La Casa de la Música presenta EL ÁNGEL VIVE una extraordinaria clase maestra sobre la vida y música del Maestro Astor Piazzolla, compositor argentino que revolucionó el tango. La clase será dictada por el compositor, arreglista, director, instrumentista y cantante argentino: Marcelo Rodríguez Scilla, Director la Camerata Porteña.

La clase maestra se enfoca en la forma de composición e interpretación de la música de Astor Piazzolla. La misma se ha impartido en importantes instituciones y orquestas internacionales: Orquesta Sinfónica de Panamá, Universidad de Bellas Artes de Panamá, Orquesta Sinfónica de Antioquia, Universidad de las Artes de Antioquia, Orquesta de Cámara de Zapopan, entre otras. La Clase Maestra esta dirigida a músicos profesionales, estudiantes de música de todos los instrumentos, cantantes, compositores y directores.

La clase se realizará a través de la plataforma Zoom
Valor $10


Marcelo Rodríguez Scilla

 Compositor, arreglista, director, instrumentista y cantante, comenzó sus estudios musicales de guitarra a temprana edad, para luego ingresar promocionado al segundo ciclo superior del Conservatorio Nacional de Música, donde completó su formación. 

Paralelamente, cursó la carrera de Canto y Técnica vocal en la misma casa de estudios. Se perfeccionó en la disciplina lírica con la profesora Carmen Favre. Obtuvo su diploma de Profesor Superior de Música en las carreras de Guitarra y Canto y cursó los postgrados en Dirección Coral y Orquestal, completando los mismos a los dieciocho años de edad. 

MRS_Arte_CD.jpg

Comenzó su carrera profesional a los quince años dirigiendo el “Coro Polifónico de la Basílica Nuestra Señora de Buenos Aires”. Dirigió también el “Coral San Rafael” entre otras muchas agrupaciones de cámara corales e instrumentales. 

En 1979 creó el Grupo Vocal Encuentro, considerado por la crítica especializada como uno de los máximos exponentes del género por su calidad técnica e interpretativa. Con el mismo realizó durante doce años cerca de mil conciertos, tres discos LD, giras, programas de televisión, etc. 

En 1986, a instancias del Maestro Astor Piazzolla, creó la Camerata Porteña, orquesta integrada por destacados músicos argentinos, con la cual mantiene una actividad ininterrumpida hasta la actualidad. Junto a la Camerata Porteña grabó 5 álbumes discográficos y un DVD editados nacional e internacionalmente. 

Realizó giras y conciertos en América, Europa y Australia. Compuso música para televisión, documentales y publicidad. Realizó más de 500 arreglos orquestales y/o corales para agrupaciones sinfónicas y de cámara, nacionales y extranjeras. 

Se ha presentado junto a su Orquesta, la Camerata Porteña, interpretando sus composiciones y obras del Maestro Piazzolla en destacadas salas de concierto del mundo: 

  • Sydney Opera House, Concert Hall, Australia.

  • Tchaikosvky Concert Hall, Tyumen Philarmonic Concert Hall, Sociedad Filarmónica deMoscú.

  • Palacio de Bellas Artes, Sala Principal, Ciudad de México.

  • Festival Internacional Cervantino, Escenario principal, Explanada de la Alhóndiga deGranaditas.

  • Teatro Colón, Bogotá.

  • Casa de la Música de Quito. Sociedad Filarmónica de Quito.

  • Teatro Coliseo de Buenos Aires.

  • Sala Guirau. Centro Cultural de Madrid.

  • Teatros Ángela Peralta, Pablo Villavicencio, Centro Cultural Constitución, México.

  • Teatro Ateneo de Panamá.

  • Manzana Uno de Santa Cruz de la Sierra.

  • Aula Magna de la Universidad Central de Venezuela.

  • Teatro San Martín, Teatro Presidente Alvear, Sala AB del CCSM, Salón Dorado deLegislatura, Anfiteatros del Parque Centenario, Parque Lezama, Barrancas de Belgrano, entremuchos otros.

A través de su actividad, compartió el escenario con destacadas figuras de la música argentina, entre ellos: Raúl Garello y la Orquesta del Tango de Buenos Aires, Roberto Goyeneche, Antonio Agri, Litto Nebbia, Mariquena Monti, José Ángel Trelles, Iñaki Urlezaga, etc. 

Realizó, entre otras, la música para el documental: “Julio Bocca: diez años”, la música original del programa “La otra Tierra”, la serie “Mujeres Argentinas”, etc. 

Se desempeñó como director tirular del Coro Banco Galicia entre mayo 2004 y diciembre 2017.Entre mayo de 2012 y agosto de 2015 dirigió el “Programa de Desarrollo Musical” de la Secretaría de Cultura de la Provincia de Catamarca, en donde formó y dirigió la Orquesta Sinfónica dependiente de la Secretaría de Cultura de la Provincia. 

En 2019 realizó los arreglos orquestales y corales sobre composiciones de Los Beatles, Carlos Gardel y Astor Piazzolla para la serie de conciertos “Genios del Siglo XX”. Los conciertos, en los que se presentó como director huésped al frente de la Orquesta de Cámara de Zapopan y el Coro de la Fundación Beckmann, se realizaron en las ciudades de Guadalajara, Tequila y Zapopan, México. 

Concierto online con el Cuarteto de Clarinete y Cuerdas de la Orquesta Joven del Ecuador, el grupo Interact Amazonart y el Cuarteto de Cuerdas Sacha Runa, ganador del concurso de música de cámara Beethoven.
Transmisión a través de Vimeo Sala Privada.


Programa

Franz Krommer
 Cuarteto op. 69, para clarinete, violín, viola y violonchelo

-  Allegro Moderato
-  Andante Allegretto
Rondo Moderato

Interpreta: Cuarteto de Clarinete y Cuerdas de la Orquesta Joven del Ecuador

 Ástor Piazzolla
Oblivion
Interpreta: Grupo Interact Amazonart, Fundación Para el Desarrollo Musical Amazonart

 Ástor Piazzolla
La Muerte del Ángel
Interpreta: Cuarteto de Cuerdas Sacha Runa

Ludwig Van Beethoven
Cuarteto en Sib Mayor No. 6, Op. 18-6,                                  

-  Allegro con brio
-  Adagio
-  Scherzo - Allegro
-  La Malinconia: Adagio
- Allegretto quasi allegro

Interpreta: Cuarteto de Cuerdas Sacha Runa  

INTEGRANTES

Grupo Interact Amazonart de la Fundación Amazonart/Orquesta Joven del Ecuador

Irene Martínez | Violín

Maria Martínez | Violonchelo

 

Cuarteto de Clarinete y cuerdas de la Orquesta Joven del Ecuador

Juan Lincango | Violín I

Samuel Bastidas | Viola

Alejandro Dávila | Violonchelo

Raúl Rodríguez | Clarinete

 

Cuarteto de Cuerdas Sacha Runa

Kassandra Vielma | Violín I

Juan Lincango | Violín II

Estefanía Quevedo | Viola

Alejandro Dávila | Violonchelo


La Casa de la Música presenta Sweet Christmas, un maravilloso concierto navideño online que lleva acabo la Fundación Cultural Armonía en un momento en el que el público necesita reavivar la esperanza y dejar atrás un año controversial.

