colombia, Mexico y entre esas, próximamente, Ecuador. Combinando su inmenso following en redes y su excepcional talento para hacer reír, Marco Pérez va dejando una estela de ¨Sold Out¨ por donde aparece - entre los más recientes , su presentación en The Fillmore Miami Beach, uno de los teatros más importantes de Miami y entre los más icónicos de los Estados Unidos.

Ecuador Musical

Conferencia Recital
Sala de Recitales y Conferencias
Adhesión $6 (Entradas a la venta el día del evento a partir de las 17h00)


Programa

Beno Belduma
Danza para un sol mestizo

Cristian Orozco
Cuarteto de cuerdas

Eduardo Florencia
Pasillo Op. 31

Giovanny Mera
Raymi

Leonardo Cárdenas
Yumbo (violonchelo y violín)

Marcelo Ruano
Danza Andina

Daniel Flores
Yakuku

Martín Lozano
Boceto de un paisaje andino (pasillo y yaraví)

Medardo Ángel Silva
Crepúsculo

Ana González
0°0'0" cuarteto para cuerdas

Martín Villacís
Biografía para uso de los pájaros (yaraví experimental)

Mateo Terán
Flor de Invierno


Ecuador Musical

Es un proyecto que promueve la creación musical académica basada en ritmos tradicionales con formato de grupo de cámara y esta dirigido por un colectivo de artistas que buscan promover la difusión y la creación de música ecuatoriana. Contará con los músicos intérpretes de trayectoria nacional e internacional: Andrea Almeida (piano), Iván Fabara (violonchelo), Melisa Mogrovejo (violín), David Salazar (violín), Gerson Eguiguren (viola) y Christian Salazar (quenas, dulzainas y rondador).

El Festival dará 11 conciertos en toda la ciudad de Quito y 2 conciertos en Canadá. El repertorio es la recopilación de obras escritas por los compositores destacados Leonardo Cárdenas, Beno Belduma, Eduardo Florencia, Giovanny Mera Rosales , Julián Pontón, Marcelo Ruano, Luis Rodríguez y Cristian Orozco y las obras de los seis ganadores del Concurso Nacional de Composición "EM2019" Daniel Flores, Martín Lozano, Medardo Ángel Silva, Ana Gonzales, Martín Villacís, Mateo Terán.

Todas las obras están en su mayoría para formato de trío (piano, violín y violonchelo) y cuartetos de cuerdas (2 violines, 1 viola y 1 violonchelo), existen dos dúos (piano y violín) y (violonchelo y violín) y un cuarteto (piano, violín, violonchelo; dulzaina, quena y rondador).


Intérpretes:
Andrea Almeida, piano
Iván Fabara, violonchelo
Melisa Mogrovejo, violín
David Salazar, violín
Gerson Eguiguren, viola
Christian Salazar, quenas, dulzainas y rondador


Forzavu

Sistema de coros y teatro musical Forzavu
Con temas Queen, Elvis Presley, Led Zeppelin, The Rolling Stones, entre otros.
Sala de Conciertos
Valor $10


Programa

Queen
Medley Queen
We will rock you
Don’t stop me now
Crazy little thing called love
Solistas: Ana Bárbara Santana, Isa Checa, Isa Cisneros

Chuck Berry
Mashup de los 50’s
Johny B. Goode

Elvis Presley
Jailhouse rock

Bill Halley & His Comets
Rocking around the clock

Nirvana
Smells like satisfaction
Smells like teen spirit

The Rolling Stones
Satisfaction
Solistas: Caro Sabay, Analu Carpio

Steppenwolf
Born to be wild
Solista: Caro Sabay

Led Zeppelin
Stairway to heaven
Solistas: Rafa Trueba, José Miguel Madera, Jose Morán

Guns N’ Roses
Sweet child o mine
Solista: Jose Morán

Bob Seger
Old time Rock n’ roll
Solistas: Rafa Trueba, Gaby Pallares, Isa Checa

Starship
Nothing’s gonna stop us now
Solistas: José Miguel Madera, Dani Velasco, Mike López, Betty Coronel

INTERMEDIO

AC/DC
Shook me all night long
Solista: Betty Coronel

Bon Jovi
It’s my life
Solistas: Andrea Egas, Mike López

Extreme
More than words
Solistas: Analu Carpio, Andrea Egas, Dani Velasco, Jose Morán, Mika Fortuny, Isa Checa

Aerosmith
I don’t want to miss a thing
Solista: Mike López

The Goo Goo Dolls
Iris
Solistas: Martín Galeas y Mika Fortuny

Santana y RobThomas
Smooth
Solista: Martín Galeas

The Black Jets
I love Rock ‘n’ Roll


Forzavu es un sistema de coros y teatro musical con el sueño de transformar la esfera cultural, generando una comunidad artística fundamentada en valores, que busca la excelencia en cada uno de los proyectos, enfocándose, sobretodo, en la persona humana. Actualmente, 230 niños, jóvenes y adultos, forman parte del SISTEMA FORZAVU.

En esta ocasión su coro principal presenta el concierto ROCKIN CHOIR. Con covers de Chuck Berry, Elvis Presley, Bill Haley, The Rolling Stones, Led Zeppelin, Guns n' roses, Bob Seger, Queen, AC/DC, Bon Jovi y otros.

Acompañando a FORZAVU, estará la banda The Pickles, bajo la dirección de Guillo Cepeda. El coro está a cargo de Mónica Pallares y Gabriel Morán.