Transmisión a través de Vimeo Sala Privada
Valor $8


Programa

Happy Christmas, War si over. – (John Lennon)

Sleigh Ride. – (Leroy Anderson)

O Holy Night. – (Carl Adolph Adam)

All I want for Christmas is you. – (Mariah Carey, Walter Afanasieff)

White Christmas. – (Irving Berlin)

Holly Jolly Christmas. – ( Johnny Marks)

My favorite things. – (Richard Rodgers, Oscar Hammerstein II)

Alabanzas al Rey. – (Marcela Gandara)

Santa Baby. – (Joan Javits, Philip Springer, Tony Springer)

Jingle Bells. – ( James Pierpont)

Más allá. – (Kike Santander)

Rockin’ around the Christamas Tree. – ( John Markes, Brenda Lee)

Feliz Navidad. – (José Feliciano)

ARTISTAS

Dirección General: María Fernanda Argoti
Dirección Musical y piano: Daniel Brito
Dirección Escénica: Charlie Calvache
Producción: Estefanía Rodríguez

Con la participación de los músicos: Leslie Cadena (flauta), Adrian Rodríguez (saxo y clarinete), Eddie Jumbo (violonchelo) y Patricia Ochoa (percusión) y los cantantes: Wendy Rodríguez, Sergio Enciso, Jorge Cassis, Camila Ruque, Estefanía Rodríguez, Joan Márquez, Doris Gordón, María Fernanda Argoti, Sandra Ochoa, Charlie Calvache, Natacha Cóndor y Ángela Valencia.

Orquesta Sinfónica Nacional del Ecuador

Concierto por fiestas de Quito
Director: Yury Sobolev
Sala de Conciertos
Valor $15


Yury Sobolev (Rusia)

Recibió su formación musical en el Conservatorio Tchaikovsky de Moscú. Se desempeñó como docente de dirección orquestal y director asistente de la Orquesta Sinfónica del Conservatorio Tchaikovsky.

Fue director titular y artístico de la Orquesta Sinfónica de la Gobernación de Ryasan (2000-2008); director titular de la Orquesta de Cámara de Ryasan (2004-2008); director titular de la Orquesta Sinfónica y de Cámara de la Escuela Superior de Música de la provincia de Moscú, que lleva el nombre de S. Prokofiev, en Pushkino (2008 – 2011); director residente de la Orquesta Sinfónica Juvenil de Rusia (2009-2013) y fue director titular y artístico de la Orquesta de Cámara de Smolensk (2011-2012).

Fue invitado a dirigir junto a la Orquesta de Cámara del Centro Pavel Slobodkin de Moscú, la Orquesta Sinfónica del Lejano Oriente (Khabarovsk), la Orquesta de Cámara de Moscú MUSICA VIVA (director titular Alexander Rudin), la Orquesta Sinfónica de la Universidad Anadolu (Eskisechir, Turquía) y la Orquesta Nacional de Radio y Televisión de Albania.

En 2013, se radicó en Uruguay y ha dirigido a la Orquesta Filarmónica de Montevideo, la Banda Sinfónica de Montevideo, la Orquesta Sinfónica del SODRE, la Orquesta Sinfónica Juvenil del SODRE, la Orquesta Sinfónica Nacional del Ecuador, la Orquesta Sinfónica de Salta y al Ensamble Infanto-Juvenil de Esmeraldas. En 2016, fundó las Clases Magistrales de Dirección Orquestal en Maldonado (Uruguay) con la participación de la Camerata de cuerdas de Maldonado. Estas clases se dictan de modo anual.

Es el autor del libro “Axiomas y Teoremas de Acompañamiento en la dirección orquestal”.

A partir de enero de 2019, asumió el cargo de Director Musical Asistente de la Orquesta Sinfónica Nacional del Ecuador.


La Casa de la Música presenta al destacado músico Hugo Noriega y su Duelo de guitarras junto a Leonid Kolesov (Rusia) y Bryan Torres (Ecuador) en un concierto en el que podrás disfrutar lo mejor de la guitarra clásica, la guitarra latinoamericana, la guitarra ecuatoriana y la guitarra flamenca.

Transmisión desde la Sala de Conciertos de la Casa de la Música a través de Vimeo Sala Privada
Valor $10

Programa

LEONID KOLESOV
Cristobal Ojeda Dávila
Alma Lojana

Mikhail Vysotski
Mazurka y Tema con variaciones

Leonid Kolesov
Suite gitana
1. Csárdás (homenaje a Barbu Lautaru)
2.Csárdás II (homenaje a Franz Liszt)
3. 4 Sevillanas
4. Ghilori

BRYAN TORRES
Bryan Kerim Torres
A los que no están
Subiendo a la Montaña
Amelia
Manzanitas Silvestre

Francisco Paredes Herrera / Arreglos: Omar Toral
El Alma en los Labios

Quique Sines
Cielo Abierto

HUGO NORIEGA
Suite de Pasodobles

Gerónimo Giménez
Las Bodas de Luis Alonso

Pascual Marquina Narro
España Cañí

Leo Caertes Rozenstrater
Y Viva España

Julio Alfredo Carpio Flores
El Chulla quiteño

Leonardo Páez ​
En el Santo del Quintana

Jorge Salas Mancheno
Mi Quito es un Edén de maravillas

Manuel Penella Moreno
El Gato Montés

Fernando Gómez, "Gallito Chico" / Arreglos: Hugo Noriega
Mi Gallito

Marco Tulio Hidrovo / Arreglos: Terry Pazmiño y Hugo Noriega
Al Besar un Pétalo

Carlos Amable Ortíz / Arreglos: Terry Pazmiño y Hugo Noriega
Reír Llorando

Agustín Barrios / Arreglos: Hugo Noriega
La Catedral

Johann Sebastian Bach / Arreglos: Hugo Noriega
Preludio en Mi

Isaác Albéniz
Asturias

Joaquin Rodrigo / Arreglos: Paco de Lucía y Hugo Noriega
Concierto de Aranjuez
Allegro con Spíritu

Paco de Lucía / Arreglos: Por Hugo Noriega
Bulerías
- Almoraima
- Gitanos Andalúces

Manolo Sanlúcar / Arreglos: Hugo Noriega
Guajíra Merchelera

Ernesto Nazareth & Toquinho / Arreglos: Hugo Noriega
Odeón / Caro Raúl

Scoth Joplin / Arreglos: Hugo Noriega
The Entertaiment

John Philip Sousa / Arreglos: Hugo Noriega
The Stars and Stripes

Cacho Tirao / Arreglos: Hugo Noriega
Banjo Alegre

Strunz and Farah / Arreglos: Hugo Noriega
Gipsy Earrings / Caracol

Paul Simon / Arreglos: Hugo Noriega
Mrs. Robinson.

Paco de Lucía / Arreglos: Paco de Lucía & Hugo Noriega
Entre dos Aguas


LARRY SALGADO Y SU SAXO

La Casa de la Música presenta a Larry Salgado y su saxo
Recordando los clásicos de Frank Sinatra, The Carpenters, Roberta Flack, Dean Martin, Engelbert Humperdinck, Barbra Streisand, ABBA, Stevie Wonder y más.

Con la participación de : Raimon Rovira (piano), Cayo Iturralde (bajo), Martin Vega (batería)

Cantantes invitados : Cindy Miranda, Martin Torres, Simone Delgado, Jeaneth Salgado, Daniel Paez.


LARRY SALGADO

Empezó tocando el bajo eléctrico en la Orquesta de su padre y al mismo tiempo realizaba sus estudios en el Conservatorio Nacional de Música de Quito, a los 19 años viaja a Europa para continuar sus estudios musicales,  en España estudia en el Real Conservatorio Superior de Madrid. En París, conjuntamente con el Saxofonista Nelson Parra y el timbalero Gilberto Ruiz forman un grupo de Salsa llamado “Combinación Latina” del cual era su director y arreglista, con esta formación tocan en bares, universidades, centros culturales y viajan por algunos países europeos, en pleno furor de la Salsa, años 80. Regresa a Ecuador en 1984 y forma la primera Big Band de Jazz Institucional en el Conservatorio Nacional de Música de Quito, al mismo tiempo forma sus diferentes agrupaciones musicales con las que hace innumerables conciertos de Jazz. Larry Salgado ha acompañado a cantantes internacionales como: Nelson Ned, Leo Marini, Carlos Argentino, Tormenta, Hermanos Arriagada, Claudia de Colombia, Andy Moss (The Platters), Buddy Richard, Anna Ragozzino , Ovidio González y a cantantes ecuatorianos como: Jinsop, Patricia Gonzales, Pamela Cortes, Verde 70, Umbral, Jaime Reyes, Jeaneth Salgado, Daniel Páez, Tonny Tamayo. En 1992 fue condecorado por el Congreso Nacional del Ecuador, y en el 2008 por el Ilustre Municipio de Quito por sus 35 años de vida musical. En la actualidad continua dirigiendo la Big Band de Jazz del Conservatorio Nacional de Música que está compuesta por alumnos de alto nivel técnico, desde su creación ha sido fuente de aprendizaje para muchos músicos que ahora tocan en orquestas de todo tipo, también es profesor de saxo de la misma institución y continua realizando conciertos y eventos sociales con sus diferentes formaciones musicales.

 

La Casa de la Música se complace en invitar al Encuentro Pedagógico de Jóvenes Pianistas, bajo la dirección del pianista ecuatoriano Samir El Ghoul, y se extiende al público en general, en especial a estudiantes de piano, ejecutantes u oyentes, de cualquier conservatorio o facultad de música del país.

Samir El Ghoul ha realizado estudios en Ecuador, Rusia, Estados Unidos y Francia. Ostenta premios en concursos internacionales tales como el XXV Incontro Internazionale Giovanni Pianisti Citta di Senigallia, y el IX French Piano Institute.

Ha planificado este encuentro pedagógico en base a una metodología espontánea, orientada a compartir inquietudes, intercambiar experiencias, y reflexionar sobre la relación sana entre el pianista y su instrumento.

Los pianistas que deseen ejecutar una obra, inscribirse con antelación para asegurar su participación, además de enviar un breve currículum a: info@cdm.ec

Valor único de inscripción $10


SAMIR EL GHOUL

Fotografía:  Evgeny Voensky

Fotografía: Evgeny Voensky

Samir El Ghoul, pianista clásico ecuatoriano, nace en 1977. Se forma en el Conservatorio Nacional Antonio Neumane de Guayaquil e ingresa más tarde en calidad de alumno fundador del Conservatorio Superior de Música Rimsky-Kórsakov en la clase de Reinaldo Cañizares, donde culmina sus estudios con la mención Magna cum Laude.

Tras la obtención del tercer lugar en el XXV Incontro Internazionale Giovanni Pianisti “Città di Senigallia”, Italia, 1996, Samir El Ghoul se constituye en un caso pionero en la escena musical nacional, al ser el primer  ecuatoriano íntegramente formado en el país que obtiene un premio internacional. Ingresa  en 1997 al Conservatorio Tchaikovski de Moscú, ciudad en la que permanece casi tres años. Posteriormente, en la California State University Long Beach, realiza estudios de Orquestación, Escritura y Técnicas de escritura de la Música del siglo XX.

Toca para la pianista española Alicia De Larrocha en clases magistrales, y se presenta en la sede de la OEA -Organización de Estados Americanos- como solista de la Orquesta Sinfónica de Washington D.C. en un concierto organizado por la Embajada del Ecuador en los Estados Unidos.

A sus premios obtenidos, nacionales o internacionales, se suma el galardón al mejor participante de la novena  y última edición del Instituto Pianístico Francés, evento que tuvo como sede la Schola Cantorum de París en julio de 2001. Seguidamente, el Comité “Albert Roussel”  le confiere una beca de estudios en la École  Normale de Musique  de ParisAlfred Cortot”. Es paralelamente acogido como residente regular de la Cité Internationale des Arts, institución con la que mantiene vínculos estrechos hasta hoy.

Se inicia en  la Técnica Alexander aplicada a la ejecución pianística gracias a una beca otorgada por el  Nelly Ben´Or Scholarship Trust,  con sede en Londres, que le permite trabajar junto a maestros como la misma Nelly Ben´Or o Peter Ribeaux. Frecuenta en lo sucesivo diversas escuelas de formación en esta disciplina en París y Berlín. Obtiene en el año 2004 el Diplôme Supérieur d´Enseignement de la École Normale de Musique “Alfred Cortot” de París. Ejerce en Francia activamente la pedagogía tanto en el Conservatorio  de Vitry-sur-Seine como en la esfera privada.

Participa en el Festival ManiFeste/Académie Acanthes 2012,  IRCAM  (Instituto de Investigación y Coordinación Acústica de París), teniendo así la posibilidad de asistir a un sinnúmero de clases magistrales y charlas dictadas por eminencias del repertorio musical de vanguardia como Pierre-Laurent Aimard, Sebastien Vichard, Marco Stroppa, Philippe Manoury.

Se instala en el 2015 en Berlín, donde colabora con el colectivo “Common Ground” de la Universidad de las Artes de Berlín, impartiendo en forma benévola clases de piano a refugiados de guerra, acompañándolos ya sea desde su iniciación musical, o incluso hasta el ingreso en calidad de becarios  de la recientemente fundada Barenboim-Said Akademie.

Se ha presentado en las principales salas del Ecuador auspiciado por instituciones como la Fundación Zaldumbide-Rosales, Embajada de España, Casa de la Música,  Casa de la Cultura Ecuatoriana núcleos del Guayas,  El Oro y Tungurahua, Municipio de Ambato, Auditorio del Consejo Provincial en Riobamba, Teatro Centro de Arte de Guayaquil, Banco Central del Ecuador, sedes Quito, Loja y Cuenca.

En el exterior ha ofrecido recitales en escenarios de Inglaterra, Bélgica, Chile y Finlandia, en conciertos promovidos por misiones diplomáticas del Ecuador en varios de los países citados, o  por instituciones como la Corporación Claudio Arrau, Conservatorio de Finlandia Central,  Facultad de Música de la Universidad de Liverpool, Bolívar Hall en Londres, la Asociación France-Équateur.

En el Royal College of Music de Manchester ha tenido la oportunidad de trabajar bajo la guía de Martin Roscoe, entonces decano de la Facultad de Piano de esa institución,  mientras que en Francia ha gozado de los consejos de figuras relevantes del universo musical tales que Dominique Merlet, Roger Muraro, Jean Efflam Bavouzet, y en especial, Eric Heidsieck.

Revistas como Mundo Diners, El Apuntador, Casapalabras,  o diario El Universo han publicado sus colaboraciones, entre las que destacan aquellas sobre diversas producciones operísticas, conmemorativas del 200 aniversario del nacimiento del compositor Richard Wagner.

GRUPO DE CÁMARA CONCIERTO UIO: PASILLOS Y MÚSICA ECUATORIANA

La Casa de la Música presenta al Grupo de Cámara Concierto UIO en un recital con lo mejor de la música ecuatoriana y emblemáticos pasillos.
Transmisión desde la Sala de Conciertos de la Casa de la Música a través de Vimeo Sala Privada
Valor $6


Programa

1.- La Gata Golosa – pasillo colombiano – Fulgencio García – Arr. Eduardo Florencia
2.- La Morita – Salvador Bustamante Celi – Arr. Julio Bueno
3.- Cantares del Alma – Carlos Bonilla Chávez
4.- Vasija de Barro – Dúo Benitez y Valencia – Arr. Guillermo Cepeda
5.- Pasillo Op. 97 de Eduardo Florencia
6.- Al morir las tardes – José Ignacio Canelos – Arr. Eduardo Florencia
7.- Al besar un pétalo – Marco Tulio Hidrobo – Arr. Eduardo Florencia
8.- Reír Llorando – Carlos Amable Ortíz – Arr. René Bonilla
9.- El Aguacate – Cesar Guerrero – Arr. Eduardo Florencia
10.- El alma en los labios – Francisco Paredes Herrera – Arr. Gerardo Guevara
11.- Danza Ecuatoriana – Enrique Espín Yépez – Arr. Carlos Bonilla Chávez
12.- Alza – Recopilación Segundo Luis Moreno – Arr. Julio Bueno

Temas con cantante
13.- Canción Azul – Pasillo – Luis Alberto Valencia – Arr. Giovanny Mera
14.- Despedida – Gerardo Guevara – Arr. Giovanny Mera
15.- Palomita Cuculí – Francisco Paredes Herrera – Arr. Mateo Celi


GRUPO DE CÁMARA CONCIERTO UIO

Es una agrupación que difunde la música académica y universal de compositores ecuatorianos y del mundo, además de ejecutar varios estilos y géneros de la actualidad. Concierto UIO cuenta con un Quinteto de cuerdas (dos violines, viola, violonchelo y contrabajo) además de tener varios músicos y directores invitados según el repertorio a interpretar.

Han participado en varios eventos sociales, reuniones presidenciales y sobre todo en conciertos y recitales de música de cámara de alto nivel en los principales teatros de la ciudad de Quito y el país.

Con más de 30 años de experiencia esta agrupación en la actualidad se desempeña con músicos jóvenes que tienen por objetivo la difusión y el desarrollo de la música para orquesta de cámara, además de realizar estrenos de obras de compositores ecuatorianos. Concierto UIO nos brinda un repertorio variado y de alta calidad interpretativa.

Concierto UIO está conformada por los talentosos músicos Daniel Baca (violín), Daniela Villacís (violín II), Gerson Eguiguren (viola), Mateo Celi (violonchelo), Angi Baca (contrabajo) y en esta ocasión cuenta con la participación especial de Camila Samaniego (soprano invitada).

La Casa de la Música presenta un extraordinario recital con Arvest Trio, el piano trío más representativo del Ecuador, reconocido por su interpretación apasionada, fuerza, expresión profunda, elegancia y puntualidad estilística. 


Programa

W.A. Mozart  (1756-1791) Piano Trio en Si b Mayor, KV502

         I.   Allegro

            II.  Larghetto

            III. Allegretto

 

L. van Beethoven (1770-1827) Piano Trio No. 3, op.1 en do menor

I.    Allegro con brio

II.    Andante cantábile con variazioni

III.   Minuetto. Quasi allegro

IV.   Finale. Prestissimo

 

M. Glinka (1804-1857)  Nocturno “La Separación”


ARVEST TRIO

Arvest Trio nace en el 2016 con el objetivo de popularizar el género de la música clásica universal, en especial obras maestras del siglo XX. Está conformado por los destacados y talentosos músicos:

Irina Salnikova, piano (Rusia) graduada en la Escuela Superior Tchaikovsky y Academia Superior de Música Gnessin en Moscú. Actualmente es pianista titular de la Orquesta Sinfónica Nacional del Ecuador y profesora del Colegio Alemán de Quito.

Mariya Melnychuk (Ucrania) graduada en la Escuela Superior de Artes y Cultura Dankevich y Academia Estatal de Musica Nezhdanova en Odessa. Se desempeña como concertino de la OSNE desde el año 2014 y se dédica a la pedagogía en la UDH y UDLA.

Daniel Khachatrian (Armenia) graduado en la Escuela Superior Tchaikovsky y Conservatorio Nacional Komitas de Erevan – Armenia. He desarrollado una larga trayectoria artística como Principal violonchelista de la OSNE.

La Casa de la Música presenta Romance Ecuatoriano, un extraordinario Homenaje al Pasillo Ecuatoriano.

Transmisión desde la Sala de Conciertos de la Casa de la Música a través de Vimeo Sala Privada.
Valor $7

La Casa de la Música presenta Romance Ecuatoriano, un extraordinario concierto online en Homenaje al Día del Pasillo Ecuatoriano que se conmemora el 1 de octubre de cada año en
recordación del natalicio de Julio Alfredo Jaramillo Laurido, quien naciera en esta fecha en 1935.

En 1993, en el gobierno de Sixto Durán Ballén se firmó el Decreto Ejecutivo 1.118, en el que se declara al 1 de octubre como el día de celebración de este género musical. Igualmente, el 11 de Octubre de 2012, el Ministerio Coordinador de Patrimonio, el Ministerio de Cultura y el Instituto de Patrimonio Cultural iniciaron el proceso para declarar al pasillo como Patrimonio Cultural del Ecuador, porque es la “música, que identifica a los ecuatorianos”.

El concierto contará con la participación de los talentosos y destacados músicos:
Tenor: Jorge Cassis
Soprano: MarÍa Fernanda Argotti
Bajo: Sergio Enciso
Barítono: Charlie Calvache
Pianista: Daniel Brito


PROGRAMA

María Fernanda Argotti
- Constantino Mendoza
Aromando
- Julio Jaramillo
Sendas Distintas

Jorge Cassis
- Abel Romero
Romance de mi destino
- Francisco Paredes Herrera
Manabí

Charlie Calvache
- Félix Scolati Almeyda
Mis flores negras
- Benigna Dávalos
Ángel de luz

Sergio Enciso
- Carlos Brito
Sombras
- Carlos Alberto Falquez
Faltándome tú 

La Casa de la Música presenta al quinteto instrumental la Dolce Vita en un maravilloso concierto online en el que se interpretarán Clásicos del Siglo XX.

El concierto será transmitido desde la Sala de Conciertos de la Casa de la Música a través de
Vimeo Sala Privada.
Valor $5

Programa

Extraño en el paraíso
What wonderful world
Cinema paradiso
Te quiero
Amapola
El mar
Perfidia
I just called to say I love you
La vie en rose - All of me
Never on sunday
At the balalaika
O sole mío
Cuando duermes cerca de mí
Consentida
Acércate más
Samba pa ti
Mosaico de fin e inicio de siglo


La Dolce Vita está conformada por Santiago Farfán (batería), Dave Munive (guitarra), Sandrita Robalino (contrabajo), Alex Condo (saxos), Pablo Mora (piano y arreglos), en esta ocasión participa como músico invitado César Gonzáles (bongos).


CICLO GERARDO GUEVARA - CONCIERTO DE VIENTOS

La Casa de la Música y la Orquesta Sinfónica Nacional del Ecuador presentan como parte del Ciclo Gerardo Guevara un concierto online con obras para quinteto de maderas y ensamble de maderas en homenaje a la trayectoria artística del gran compositor ecuatoriano.

Evento Gratuito
Transmisión a través de las plataformas digitales Youtube y Facebook de la Orquesta Sinfónica Nacional del Ecuador.
Youtube: sinfonicaecuador
Facebook Live: Orquesta Sinfónica Nacional del Ecuador


PROGRAMA

Gerardo Guevara
I. Obras para Quinteto de Maderas.
Tonada en Si menor | Arr. Eduardo Florencia
El Espantapájaros (pasillo) | Arr. Rómulo Alarcón
Danzante | Arr. Eduardo Florencia
5 Miniaturas
24 de Mayo
Panecillo
La Compañía
Pichincha
Quito Norte

II. Ensamble de Maderas
Se va con algo mío (pasillo) | Arr. Danny Gallegos
La Toronja y el limón (albazo) | Arr. Danny Gallegos
Apamuy Shungo (yumbo) | Arr. Danny Gallegos


LUIS GERARDO GUEVARA VITERI (Ecuador)

gerardoguevara.jpg

Nació el 23 de septiembre de 1930. El compositor, director de orquesta, coros y pianista creció en un entorno musical, pues su padre trabajó en el Conservatorio Nacional, cuando se ubicaba en las calles Cuenca y Chile en el centro de la capital ecuatoriana. Desde niño integró el coro de la escuela La Salle de El Cebollar e inició sus estudios formales de música a los 12 años en el Conservatorio Superior Nacional con una beca otorgada por Sixto María Durán, rector de la institución en aquella época.

Estudió oboe, violín, piano, además de teoría musical con grandes maestros y maestras como Luis Humberto Salgado, Ricardo Becerra, Belisario Peña, Aparicio Córdova, Julio Villamar, Corsino Durán y Julia Espinosa. También se formó en la Escuela de Artes y Oficios y 1959, con una beca de la UNESCO, se graduó como director de orquesta en École Normale de Musique de Paris y estudió musicología en la Universidad de La Sorbonne, en Francia.

Con 74 años de trayectoria artística tiene escritos numerosos ensayos, estudios y artículos sobre la música ecuatoriana y ha creado numerosas obras musicales como danzantes pasillos, yumbos, yaravíes para varios instrumentos, orquestas sinfónicas y coros, las cuales han sido ejecutadas a nivel nacional e internacional en países como Francia, Japón, Estados Unidos, Brasil, España, entre otros.

En 1972 fundó el coro de la Universidad Central y en 1973 la SAYCE (Sociedad de Autores Y Compositores Ecuatorianos). Fue director de la Orquesta Sinfónica Nacional del Ecuador entre 1974 – 1975, y también director y catedrático del Conservatorio Nacional de Música de Quito entre 1980 - 1988.

Por su labor ha obtenido premios y reconocimientos nacionales e internacionales. Entre ellos, el Premio Nacional Eugenio Espejo en 1993 y, en 2011, el Congreso Nacional del Ecuador le otorgó una condecoración al mérito cultural. Ese mismo año, la Universidad de los Hemisferios le confirió el título académico de Doctor Honoris Causa.

Recital de Piano: Antonia Miller

La Casa de la Música presenta a la joven y talentosa pianista alemana Antonia Miller en un extraordinario recital online con obras de Chopin, Debussy, Beethoven, Ginastera, entre otros.

Transmisión a través del canal de Youtube: Casa de la Música Ec y Facebook Live de la página de la Casa de la Música
Evento Gratuito


PROGRAMA

Frédéric Chopin (1810 - 1849)
3 Mazurkas op.59
I – in A Minor - Moderato
II – in A Flat Major - Allegretto
III – in F Sharp Minor - Vivace

Études Rautavaara (1928 - 2016)
Fifths, Op. 42

Claude Debussy (1862 - 1918)
Reflets dans l'eau from Images I

Alberto Ginastera (1916 - 1983)
Danza criolla from American Preludes Op. 12

Ludwig van Beethoven (1770 - 1827)
Sonata in F major op.10/2
I - Allegro
II - Allegretto
III – Presto

Wolfgang Amadeus Mozart (1756 - 1791)
Adagio in B minor K 540

Frédéric Chopin (1810 - 1849)
Polonaise “Heroic“ Op.53 in A flat Major


ANTONIA MILLER

Antonia Miller Künstlerfoto 4.jpg

La joven pianista Antonia Miller se ha ganado durante los últimos años una reputación internacional que está en constante crecimiento a través de numerosas apariciones en varios países.

Nació en Alemania en 1994 y comenzó a tocar el piano a los 10 años. Actualmente estudia con Cristina Marton-Argerich en el Leopold Mozart Zentrum de la Universidad de Augsburg.

Durante los últimos años ha actuado extensamente en varios países como: Alemania (Hamburgo, Berlín, Múnich, Stuttgart, Bonn), Suiza (Berna, Zúrich, Basilea), España (Barcelona, ​​Madrid, León, Tarragona, Sevilla), Países Bajos (Utrecht, Breda), Bélgica, Rumanía, Polonia (Varsovia-Recital Chopin), Hungría (Budapest-Old Academy of Music Chamber Hall), Portugal (Lisboa-Museo nacional da Musica), Francia (Paris-Maison Heinrich Heine), Lituania ( Kaunas Piano Fest), Dinamarca e Italia.

Antonia ha recibido varios reconocimientos: ganó el Concurso Nacional Alemán "Jugend musiziert" en Braunschweig (2014) y "Förderpreis" de la Fundación Fritzand Liselotte-Hopf. Obtuvo el primer lugar en el Concurso Siegfried Gschwilm en Augsburgo (2016). Ha obtenido premios especiales en el Concurso Internacional de Piano "Munich Piano Podium" (2016). Ganó el Concurso Clés d´or en Zurich (2018) y obtuvo el segundo lugar en el Concurso Internacional de Piano Kabalevski en Dresde (Alemania) 2019, fue finalista en el "Fanny Mendelssohn Förderpreis" en Hamburgo (2019) y en el Concurso internacional de piano "Ciudad de Sevilla" 2020. Fue acreedora al segundo premio en el Concurso Internacional de Música "Muse 2020" en Atenas / Grecia.

Antonia ha asistido a clases magistrales con Andrzej Jasinski, Eldar Nebolsin, Janina Fialkowska, Wolfgang Manz, Vanessa Latarche, Joseph Paratore y Marta Gulyas.

Además de sus actuaciones en solitario, Antonia Miller es músico de cámara, muy activa y apasionada. También se desempeña como pedagoga de piano en escuelas de música en Augsburgo, Stockach y Munich.

En las próximas temporadas Antonia actuará en Alemania, España, Italia, Holanda, Eslovenia e Inglaterra.

Concierto online transmitido en vivo desde la Sala de Conciertos de la Casa de la Música
a través de Vimeo Sala Privada
Valor $5

La Fundación Cultural Armonía presenta CANTO A HISPANOAMÉRICA, un extraordinario concierto online con obras de José María Cano, Alberto Ginastera, Gerardo Guevara, Carlos Guastavino entre otros.
El objetivo de este concierto es poner al alcance de todos los amantes de la música académica y el canto lírico el talento de destacados maestros, reconocidos a nivel mundial por sus participaciones en teatros, óperas y producciones musicales.


PROGRAMA

José María Cano (n.1959)
Arroro
Anastasia Landazuri, soprano y Nalia Kovalenko, piano

Huk urpičatam Tradicional Quechua
Andrea Salazar, soprano y Dr. Martin Nerón, piano - arreglo

Alberto Ginastera (1916 – 1983)
Zamba
José Cárdenas, tenor y Paulina Aleman, piano

Diego Luzuriaga (n.1955)
El Vendaval y la Niña
Nataly Davila, mezzosoprano y José Cárdenas, guitarra

Carlos Lopez (1881- 1948)
Canción del carretero
Andrés Salazar, barítono y Mauro Olmos, piano

Gerardo Guevara (n.1930)
El limón y la toronja (albazo)
Wagner Pástor, tenor y Alejandra Pesantez, piano

Carlos Guastavino (1912 - 2000)
Meciendo
Diana Galarza, mezzosoprano y Emilio Sanchez, piano

Tradicional Peruano
Lírico Andino Peruano
Doris Gordon, soprano y Kateryna Romero, piano

María Grever (1885 – 1951)
Despedida
Sandra Túqueres, soprano y Alex Alarcón, piano

Segundo Condor (1957-2015)
La Espera (pasillo)
Natacha Cóndor, mezzosoprano y Alex Alarcón, piano

Adolfo Mejía (1905 - 1973)
Tu vives en mi
Sergio Enciso, baritono y Alex Alarcón, piano

Enrique Espín Yépez (1926-1997)
Pasional (pasillo)
Karen Bohórquez, soprano y Eddie Gonzáles, piano

Esperanza Gonzalo Moncayo
San Juanito (1916-1953)
Key’mon Murrah, contratenor
Donald Allen Lee, piano compositora


PASOS PARA VER EL CONCIERTO

  • Una vez que hayas adquirido tu boleto, el día del concierto ingresa a boletos.casadelamusica.ec, a partir de las 19h15, dirígete a la pestaña MI CUENTA, opción MIS DATOS, en el formulario Acceder ingresa tu nombre de usuario y contraseña registrados al hacer la compra.

  • Dirígete a la pestaña EVENTOS opción POR MES selecciona el evento Arte Lírico: Concierto Canto a Hispanoamérica

  • Estará activada automáticamente la pantalla del streaming. Para una mejor experiencia da click en la opción de expandir y disfruta.

  • Si tienes algún inconveniente escríbenos a info@cdm.ec

PARA PAGOS CON TRANSFERENCIAS Cuenta Corriente Banco Pichincha a nombre de Casa de la Música
Número: 3047909404
RUC: 1791703200001
INDISPENSABLE envía tu comprobante de transferencia a contabilidad@cdm.ec  e incluye en el correo el nombre del evento tus datos (nombre, apellido, cédula, teléfono, dirección y correo electrónico para la factura respectiva). Si no envías tus datos no podremos darte acceso al concierto.

Concierto online transmitido en vivo desde la Sala de Conciertos de la Casa de la Música
a través de Vimeo Sala Privada
Valor $5

La Fundación Cultural Armonía presenta HOMENAJE A COMPOSITORES NACIONALES, un extraordinario concierto online con obras de Francisco Paredes Herrera, Luis Humberto Salgado, Paco Godoy, Gerardo Guevara, entre otros.
El objetivo de este concierto es poner al alcance de todos los amantes de la música académica y el canto lírico el talento de destacados maestros, reconocidos a nivel mundial por sus participaciones en teatros, óperas y producciones musicales.


PROGRAMA

Agustín de Azkúnaga (1885 - 1957)
Taita Kishpe (san juanito)
Karen Sosa, soprano y Alex Alarcón, piano

Paco Godoy (n.1971)
Cuando en la vida (pasillo)
Johan Márquez, tenor y Alex Alarcón, piano

Francisco Paredes Herrera (1891-1952)
El Alma en los Labios (pasillo)
David Peña, Barítono y Johnny Bravo, Piano

Pablo Mora
Invernal N°1 (pasillo)
Erick Imbaquingo, tenor y Pablo Mora, piano - compositor

Luis Humberto Salgado (1903 - 1977)
Canción de Cuna
Matías Núñez, contratenor y Iryna Valchak, piano

David Díaz Loyola
Recuerdos (pasillo)
Andrea Abril, soprano y Isaac Cevallos, piano

Gerardo Guevara (n.1930)
Despedida (pasillo)
Melissa Nole, Soprano y Angélica Wong, piano

Diego Luzuriaga (n.1955)
Yo no lo sé
Ópera Manuela y Bolívar
Ariana Abadia, soprano y Alex Alarcón, piano

Corsino Durán (1873-1943)
Tu recuerdo es la luz (pasillo)
Alexis Haro, tenor y Dr. Martin Neron, piano

Carlos Brito Benavides (1891-1943)
Ojos tentadores (pasillo)
María Fernanda Argotti, soprano y Alex Alarcón, piano

Francisco Paredes Herrera (1891 - 1952)
Manabí (pasillo)
Rodney Landázuri, tenor y Freddy Torres, piano

Alejandra Pesantez (n.1994)
Amor Sublime (pasillo)
Wagner Pástor, tenor y Alejandra Pesantez, piano - compositora


PASOS PARA VER EL CONCIERTO

  • Una vez que hayas adquirido tu boleto, el día del concierto ingresa a boletos.casadelamusica.ec, a partir de las 19h15, dirígete a la pestaña MI CUENTA, opción MIS DATOS, en el formulario Acceder ingresa tu nombre de usuario y contraseña registrados al hacer la compra.

  • Dirígete a la pestaña EVENTOS opción POR MES selecciona el evento Arte Lírico: Concierto Canto a Hispanoamérica

  • Estará activada automáticamente la pantalla del streaming. Para una mejor experiencia da click en la opción de expandir y disfruta.

  • Si tienes algún inconveniente escríbenos a info@cdm.ec

PARA PAGOS CON TRANSFERENCIAS Cuenta Corriente Banco Pichincha a nombre de Casa de la Música
Número: 3047909404
RUC: 1791703200001
INDISPENSABLE envía tu comprobante de transferencia a contabilidad@cdm.ec  e incluye en el correo el nombre del evento tus datos (nombre, apellido, cédula, teléfono, dirección y correo electrónico para la factura respectiva). Si no envías tus datos no podremos darte acceso al concierto.

Fantasía Coral para piano, orquesta y coro de Beethoven

Orquesta Filarmónica Juvenil de Guayaquil
Director: Patricio Jaramillo
Solista: Andrés Torres (Ecuador - piano)
Coro Voces Cantantes de Quito
Director: Johannes Dering - Read

EVENTO GRATUITO
*Transmisión del concierto del año 2012
Transmitido a través del canal de Youtube de la Casa de la Música y
su página de Facebook


Programa

Ludwig van Beethoven (1770-1827)
Fantasía Coral para piano, orquesta y coro en Do Menor, Op. 80

I. Adagio
II. Allegro
III. Meno allegro
IV. Adagio ma non troppo
V. Marcia, assai vivace
VI. Allegretto, ma non troppo
VII. Presto


ORQUESTA FILARMÓNICA JUVENIL DE GUAYAQUIL

Orquesta Filarmónica Juvenil de Guayaquil

La Orquesta Filarmónica Juvenil de Guayaquil es una agrupación educativa sin fines de lucro que brinda a sus integrantes una formación integral a cargo de destacados maestros, que a más de formarlos académicamente fomenta e incentiva en ellos la sensibilidad artística con entusiasmo y amor a la música por medio de compromiso, disciplina, respecto, convivencia y sociabilidad.


Patricio Jaramillo

Músico formado en el Conservatorio Nacional de Música “Salvador Bustamante Celi” (Loja). Director Titular de la Orquesta Filarmónica Juvenil de Guayaquil, rector, profesor de violín y viola, Director de la Orquesta del Conservatorio Niccolo Paganini. Estudió Dirección de Orquesta con el Maestro Armenio Davidt Harutyunyan. Obtuvo el Máster en Diseño y Evaluación de Modelos Educativos en la Universidad Tecnológica Empresarial de Guayaquil. Ha participado en cursos internacionales de dirección orquestal, ballet y ópera. Ha participado como Director Invitado con las cuatro Orquesta Sinfónicas profesionales del país y también con la Orquesta Sinfónica Juvenil de Lima-Perú, y la Orquesta Sinfónica Joven de Nariño–Colombia, Orquesta de Cámara de Medellín– Colombia.

Triple concierto para violín, cello, piano y orquesta de Beethoven

Orquesta Filarmónica Juvenil de Guayaquil
Director: Patricio Jaramillo
Solistas: Gregor Monlun (Francia - violín), Gérman Marcabo (Venezuela - cello),
Andrés Torres (Ecuador - piano)

EVENTO GRATUITO
*Transmisión del concierto del año 2012
Transmitido a través del canal de Youtube de la Casa de la Música y
su página de Facebook


Programa

Ludwig van Beethoven (1770-1827)
Triple concierto para violín, cello, piano y orquesta en Do Mayor, Op. 56

I. Allegro
II. Largo (attacca)
III. Rondo alla polacca


ORQUESTA FILARMÓNICA JUVENIL DE GUAYAQUIL

Orquesta Filarmónica Juvenil de Guayaquil

La Orquesta Filarmónica Juvenil de Guayaquil es una agrupación educativa sin fines de lucro que brinda a sus integrantes una formación integral a cargo de destacados maestros, que a más de formarlos académicamente fomenta e incentiva en ellos la sensibilidad artística con entusiasmo y amor a la música por medio de compromiso, disciplina, respecto, convivencia y sociabilidad.


Patricio Jaramillo

Músico formado en el Conservatorio Nacional de Música “Salvador Bustamante Celi” (Loja). Director Titular de la Orquesta Filarmónica Juvenil de Guayaquil, rector, profesor de violín y viola, Director de la Orquesta del Conservatorio Niccolo Paganini. Estudió Dirección de Orquesta con el Maestro Armenio Davidt Harutyunyan. Obtuvo el Máster en Diseño y Evaluación de Modelos Educativos en la Universidad Tecnológica Empresarial de Guayaquil. Ha participado en cursos internacionales de dirección orquestal, ballet y ópera. Ha participado como Director Invitado con las cuatro Orquesta Sinfónicas profesionales del país y también con la Orquesta Sinfónica Juvenil de Lima-Perú, y la Orquesta Sinfónica Joven de Nariño–Colombia, Orquesta de Cámara de Medellín– Colombia.

CANCIÓN BRASILEÑA

CANCIÓN BRASILEÑA
Valor $10
Concierto online transmitido a través de Vimeo Sala privada

La Casa de la Música presenta Jazz desde Casa con Cristina Morrison, la Baronesa y
Misha Piatigorsky, un extraordinario dueto de voz y piano que nos deleitará con un
maravilloso concierto Canción Brasileña.


PROGRAMA

Antonio Carlos Jobim
Inutil Paisagem

Joao Gilberto
Brigas Nunca Mais

Joao Gilberto
Coracao Vagabundo

Carlos Brito & Rosario Sansores
Sombras

Antonio Carlos Jobim
Fotografia

Cristina Morrison & Misha Piatigorsky
Princesa Barone


CRISTINA MORRISON

106613126_3231212113605354_5904048158470693_n.jpg

Cristina más conocida como la Baronesa, de nacionalidad estadounidense-ecuatoriana integra su trabajo entre las diferentes disciplinas de las artes escénicas desde hace 30 años. Se ha desempeñado como actriz, cantante y productora. Reside entre Nueva York y Ecuador. Su música va desde escribir letras originales, como en sus dos primeros discos, a interpretar temas del cancionero latinoamericano, siempre con una gran infusión de jazz. Nominada a los 15th Independent Music Awards por su álbum Baronesa y ganadora de un Premio ATI (Artistas de Teatro Independientes) a Mejor Actriz en Ny, Cristina ha sido invitada a cantar en festivales cómo Java Jazz, Riviera Maya Jazz, Ecuador Jazz, SXSW y sus últimas películas son, "Agujero Negro" de Diego Araujo (Ecuador) y "Nadie Nos Mira" de Julia Solomonoff (Argentina). Es fundadora del reciente Galápagos Music Fest, el cual apoya causas para las islas a través del Galápagos Beat Fund.

MISHA PIATIGORSKY

El prestigioso Boston Globe ha alabado al talentoso pianista Misha Piatigorsky como un artista “que bellamente combina los mundos del jazz serio y del pop”. La mezcla de poderosas melodías con una sensibilidad armónica muy poco usual da al sonido de Piatigorsky una dimensión profundamente personal y muy cosmopolita, reflejo de su experiencia como emigrante ruso-judío que creció en los Estados Unidos. Es sobrino nieto del eminente chelista Gregor Piatigorsky –uno de los más grandes intérpretes del instrumento de todos los tiempos. Misha vive y trabaja en la ciudad de Nueva York en donde su meta es que los sonidos del jazz sobrepasen los estándares y, para ello, se presenta en conciertos como solista y dirige una serie de proyectos incluyendo el Trío Misha Piatigorsky, así como The Sketchy Orchestra que reúne a 20 músicos bajo su mando. Además de sus presentaciones personales, dedica su tiempo a producir discos que incluyen a sus propios grupos así como a otros artistas, y brinda clases maestras acerca de composición. En 2004 ganó el renombrado premio del Concurso Thelonious Monk Competition. Ha actuado como pianista y director musical del gran maestro de jazz Mark Murphy. Misha nació en Moscú e inmigró a los Estados Unidos con su familia cuando tenía ocho años. Obtuvo su título universitario con el pianista Kenny Barron en la Universidad Rutgers y su maestría en Manhattan School of Music.

Recital transmitido en vivo a través de Vimeo Sala privada
Valor $8

*Una vez realizada tu compra podrás ver el concierto en nuestra plataforma boletos.casadelamusica.ec en la url del evento

PARA PAGOS CON TRANSFERENCIAS
Cuenta Corriente Banco Pichincha a nombre de Casa de la Música
Número: 3047909404
RUC: 1791703200001
INDISPENSABLE envía tu comprobante de transferencia a contabilidad@cdm.ec  e incluye en el correo el nombre del evento tus datos (nombre, apellido, cédula, teléfono, dirección y correo electrónico para la factura respectiva).


PROGRAMA

Leonard Bernstein / Stephen Sondheim
West Side Story

Franz Schubert
Ländler en Si bemol mayor, D 374,

 Astor Piazzolla
J'attends (Se fue sin Decirme Adiós)

Carlos Gardel
El Día que me Quieras

Enrique Espín Yépez
Danza Ecuatoriana

Giovanni Capurro / Eduardo di Capua / Alfredo Mazzucchi
O Sole Mio

Léo Delibes
Dúo de las Flores (Ópera Lakmé)

Hernán Sotomayor
A Tajitos de Caña

Pedro Elías Gutiérrez
Alma Llanera

Astor Piazzolla
Libertango


Felipe Luzuriaga

Felipe Luzuriaga

Músico ecuatoriano de larga y destacada trayectoria. Ha sido solista, concertino y miembro de varias orquestas internacionales incluyendo la Orquesta de las Américas, Sinfónica Nacional del Ecuador, Orquesta de Cámara de Valdivia, Orquesta Cívica de Boston, Ontario Pops Orchestra, entre otras. Con su violín Felipe ha realizado giras por América, Europa y Asia. Como Director, ha estado frente a numerosos ensambles, ha escrito música y ha realizado arreglos para producciones discográficas, cine, teatro y danza. Como profesor está entregado a llevar la alegría de la música a estudiantes de todas las edades. También disfruta de su labor como productor musical y, junto a su esposa, impulsa su último proyecto, “Luzama”, con música original dentro del estilo Canción Latinoamericana Contemporánea. Su educación incluye títulos de la Universidad de Toronto, el Conservatorio de Boston y la Universidad San Francisco de Quito. Ha participado en prestigiosos festivales, incluyendo el Festival de Música de Aspen, Simposio Starling-Delay en Juilliard, Philadelphia International Music Festival, entre otros. En Septiembre de 2020 empezará un Doctorado en Dirección de Orquesta en la Universidad de Toronto, con una beca otorgada por esa prestigiosa universidad. Su más reciente emprendimiento lo llevó a ser conocido como el “Violinista en el Balcón” en la ciudad de Toronto, donde radica actualmente junto a su familia. A partir del 7 de Abril de 2020, durante la cuarentena parcial en esa ciudad, Luzuriaga realizó Conciertos diarios desde su Balcón para la comunidad a su alrededor. Su constante aporte con su violín ha sido reconocido por varios medios de comunicación, entre ellos la CBC, realizando un video-reportaje sobre sus Conciertos dentro de su serie “Héroes de Primera Línea”. “Ha sido un honor poder compartir a través de estos Conciertos desde el Balcón y muy grato haber recibido tantas muestras de aprecio, no solo en Canadá, sino en todo el mundo. Ha sido una experiencia única, una oportunidad para compartir un mensaje positivo a través de la música, crear un espacio para la expresión y la dispersión, así como para desarrollar el sentido de comunidad y solidaridad. Estoy muy agradecido por este recorrido, que para mí y para mi familia será siempre atesorado.”

La Casa de la Música continúa con su programación en formato online y presenta un extraordinario recital de música de cámara con la agrupación Concierto UIO que difunde música académica y universal de compositores ecuatorianos y del mundo, además de ejecutar varios estilos y géneros.

El recital será transmitido en vivo desde la Sala de Conciertos de la Casa de la Música a
través de VIMEO Sala Privada.
VALOR $6


PROGRAMA

Eduardo Florencia

Seis danzas de la Montaña op.147 de Eduardo Florencia – Estreno Mundial*

Moderato malinconico
Allegro festivo
Grave, molto espressivo
Allegro con fuoco
Andante sostenuto
Allegro

 Kadissh Yatom op.93 – Estreno Mundial*

Daniel Johan Baca – violín
Eduardo Florencia – piano

Max Bruch 
Kol nidrei de Max Bruch

Mateo Celi – violoncello
Eduardo Florencia – piano


 SEGUNDA PARTE


F.D. Marchetti 
Fascinación Vals

Eduardo Florencia
Pasillo Op.97

Carlos Amable Ortiz / Arreglo: René Bonilla
Reír llorando

Fulgencio García / Arreglo: Eduardo Florencia
La gata golosa

José Padilla
El Relicario

Joel Sánchez / Arreglo: Eduardo Florencia
Quien si no tu

Eduardo Florencia
Miniatura en un encierro Op.144

Marco Tulio Hidrobo / Arreglo: Eduardo Florencia
Al besar un pétalo

Astor Piazzolla
Libertango

Francisco Paredes / Arreglo: Gerardo Guevara
Alma en los labios

Enrique Espín Yépez / Arreglo: Carlos Bonilla
Danza Ecuatoriana

Johannes Brahms
Danza Húngara 5


CONCIERTO UIO

Concierto UIO está conformado por un quinteto de cuerdas base además de tener varios músicos y directores invitados. Han participado en varios eventos y conciertos de música de cámara de alto nivel dentro y fuera del país. Con mas de 30 años de experiencia esta agrupación en la actualidad se mantiene con destacados músicos jóvenes y solistas que tienen por objetivo la difusión y el desarrollo de la música para orquesta de cámara y estrenar obras de los compositores ecuatorianos.


INTEGRANTES
Daniel Johan Baca – violín
Martha Artola – violín
Gerson Eguiguren – viola
Mateo Celi – violonchelo
Angi Baca – contrabajo
Eduardo Florencia – pianista y compositor

EDUARDO FLORENCIA

Compositor, ha sido reconocido internacionalmente con varios premios y algunas de sus obras han sido interpretadas en diversos festivales y encuentros musicales en Estados Unidos, Brasil, Chile, Inglaterra, Francia, Italia, Alemania, Corea del Sur, Japón e Israel. Tiene en su haber un significativo número de obras en varios formatos que incluyen además un proceso de desarrollo en la búsqueda de un lenguaje de carácter personal. Ha sido docente de contrapunto, armonía, estética musical y piano. Además ha trabajado como compositor residente en la Orquesta Sinfónica Juvenil del Ecuador (FOSJE). Actualmente se desempeña como compositor residente de la Orquesta Sinfónica Nacional del Ecuador (OSNE) con la cual ha estrenado varias de sus obras. Recientemente se encuentra en el proceso de difusión de su propia música, la cual goza de gran aceptación dentro del ámbito musical internacional.

NOTAS DE LAS OBRAS DE ESTRENO MUNDIAL

Acerca del Kaddish Yatom - Para violín y piano - Op. 93     
Esta composición es un homenaje a las personas que han fallecido por la pandemia del virus chino. El nombre alude a una tipo de oración de orden religioso dentro del judaísmo. La obra ha sido concebida con tres temas que se van sucediendo de manera progresiva y que se diferencian por los evidentes cambios de tempi. Existe un posterior desarrollo en la sección que precede a la reexposición del tema principal, lo que es cercano por su tratamiento y tejido textural, al pensamiento de la forma sonata, manteniendo siempre el protagonismo del violín, que representa la existencia que corre a través de los seres sintientes. La obra está escrita en Do menor, por cuanto de acuerdo a la visión del romanticismo temprano, simboliza el dolor y la tragedia, pero sosegada y con mesura. El pensamiento armónico dentro de esta composición busca ser estable, y se aleja de la tonalidad original por medio de mixturas y yuxtaposiciones que preparan el camino a nuevas tonalidades de paso, tratando de evocar los diversos momentos de oración del Kaddish. En el contexto filosófico, la obra tiene la intención de evocar la noción de existencia más allá de la realidad ilusoria de los conceptos dualistas de vida y muerte, estando la existencia como tal, ligada profundamente al concepto impersonal de Dios y a la idea de eternidad como abstracción atemporal.

 Acerca de las Seis danzas de la montaña - Para violín y piano - Op. 147
Esta composición es uno de los últimos trabajos realizados para violín y piano por parte del compositor. La obra es una especie de personal evocación a la melos popular y parte del pensamiento compositivo del húngaro Bela Bartók, pues este último tiene un ciclo de Seis danzas rumanas originalmente escritas para violín y piano, las mismas que han alcanzado gran difusión en el contexto interpretativo del violín. En el caso de Florencia, cada una de las Seis danzas de la montaña es un género popular de la música ecuatoriana, tratado y permutado tanto rítmica como interválicamente. En realidad, se busca mostrar las posibilidades del violín y pretender que el piano actúe como un elemento de cohesión por medio del uso de la factura y el tejido armónico. Cada danza es una aproximación personal e íntima con el mundo andino y es posible que la obra proponga imágenes que nos evoquen a lo primigenio, telúrico, festivo o nostálgico en el sentido en el que se entiende a estas ideas desde cierto animismo cargado de elementos disruptivos y novedosos. La obra fue escrita como símbolo de la gran amistad entre el compositor y el maestro Daniel Baca, quien realizará el estreno mundial.